Cinco insufribles turistas españoles llegan a Venecia para divertirse en plenos carnavales. En un momento dado uno de ellos desaparece y los demás intentarán encontrarle. En su búsqueda se tropezarán con el odio de los venecianos y la muerte…

Dirección: Álex de la Iglesia. Producción: The Fear Collection, Pokeepsie Films, Sony Pictures España, Amazon Studios, Eliofilm, TLM The Last Monkey. Productores: Álex de la Iglesia, Carolina Bang. Productores delegados: Carolina Bang, Ricardo Marco Budé, Sandra Condito, Ariens Damsi, Ignacio Salazar-Simpson. Productor asociado: Roque Baños. Productor ejecutivo: Giacomo Gagliardo. Guion: Jorge Guerricaechevarría, Álex de la Iglesia. Música: Roque Baños. Fotografía: Pablo Rosso. Dirección artística: José Luis Arrizabalaga, Biaffra. Montaje: Domingo González. FX: Cristina Asenjo, Antonio Naranjo (efectos de maquillaje), Rosana Escribano, Carlos Puchol, Carlos Rivero (coordinadores de efectos visuales), M.A.G. Special Effects. Intérpretes: Ingrid García Jonsson (Isa), Silvia Alonso (Susana), Goize Blanco (Arantza), Alberto Bang (José), Cosimo Fusco (dottore / bufón), Enrico Lo Verso (Giacomo), Caterina Murino, Nico Romero (Alfonso), Armando De Razza (Brunelli), Nicolás Illoro (Javi), Alessandro Bressanello (Colonna), Diego Pagotto (vendedor), Giancarlo Judica Cordiglia (embajador en Venecia), Giulia Pagnacco (Gina)… Nacionalidad y año: España 2021. Duración y datos técnicos: 100 min. color 2.35:1.

 

Álex de la Iglesia es un director sobradamente conocido en España y que no necesita presentación alguna; ha rodado películas bastante interesantes, como El día de la bestia (1995) o Perdita Durango (1997), entre otras. En televisión he tenido mucho éxito con la serie 30 monedas, en la que ya trabaja para su segunda temporada.

En 2020, junto a su esposa Carolina Bang el realizador anunció la creación de un sello denominado «The Fear Collection», elaborado junto a Amazon Studios y Sony Pictures, para rodar películas de terror con distintos directores y con producción de su compañía Pokeepsie Films, en algo similar a lo que años atrás fue la «Fantastic Factory» de Filmax. La primera de esas cintas ha sido Veneciafrenia, escrita a cuatro manos con Jorge Guerricaechevarría, su co-guionista habitual, y con la dirección del propio De la Iglesia.

La trama se centra es unos insoportables turistas españoles en Venecia y cómo su diversión se verá ensombrecida por el odio de algunos venecianos a los visitantes. Por lo demás, todo sigue los cauces de este tipo de cine. Los protagonistas se lo pasan bien y de repente ocurre algo siniestro, por lo cual deben enfrentarse a un asesino que mata a visitantes extranjeros. También existe una crítica a la masificación turística de Venecia, pero es tratada con una falsa dicotomía: por un lado, están los visitantes, que se dejan su dinero en la ciudad, quienes recalcan varias veces que el viaje les ha salido muy caro; y por el otro están los venecianos, hartos de estos, y que están dispuestos a lo que sea para deshacerse de ellos. Pero luego resulta que algo ocurre que cambia las cosas, y que no se puede contar sin desvelar parte del argumento, aunque entra en contradicción con la propia base que en teoría da cuerpo al film. Todo ese «sí, pero no» puede desvirtuar lo que se pretende criticar, pero además resulta que la creación de personajes es por completo insuficiente: los cinco protagonistas son tan repelentes y cargantes que estás deseando que se los carguen a todos, y no hay ninguna empatía con ellos, hasta tal punto que, al poco de comenzado el film, te importa bien poco lo que les pase. Y las interpretaciones tampoco ayudan mucho, estando todos los actores, tanto los españoles como los italianos, absolutamente lamentables.

La dirección es muy plana y arrítmica, lejos de los mejores trabajos de Álex de la Iglesia; las muertes carecen de fuerza, siendo del todo anodinas, por lo cual la teórica sombra del giallo que aletea sobre el film se disipa muy pronto ante el desarrollo de todo. La aparición de los malos poco aporta, a pesar de esos magníficos disfraces, sin mencionar, de nuevo, la exigua enjundia que le proporcionan los actores. Dentro del argumento se cuentan cosas que, luego vistas en pantalla, quedan en meras exposiciones; un ejemplo claro es cuando hablan de una isla cementerio donde llevan a los enfermos vivos que iban amontonándose unos encima de otros mientras morían, muy sugerente sobre el papel, pero luego se ve en imágenes y se queda en nada.

Una lástima de cinta. Siendo la precursora de «The Fear Collection» no mantiene la esperanza de que las próximas obras presentadas puedan alzar el vuelo o que se queden en esta tierra de nadie. El realizador ha demostrado tener suficiente talento con anterioridad como para que nos presente esta película con tan poco fuelle, que además dispone de un final totalmente anticlimático, y donde el leve tono de cine de terror que, en apariencia, lo sostenía, se termina por disipar convirtiéndose en un anodino thriller.

 

Anécdotas

  • El debut oficial fue en el Festival de Sitges el 9 de octubre de 2021. Después también se ha exhibido en Festival de Donostia, el Tokyo International Film Festival, el Fancine de Málaga y el Festival de Cine de Mar de la Plata, entre otros.
  • El rodaje tuvo lugar el Venecia entre el 5 de octubre y el 19 de noviembre de 2020.
  • El estreno inicial debiera haber sido el 26 de noviembre de 2021, pero debido al covid se retrasó varias veces.
  • Estrenada en España el 22 de abril de 2022.

Luis Alboreca (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra