El conde Drácula tiene su castillo de Transilvania abierto a los turistas para conseguir unas perrillas, sirviendo de anfitrión junto a su criado. Cuando llegan unas modelos de visita utiliza su sangre para revivir a su amada Vampira, en suspensión animada desde cincuenta años atrás, pero el efecto conjunto hace que ella se vuelva negra. Para retornarla a su aspecto normal irán en busca de las modelos a Londres…
Dirección: Clive Donner. Producción: World Film Services. Productor: Jack Wiener. Guion: Jeremy Lloyd. Fotografía: Anthony B. Richmond. Música: David Whitaker. Montaje: Bill Butler. Dirección artística: Philip Harrison. FX: Chistopher Tucker (efectos de maquillaje). Intérpretes: David Niven (Conde Drácula), Teresa Graves (Condesa Vampira), Peter Bayliss (Maltravers), Jennie Linden (Angela), Nicky Henson (Marc), Linda Hayden (Helga), Bernard Bresslaw (Pottinger), Cathie Shirriff (Nancy), Andrea Allan (Eve), Veronica Carlson (Ritva), Minah Bird (Rose), Christopher Sandford (Milton), Freddie Jones (Gilmore), Frank Thornton (Mr. King), Aimi MacDonald, Patrick Newell, Kenneth Cranham, Carol Cleveland, Luan Peters, Marcia Fox, David Rowlands, Ben Aris, Nadim Sawalha, Hoima McDonald, Nicola Austin, Penny Irving, James Payne… Nacionalidad y año: Reino Unido 1974. Duración y datos técnicos: 89 min. color 1.85:1.
Cuando se rodó la presente película el cine de terror estaba al inicio de su declive en el Reino Unido. La Hammer había brindado piezas de oro a la filmografía nacional del género y, detrás, otras productoras como Amicus, Tigon, Charlemagne o Tyburn siguieron la moda. Vampira (1974) intenta arrimarse al carro de esos éxitos desde una perspectiva paródica, en una clarísima tentativa comercial donde el más mínimo afán lúdico, no ya artístico, no se halla para nada tras los responsables de la misma.
Lo peor de esta patética comedia es su falta absoluta de sentido del humor, resultando de un desabrimiento y falta de vigor increíbles. El problema estriba, desde luego, en su pésimo guion, obra de Jeremy Lloyd, un especialista en shows televisivos británicos que aquí, sin duda, se mostró muy poco inspirado, siendo su logro más notable la serie ‘Allo ‘Allo! (1982-1992). La carencia de brío, chispa, gracia e ingenio del libreto es notable, y llega un momento en que la narración adquiere una mecánica predecible y cansina.
Pero no todo es culpa, desde luego, de Lloyd. La dirección fría y falta de imaginación de Clive Donner también es un hándicap a remarcar. Donner (1926-2010) fue un nombre fundamental en el free cinema inglés, para el que otorgó títulos fundamentales como Ráfagas de violencia (Some People, 1962) o, sobre todo, Fango en la cumbre (Nothing But the Best, 1964). Junto a ello, se especializó en la comedia, como prueban títulos del estilo de ¿Qué tal, Pussycat? (What’s New, Pussycat?, 1965), Luv…quiere decir amor (Luv, 1967) o El disparatado agente 86 (The Nude Bomb, 1980). Sin embargo, aquí también parece que estaba en sus momentos más bajos, y es incapaz de insuflar algo de vida a este cansino producto que ni convencerá a los incondicionales del género.
Por supuesto, esta falta de compromiso de los máximos responsables se traslada a todos los demás, y el reparto no puede decirse que luzca a una gran altura. La pareja juvenil protagonista, formada por la norteamericana belleza de color Teresa Graves –protagonista de la mítica serie televisiva Busquen a Christie Love (Get Christie Love!, 1974-1975)– y por el rubio londinense Nicky Henson, son de una mediocridad aplastante, y ni siquiera David Niven se muestra demasiado entusiasmado con su cometido de conde Drácula, un papel que le va como anillo al dedo pero que parece interpretar con el piloto automático encendido. El personaje del criado Maltravers es todo un regalo para el actor Peter Bayliss, pero tampoco se muestra muy capaz, o interesado, de aprovecharlo. Confluyen en el reparto, además, dos musas de la Hammer, a modo suponemos de guiño para los fans del género, Linda Hayden y Veronica Carlson, en cometidos menores.
En el terreno de la música tenemos al compositor David Whitaker, responsable del excelente score de El doctor Jekyll y su hermana Hyde (Dr. Jekyll and Sister Hyde, 1971), de Roy Ward Baker. Aquí, sin embargo, aporta unos pocos temas de fondo, mientras prevalecen canciones disco para adornar el conjunto y hacerlo más comercial.
Puestos a resaltar algo positivo, digamos que la excelente fotografía de Anthony Richmond (también perro viejo en el género) le otorga una atractiva factura setentera que puede hacer las delicias del público nostálgico. Por lo demás, totalmente prescindible.
Anécdotas
- Título en Estados Unidos: Old Dracula / Old Drac.
- El título norteamericano, Old Dracula, era un intento de sacar provecho al éxito de Young Frankenstein. De hecho, allí ambas películas se exhibieron en programa doble con asiduidad.
- En 1976, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó a un premio Saturn en la categoría de mejor película de terror
- El papel de Angela fue ofrecido a actrices como Liza Goddard, Mary Maude, Cheryl Kennedy, Diane Cilento, Gabrielle Drake y Cherith Mellor.
- Estrenada en el Reino Unido el 10 de octubre de 1974, y en España el 18 de agosto de 1975.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra