Año 2020. La humanidad ha colonizado la Luna, y desde ahí se dirige el control de una misión a Venus, con dos naves, la Sirius y la Vega, con destino al planeta. Uno de los vehículos se estrella sobre la superficie, y sus astronautas, en unión al robot John, vagan por la superficie, mientras que los de la otra descienden en su busca, quedándose en la nave en órbita Marsha, que dirige sus movimientos. Mientras, los astronautas enclavados en Venus se van encontrando plantas carnívoras, dinosaurios y volcanes en erupción.

Dirección: Curtis Harrington [acreditado como John Sebastian], [y Pavel Klushantsev, sin acreditar]. Producción: Roger Corman Productions para American International Pictures. Productor: George Edwards. Productor ejecutivo: Roger Corman. Productora asociada: Stephanie Rothman. Jefe de producción: Gary Kurtz. Guion: Curtis Harrington [acreditado como John Sebastian], [y Aleksandr Kazantsev y Pavel Klushantsev, sin acreditar]. Fotografía: Vilis Lapenieks, [y Arkadi Klimov, sin acreditar]. Música: Ronald Stein. Montaje: Leo H. Shreve, [y Volt Suslov, sin acreditar]. Diseño de producción: Vyacheslav Aleksandrov, Mikhail Tsybasov. FX: V. Shelkov [director artístico de efectos especiales], A. Lavrentyev [fotografía de efectos especiales]. Intérpretes: Basil Rathbone (profesor Hartman, en Lunar 7), Faith Domergue (Dra. Marsha Evans, de la Vega), Marc Shannon, Christopher Brand, John Bix (John el robot [voz]), Lewis Keane, Gennadi Vernov [acreditado como Robert Chantal] (Andre Ferneau, de la Sirius), Georgi Zhzhyonov [acreditado como Kurt Boden] (Hans Walters, de la Sirius), Yuriy Sarantsev (Allen Sherman, de la Vega), Georgiy Teykh (Dr. Kern, de la Vega), Vladimir Yemelyanov (comandante Brendan Lockhart, de la Sirius)… Nacionalidad y año: Estados Unidos [y URSS] 1965. Duración y datos técnicos: 78 min. color 1.37:1.

 

poster

Después de debutar en el campo del largo profesional con Night Tide [tv/dvd: Marea nocturna, 1961], Curtis Harrington se puso al frente de dos películas para Roger Corman que consistían en crear nuevos films a partir de otros rusos de ciencia ficción, el presente seguido de Queen of Blood [tv/dvd: Planeta sangriento, 1966]. Este último es el más famoso de ambos, y se confeccionó a partir de Mechte navstrechu [tv: Encuentro en el espacio, Mikhail Karzhukov, Otar Koberidze, 1963] por medio de tomar los planos de efectos especiales, más alguno de los decorados extraterrestres y terrenos con actores rusos de fondo, e insertarlos en una historia por completo nueva. Con el presente, sin embargo, se actuó de diferente manera.

foto1

El punto de origen, esta vez, era El planeta de las tormentas (Planeta bur, Pavel Klushantsev, 1962) ―curiosamente, uno de los pocos que se estrenaran en su día en España―. En la práctica, podría decirse que Voyage to the Prehistoric Planet [dvd: Viaje al planeta prehistórico, 1965] es un remake del original soviético, al que se ha efectuado cierto lavado de cara: se han rodado escenas con Basil Rathbone y un técnico en un decorado minúsculo, así como imágenes de Faith Domergue en el reducido interior de una nave, para sustituir unas muy similares del original. El resto de la cinta consiste en reproducir los planos del film ruso doblados al inglés. Tal vez por el escaso margen y la poca aportación artística de su labor, Harrington prescindió de firmar con su auténtico nombre y usó el seudónimo, en las tareas de dirección y guion, de John Sebastian, una alusión al compositor Johann Sebastian Bach.

foto2

Vi el original ruso hace tiempo, y más o menos recuerdo todo bastante similar, tal vez aligerando un poco las charlas iniciales de la misión, así como las de los astronautas en Venus en sus descansos del viaje. El film, en su totalidad, me pareció apasionante. El presente se hace un poco pesado en las escenas iniciales, cuando los astronautas están hablando con el centro lunar y explicando sus objetivos, cambios de planes y demás. Solo después de que la acción pase a la superficie venusina el film sube de interés, aunque cabe referir que en las escenas de acción el montaje es algo espasmódico, y parecen faltar planos para conferirle la adecuada continuidad.

foto3

Este film se rodó al mismo tiempo que Planeta sangriento, y todo se filmó en un día o dos, con Domergue y Rathbone reutilizando su mismo vestuario, traje de astronauta y bata blanca. La fotografía de las nuevas escenas es debida al letón Vilis Lapenieks, que desde luego hace una buena labor emulando la del film original para que no haya racord visual entre unas y otras tomas. Se añade una nueva partitura musical, obra del habitual Ronald Stein, y la evidente indigencia de los planos rodados de nuevo quedan algo disimulados al estar integrados entre el material original. La labor de Harrington, cierto es, no puede decirse que sea de excesivo mérito. Si no se conoce el original soviético puede resultar medianamente interesante, pero si se ha visto, el presente no aporta en verdad nada, porque además, las desidias interpretativas de Basil Rathbone y Faith Domergue son manifiestas. Es mucho mejor ver el film del que procede este.

foto4

 

Anécdotas

  • Título de rodaje: Voyage to a Prehistoric Planet.
  • Título en Argentina (TV): Viaje al planeta de los saurios.
  • Los títulos de crédito y el rótulo final de “Fin” se sobreimpresionan en pinturas de John Cline.
  • La música de los créditos iniciales está reutilizada de la de Dinosaurus! [tv: Dinosaurios, Irvin S. Yeaworth Jr., 1960].
  • La misma película soviética se volvió a utilizar como punto de partida en otra producción Corman/AIP, Voyage to the Planet of Prehistoric Women [dvd: Viaje al planeta de las mujeres prehistóricas, 1968], esta vez con algo más de originalidad, y con Peter Bogdanovich haciendo las recomposición.
  • Estrenada en Estados Unidos el 1 de agosto de 1965. En España se editó directamente en DVD muchos años después.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra