Tres veteranos del Vietnam regresan a su hogar en Estados Unidos y muestran una razonable desorientación con respecto a su entorno habitual. Sin embargo, paulatinamente irán sintiéndose más extraños, hasta que finalmente desvelen que han «evolucionado» hacia un estadio que les impulsa a tener apetitos caníbales.
Dirección: Antonio Margheriti. Producción: Edmondo Amati, José Frade Producciones Cinematográficas S.A., New Fida. Productores: Edmondo Amati, Maurizio Amati, Sandro Amati. Guion: Dardano Saccheti, José L. Martínez Molla (solo acreditado en fuentes españolas) y Antonio Margheriti (no acreditado) sobre un argumento de Sandro Amati. Fotografía: Fernando Arribas. Música: Alessandro Blonksteiner. Montaje: Giorgio Serrallonga. Dirección artística: Walter Patriarca. FX: Bob Shelley (coordinador de efectos especiales), Giannetto De Rossi (efectos especiales). Intérpretes: John Saxon (Norman Hopper), Elizabeth Turner (Jane Hopper), Ramiro Oliveros (Dr. Phil Mendez), May Heatherly (Helen), Giovanni Lombardo Radice (Charlie Bukowski), Elo Navarro, Cinzia de Carolis (Mary), Tony King (Tom Thompson), Wallace Wilkinson (capitán McCoy), Venantino Venantini (teniente de policía), Luca Venantina (hermano de Mary), Goffredo Unger (guardián), Jere Beery (motorista), Lonnie R. Smith (motorista), George Nikas (motorista), Joan Riordan (tía Tina), Don Ruffin (Carlos), William H. Gribble (doctor en la ambulancia), Doug Dillingham (policía), Walter Patriarca (locutor), Edoardo Margheriti (policía)… Nacionalidad y año: Italia, España 1980. Duración y datos técnicos: 96 min. color 1.66:1.
Todo el mundo sabe que el cine más mercantilista fue el italiano durante de la década de los setenta e inicios de los ochenta. A cada película norteamericana con éxito que aparecía le brotaban clones trasalpinos al instante (también ocurría que, si se presagiaba el éxito, se adelantaba inclusive al estreno del original), fuesen cintas sobre tiburones –y otros bichos malos–, zombis, extraterrestres o veteranos del Vietnam. Incluso, como es el caso del film que nos ocupa, a veces estas explotaciones se convertían en un pastiche que mezclaba en su particular coctelera argumental varios éxitos del momento. En muchas ocasiones se unían en producción con España y se buscaban localizaciones que pudieran pasar por anglosajonas, amén de actores que físicamente dieran el tipo. En este caso, sin embargo, junto a actores italianos y españoles se escogió un protagonista norteamericano (John Saxon, nombre muy habitual en el cine de consumo italiano), así como gran parte de actores secundarios de esa nacionalidad, aprovechando que el rodaje tuvo lugar en Atlanta, Georgia, para acentuar aún más la apariencia de producto de serie B yanqui, ya pretendida desde la fotografía del español Fernando Arribas.
Virus se apoya, por un lado, en el inusitado éxito que tuvo en todo el mundo (y particularmente en Italia) la producción de George A. Romero y Dario Argento Zombi (Dawn of the Dead, 1978), a la cual homenajea en la secuencia del enfrentamiento en los grandes almacenes entre Bukowski y los motoristas; y por otra, en el reciente e inesperado taquillazo de Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust, 1980) de Ruggero Deodato, execrable basura fílmica que basó su triunfo en el morbo del espectador, y a la cual siguió una legión de imitadoras, erigiéndose en punto de partida de todo un subgénero, “el cine de caníbales”. Este dato sirve para demostrar bien a las claras el poder de fagocitación que tenía el cine italiano de serie B de la época, ya que ambos títulos, Holocausto caníbal y Virus, apenas se estrenaron con seis meses de diferencia. Así pues, la trama de la cinta solo sirve como excusa para ofrecer una vez más a personas contagiadas por un peculiar apetito culinario que las impulsa a devorar vísceras humanas, con unos efectos especiales muy conseguidos y bastante explícitos, a tal punto que fue censurada en alguna de las innúmeras copias y versiones norteamericanas[1].
Por otra parte, también son reconocibles las influencias de varias producciones coetáneas de prestigio, como Apocalypse Now (Apocalypse Now, 1978) de Francis Ford Coppola, o El cazador (The Deer Hunter, 1978) de Michael Cimino, con las cuales reincide en la temática del Vietnam y los veteranos de guerra; véase, en ese sentido, el título italiano, Apocalypse domani, que inclusive sugiere una especie de secuela a la obra maestra de Coppola (al ahora le sucede el mañana). En palabras de uno de sus guionistas, el italiano Dardano Saccheti, quien ya había tenido un primer acercamiento al género de los muertos vivientes el año anterior con Nueva York bajo el terror de los zombies (Zombi 2, 1979) de Lucio Fulci, y que años después lo retomaría en la saga Demons, de Lamberto Bava:
La película intenta mezclar dos géneros, el de guerra y el terror. Tres marines vuelven de la guerra y cuando llegan a los Estados Unidos descubren que no pueden reintegrarse a la sociedad y siguen con sus costumbres de comer carne humana. Se han convertidos en zombis vivos, y el mensaje de la película es que la guerra convierte a los hombres en caníbales.
Sin obviar las innegables similitudes que guardan ambas a nivel argumental, lo cierto es que este discurso entronca con el articulado por Death of Night [vd: Muerte en la noche; dvd: Crimen en la noche, 1974] de Bob Clark, en su momento un pequeño filme canadiense devenido hoy en auténtico título de culto.
Semejante material es servido con un proverbial desparpajo que inclusive se digna en ofrecer guiños (contra)culturales, singularizados en la presencia de ese personaje bautizado con el literario nombre de Charles Bukowski (y que de rebote nos remite de nuevo al original de Romero), o cinematográficos, como el hecho de que el protagonista se apellide Hooper, seguramente en reconocimiento a Tobe Hooper, director de La matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974). Y con la pericia narrativa de Margheriti, artesano italiano de larga filmografía y uno de los padres de la escuela fantástica italiana junto a Mario Bava y Riccardo Freda, en cuyo haber figuran algunos títulos tan emblemáticos del estilo como Danza macabra (1964) y El justiciero rojo (La Vergine di Norimberga, 1963), pero al que su destajista ritmo de trabajo llevó a convertirse en uno de los directores más recurrentes de la explotation italiana, frecuentando todos los géneros de moda en el cine transalpino, ya fueran spaguetti-westerns, péplums o giallos, contando en su haber con varias space opera con una estética pulp de lo más entrañables. Y si bien es cierto que se halla lejos de sus mejores tiempos, en Virus aún es capaz de dar destellos de su calidad. Buena muestra de ello se encuentra en la secuencia localizada en la puerta del hospital en la que, mientras el doctor y la mujer de Norman hablan en el interior de un coche sobre Bukowski, por medio de la profundidad de campo Margheriti muestra cómo este se aleja del lugar a través de la ventanilla del vehículo. No obstante, junto a resoluciones visuales tan elegantes, conviven también otros momentos menos inspirados, caso de la torpe y forzada secuencia en la que la vecinita se insinúa a Hooper.
En resumidas cuentas, un producto de evasión honrado consigo mismo y consciente de su condición, que no busca las loas de los críticos, sino el entretenimiento del público del cine de barrio, algo que a fe consigue con creces, estando muy por encima de la media de este tipo de filmes imitativos.
Anécdotas
- Título en Colombia: Holocausto salvaje. Títulos en México: Carne humana / Matar es sobrevivir.
- También se ha editado en España en vídeo con el título de Apocalipsis caníbal.
- En la versión italiana John Saxon está doblado por Romano Malaspina, y en España por Jesús Nieto, quien también le doblaba en el wéstern Sierra prohibida y en la serie Falcon Crest.
- Estrenada en Italia el 4 de agosto de 1980, y en España el 14 de noviembre.
Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] La película recibiría al menos once títulos diferentes en sus exhibiciones en Estados Unidos: Apocalipse Cannibal / Cannibal Apocalipsis / Cannibal Apocalypse / Cannibal Massacre / Cannibals in the City / Cannibals in the Street / Invasion of the Fleshhunters / Savage Apocalypse / Savage Slaughterers / The Cannibals Are in the Streets / The Slaughterers. En alguna de estas versiones el metraje sería amputado notablemente de escenas gore para conseguir la categoría R en lugar de la X.