Una marea solar provoca que tres astronautas que orbitan Saturno se vean irradiados. Al regreso a la Tierra, dos de ellos han muerto, y el tercero tiene horribles quemaduras en el cuerpo. Furioso, escapa del hospital. La mutación le empuja a ir atacando y devorando personas, al tiempo que poco a poco se va derritiendo…
Dirección: William Sachs. Producción: Quartet Productions, Rosenberg-Gelfman Productions para American International Pictures. Productor: Samuel W. Gelfman. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, Max Rosenberg. Productores asociados: Peter Cornberg, Robert L. Fenton. Guion: William Sachs. Fotografía: Willy Kurant [acreditado como Willy Curtis]. Música: Arlon Ober. Montaje: James Beshears. Dirección artística: Michel Levesque. FX: Rick Baker (efectos de maquillaje), Rob Bottin, Greg Cannom (ayudantes de maquillaje), Harry Woolman (efectos especiales). Intérpretes: Alex Rebar (Steve West), Burr DeBenning (Dr. Ted Nelson), Myron Healey (general Michael Perry), Michael Alldredge (sheriff Neil Blake), Ann Sweeny (Judy Nelson), Lisle Wilson (Dr. Loring), Cheryl Smith [acreditada como Rainbeaux Smith] (la modelo), Julie Drazen (Carol), Stuart Edmond Rodgers (niño), Chris Witney (niño), Edwin Max (Harold), Dorothy Love (Helen), Janus Blythe (Nell Winters), Jonathan Demme (Matt Winters), Westbrook Claridge (segundo guardia de seguridad), DeForest Covan (conserje), Samuel W. Gelfman (pescador), Bonnie Inch (enfermera), Mickey Lolich (primer guardia de seguridad), Keith Michl (hombre de mantenimiento), Leigh Mitchell (madre de Carol), Don Walters (fotógrafo), Newell Alexander (Steve West [voz]), Rosemary Alexander (Nora [voz]), Dave Hull (control de Houston [voz]), Jennifer Mulaire (locutora [voz]), Rob Bottin (doble del hombre supurante), Jim Inch (mendigo), Robert J. Koster (mendigo)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 86 min. color 1.85:1.
Cuando la productora británica Amicus cerró, tras Viaje al mundo perdido (The People That Time Forgot, Kevin Connor, 1977) ―que se estrenó con la empresa ya finiquitada―, sus dos máximos responsables, Milton Subotsky y Max J. Rosenberg, se buscaron las habichuelas por otros lugares. El primero se trasladó a Canadá, donde produjo algunas películas con estructura de sketch, que había sido uno de los máximos éxitos de la Amicus, y luego se encaró con diversas adaptaciones de Stephen King. Por su parte, Rosenberg se trasladó de inmediato a la producción de la presente, asociado con Samuel Z. Arkoff, responsable de American International Pictures, habitual distribuidora de los films Amicus, y ocasional coproductora de algunas de sus obras.
El director y guionista, William Sachs, parece que se inspiró para este film en una anécdota con su madre, que trabajaba en la oficina de una empresa de pintura en aerosol; le mostró «cosas pegajosas» que se utilizaban como base y le sugirió en broma que debería hacer una película con ese material. Así, se puso a escribir la presente, que en un inicio pretendía ser una parodia del cine de ciencia ficción de los cincuenta. En esa fase del proyecto, la influencia principal, según parece, era La noche de los muertos vivientes (The Night of the Living Dead, George A. Romero, 1968). Sin embargo, los productores querían algo serio y sórdido, así pues durante el rodaje se fueron eliminando los chistes y reemplazados por elementos «brutos». En ese proceso, la película se convirtió en algo similar al clásico First Man into Space [tv: El primer hombre en el espacio, Robert Day, 1959], derivación a su vez de El experimento del doctor Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955), aunque ninguna de estas dos películas había sido vista por Sachs, según refiere.
