Los integrantes de un instituto geográfico se reúnen para discutir un viaje alrededor del mundo. El intento es hacer uso del ferrocarril, barcos, dirigibles, submarinos y los vehículos que sean precisos. Los miembros de la expedición parten en tren, llegando hasta el mismo Sol.
Dirección: Georges Méliès. Producción: Star Film. Productor: Georges Méliès. Guión: Georges Méliès, según la obra teatral homónima de Jules Verne y Adolphe d’Ennery. Fotografía: Georges Méliès. FX: Georges Méliès. Montaje: Georges Méliès. Intérpretes: Georges Méliès (ingeniero Mabouloff), Fernande Albany (Madame Latrouille), Jehanne d’Alcy (persona en el puerto), May de Lavergne (enfermera)… Nacionalidad y año: Francia 1904. Duración y datos técnicos: 21 min. [374 metros] – B/N tintado a mano – 1.33:1 – 35 mm.
Viaje a través de lo imposible es dirigida por Georges Méliès en el verano de 1904. Al principio, podría parecer una versión libérrima de La vuelta al mundo en ochenta días (Le tour du monde el quatre-ving jours, 1873) de Jules Verne, pero en realidad, está basada en una obra teatral co-escrita por el propio Verne y representada en Francia en 1882 y 1883, protagonizada por personajes no muy distintos (o acaso los mismos) del Viaje a la Luna (Le voyage dans la Lune, 1902) del propio Méliès.
Sin embargo, la diferencia pronto se hace patente, pues, pese al uso de vehículos más o menos convencionales en la época de rodaje del film, los personajes inventan variaciones de los mismos tan estrambóticas como próximas a la ciencia ficción…, hasta mostrar, directamente, un tren que asciende una empinada montaña y después prosigue circulando por los aires. Más acorde con el cine de fantasía serán los momentos en los cuales los personajes, transitando en su tren volador, son engullidos mismamente por el Sol mientras éste bosteza. Y una sugestiva y fascinante fusión entre los dos géneros hermanos supone la exploración de los viajeros de la superficie solar, que ofrece unos maravillosos e infernales decorados, hasta acabar cayendo precipitados en un submarino, desde el sol hasta las profundidades oceánicas, donde se toparán brevemente con un pulpo gigante.
La película es narrada, como es habitual en la época, por medio de «cuadros», es decir, con la cámara fija y los personajes entrando y saliendo del encuadre, hasta la siguiente escena, como si fuese una representación teatral. Curiosamente, Méliès ya va evolucionando el lenguaje por medio de curiosos encadenados o ligeras labores de montaje.
Cabe también apuntar que, si bien por esas mismas fechas se estaba inventando el cine de animación, por medio de gente como su colega Émile Cohl, esta película también podría considerarse una de las simientes de esta forma narrativa, pues planos como los del tren circulando sobre un cielo tachonado de estrellas y cometas están hechos por medio de dibujos móviles aunados a diversos fondos, si bien en este caso la animación no sea por medio de la stop-motion, sino directamente en escena, por medio de hilos.
El resultado es característico del cine de Méliès, una película primitiva, obvio es, pero llena de frescura, diversión y magia, que se ve con fascinación, especialmente si se trata de una copia que conserva los coloreados a mano que el genial director francés asimismo hacía. Una película fundamental para ir explorando los orígenes del cine de ciencia ficción.
Anecdotario
- Títulos anglosajones: The Impossible Voyage / The Voyage Through the Impossible / An Impossible Voyage / Whirling the Worlds.
- Rodada con un presupuesto estimado de 37.500 francos.
- La escena al pie del Jungfrau se filmó en exteriores, en el jardín de la propiedad de Méliès en Montreuil, Seine-Saint-Denis.
- El decorado de la fábrica de la segunda escena recuerda el Hall des Machines de la Exposición de París de 1900.
- Las técnicas utilizadas para los efectos especiales incluyen maquinaria escénica (incluidos decorados que ruedan horizontal y verticalmente), pirotecnia, efectos en miniatura, empalmes de sustitución y disolvencias.
- El muy amanerado botones que aparece en el filme, obvio es, está interpretado por una mujer.
- A finales del siglo XX, la Filmoteca Checa donó a la familia de Méliès una copia coloreada a mano.
- También existe una versión coloreada por ordenador.
- En el vídeo de 1995 del conjunto musical Queen «Heaven for Everyone» se emplean secuencias de Viaje a través de lo imposible y de Viaje a la Luna.
- Estrenada en Francia el 31 de julio de 1904.
Bibliografía
Viaje a través de lo imposible: obra de imaginación en tres actos y veinte cuadros; por Jules Verne; efectos especiales de Adolph D‘Ennery; música de Oscar de Lagoanère; traducción al castellano de Gabriel Bermúdez Castillo. Marratxí, Islas Baleares: Paganel, 2017. En portada refiere: «Presentada por primera vez en el teatro de la Porte-Saint-Martin (París) el 25 de noviembre de 1882». T.O.: Voyage à travers l’impossible (1882).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra