Desde hace unos meses, muchachas que viajan solas en coche desaparecen en medio de la carretera. Cuando Ralph Dawson recorre la zona investigando el caso para escribir un guion, se topa con Stella, prima de su prometida, que también desaparecerá. El culpable es el doctor Marlowe, que secuestra a las jóvenes con el fin de experimentar con ellas para resucitar a su difunta esposa.

Dirección: William Beaudine. Producción: Banner Productions para Monogram Pictures. Productores: Jack Dietz, Sam Katzman. Productor asociado: Barney A. Sarecky. Guion: Robert Charles. Fotografía: Marcel Le Picard. Música: Edward J. Kay (director musical). Montaje: Carl Pierson. Dirección artística: Dave Milton. Intérpretes: Bela Lugosi (Dr. Richard Marlowe), John Carradine (Toby), George Zucco (Nicholas), Wanda McKay (Betty Benton), Louise Currie (Stella Saunders), Michael Ames [Tod Andrews] (Ralph Dawson), Ellen Hall (Mrs. Evelyn Marlowe), Terry Walker (Alice), Mary Currier (Mrs. Benton), Claire James (zombi), Henry Hall (sheriff), Dan White (ayudante Elmer), Pat McKee, Mici Goty, Dorothy Bailer, George DeNormand, John Ince, Edward Keane, Ethelreda Leopold, Ralph Littlefield, Charles McAvoy, Dennis Moore… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1944. Duración y datos técnicos: 61 min. B/N 1.37:1.

MV5BMTQ1MWU1ZGQtZTE5Ny00NGNiLWI2NWUtYjk2YjIzZjJjYjAyXkEyXkFqcGdeQXVyMTE2NzA0Ng@@__V1_

Una más de las típicas películas de la época, todas ellas con una estructura muy similar e intercambiable. De cualquier manera, en esta ocasión cabe destacar que la historia originaria (y el título primitivo del film) se titulaba Tiger Man, y era debida al escritor Andrew Colvin[1]. Robert Charles[2] debió trabajar sobre ese libreto tan a fondo que transformó la trama, y Colvin desapareció de los créditos.

foto1

La historia, de esta manera, no ofrece a ningún “hombre tigre”, sino a un científico loco que hace uso de una mezcla de métodos científicos, vudú e hipnotismo. Tiene una legión de ayudantes para lograr sus objetivos, que no son otros que devolver la vida a su difunta esposa. Solo que su esposa no parece estar muerta, dado que, después de un montón de años, sigue bella y tersa, e incluso anda. Todo parece indicar que sufre una especie de catatonia. Los experimentos del doctor Marlowe consiste en hacer que la esencia vital de las chicas secuestradas vuelvan al cuerpo de su esposa y ésta “resucite”; lo consigue, pero siempre por pocos minutos: Marlowe debe conseguir una personalidad afín a la de su esposa.

foto2

El científico se sirve de uno de sus ayudantes (Nicholas: George Zucco), que dispone de una gasolinera para vigilar la llegada de las víctimas potenciales, para realizar rituales vudú; mientras, el doctor (Bela Lugosi, en uno de sus habituales cometidos) perpetra órdenes hipnóticas con el fin de lograr sus objetivos.

foto4

Cuando el héroe visita al sheriff y hablan de las desapariciones, aquél le pregunta que qué está haciendo, y éste responde con honestidad que nada, salvo buscar y buscar. Ciertamente, los hombres de la ley en el presente film se muestran de lo más inútil, y logran resultados por casualidad. Tampoco se muestra muy despierto el referido héroe (Ralph Dawson, interpretado por Tod Andrews cuando se hacía llamar Michael Ames), un guionista de Hollywood que es encargado por un productor que investigue las desapariciones de las chicas, para ver si con ello puede construir una historia. Cuando las pruebas le saltan a la cara no es capaz de verlas, y en el clímax final es abatido de un puñetazo y todo lo solventa la ley (supongo que no cometeré spoiler por destripar que al final los buenos ganan).

foto5

Todo es sencillo y elemental, pero también simpático. Dirige William Beaudine, director de tercera vía, pero que demuestra cierta capacidad atmosférica: su uso de los primeros planos es excelente, y da pruebas de saber cómo ha de emplearlos, cuando hoy día las películas suelen estar saturadas de ellos sin justificación dramática alguna. En el plano interpretativo, ninguna sorpresa, salvo destacar el detalle de John Carradine, que interpreta a su personaje caminando siempre como a saltitos.

foto3

Más interesante es la historia, no toda la trama descrita, muy obvia para el espectador asiduo, sino por el juego metalingüístico que ejecuta: el productor que aparece al inicio se hace llamar S.K., que son las iniciales de Sam Katzman, al frente de la presente cinta, y los estudios se denominan Banner Productions, que son los que han hecho este film para Monogram Pictures. Al final, una vez descubierto todo, el guionista escribe una historia llamada Voodoo Man, que será, precisamente, la película que estamos viendo. Algo, pues, idéntico a lo efectuado en el excelente melodrama Si no amaneciera (Hold Back the Dawn, 1941), de Mitchell Leisen. Y como remate final, cuando el productor pregunta quién será el protagonista, el guionista sugiere a… Bela Lugosi.

foto6

 

Anécdotas

  • Título de rodaje: Tiger Man.
  • Determinadas fuentes otorgan a la película como título en España “alternativo” el de La venganza de Drácula. En realidad, ese fue el título que tuvo en México. En España nunca se ha proyectado.
  • El director inicialmente previsto era Phil Rosen, pero retrasos de producción condujeron a que lo destinaran a otra película.
  • Rodada en siete días, entre el 16 y el 23 de octubre de 1943.
  • Última película de las nueve que rodó Bela Lugosi para la Monogram, pero estrenada antes que la penúltima, Return of the Ape Man (1944).
  • En los créditos iniciales el personaje de Stella es llamado Sally.
  • Estrenada en Estados Unidos el 21 de febrero de 1944. En España jamás se ha visto.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

[1] Del que no existe ningún otro crédito fílmico, según parece.

[2] Solo tiene otro guion al margen del presente, el de Return of the Ape Man (1944).