La película, originalmente, debía comenzar con el plano de la enfermera corriendo por el pasillo, y poco a poco nos iríamos enterando de lo que había sucedido. Sin embargo, los productores, aparte de meter esa horrible cámara lenta a esa imagen, rodaron en postproducción todo lo que precede en el film, algo que no gustó nada a Sachs. Se supone que esos cambios son los que arrojan determinados elementos cómicos a lo largo del film, como esa conversación absurda del doctor Nelson con su mujer, donde mientras ella se preocupa por el destino de Steve él solo le pregunta por si ha comprado galletas, la charla entre los dos vagabundos, la intervención de la madre de Carol con su novio o el plano final del hombre de la limpieza, pero en realidad no chirrían demasiado, semejando la clásica ironía introducida dentro del cine de género de la época.
Viscosidad (The Incredible Melting Man, 1977) bordea peligrosamente la serie Z, pero dispone de cierto tono agreste y desconsolado que acaba por conferirle una inflexión melancólica y fatalista. Ignoro cómo habría resultado como comedia, pero la idea no me seduce particularmente. Es ese dejo referido el que aporta cierto interés a una cinta que, por lo demás, contrapone dos tipos de escenas: una, de los intérpretes «normales» en busca del increíble hombre supurante, conversando trivialidades, y otras del mutante cometiendo tropelías y con las burradas concebidas por Rick Baker como absoluto protagonista. El bajo presupuesto, además, brinda momentos absurdos, como mostrar al doctor Nelson vagando solo por el campo con un contador Geiger en busca de Steve, o la intervención del militar, que parece más bien la visita del suegro a casa.
En definitiva, se trata de una cinta no muy destacada, pero que por ese tono referido y los efectos especiales de Baker consigue mostrar cierto interés y un malsano regocijo. Los vagabundeos de Steve, con el audio de las conversaciones en el módulo espacial repitiéndose machaconamente, también sirven para que se vislumbre cómo el personaje intenta asirse de forma desesperada a los momentos finales de cordura en su terrible existencia.
Anecdotario
- Título de rodaje: The Ghoul from Space.
- Título en Argentina: El increíble hombre que se derrite.
- Rodada con un presupuesto estimado de 250.000 dólares, y en catorce días.
- El fotógrafo libidinoso es interpretado por el ayudante de dirección Don Walters.
- En un plano que transcurre en el hospital, por megafonía llaman a un tal «Max Rosenberg».
- El director de cine Jonathan Demme interpretó el pequeño papel de Matt Winters, una de las víctimas de West (el hombre que entra en la cabaña dejando a la chica fuera).
- El presupuesto de la película era tan bajo que la producción no pudo permitirse material de archivo de Saturno para la escena inicial. En su lugar, se utilizaron imágenes de archivo de dominio público del sol y un satélite (una luna) para la escena en la que el Scorpio V orbita Saturno.
- Rick Baker creó un casco con forma de cráneo ligeramente sobredimensionado para que lo llevara el actor Alex Rebar. La pieza se pintó de color carne y se cubrió con una mezcla pegajosa de sirope y pintura. La sustancia empapada debía volver a aplicarse en cada toma. Al final de cada una de ellas, Rebar se manchaba tanto con la sustancia pegajosa que literalmente tenía que quitarse el traje. Al parecer, Baker creó una serie de artificios horripilantes que nunca se utilizaron porque Rebar se negó a ponérselos.
- Inicialmente, Rick Baker se resistía a trabajar en la película, ya que consideraba que a esas alturas de su carrera había superado las películas de terror de serie B. Baker propuso una cifra elevada por su trabajo y, cuando los productores la aceptaron, se unió al proyecto.
- Para crear el efecto de la cabeza del pescador cayendo por la cascada y estrellándose contra las rocas, Baker utilizó una cabeza de gelatina con un cráneo de cera en el interior, lleno de sangre falsa. Cuando se rodó la escena, la cabeza falsa estalló con el impacto.
- Estrenada en Estados Unidos el 23 de diciembre de 1977, y en España alrededor del 15 de noviembre de 1980, en el cine Rex de Madrid.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra