Cuando el francés Hector Servadac y el inglés Michael Denning van a batirse en duelo en la Algeria de 1881, un cometa pasa por la zona y los arrebata, yendo a parar a la superficie del mismo, donde siglos atrás aconteció lo mismo con una porción de terreno. Ello provoca que, ahora, estén situados en una tierra olvidada por el tiempo, llena de criaturas prehistóricas y cavernícolas.
Dirección: Edward Bernds. Producción: Zimbalist-Roberts-Bernds Productions para Columbia Pictures. Productor: Byron Roberts. Productor ejecutivo: Al Zimbalist. Guion: Edward Bernds, según argumento de Donald Zimbalist, basado en la novela Héctor Servadac de Jules Verne. Fotografía: Brydon Baker. Música: Ruby Raksin. Montaje: Edwin H. Bryant. Dirección artística: Don Ament. FX: Ben Lane (supervisión de maquillaje), Richard Albain (efectos especiales). Intérpretes: Cesare Danova (Hector Servadac), Sean McClory (Michael Denning), Joan Staley (Deena), Danielle De Metz (Nateeta), Gregg Martell (Od-Loo), Gil Perkins (Tarn / doctor), I. Stanford Jolley (Patoo), Mike Lane (Anoka), Roger Til (Vidal), Mark Dempsey (Andrews), Jerry Sunshine (LeClerc), Dolly Grey (Mara), Chester Hayes (Neanderthal)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1961. Duración y datos técnicos: 83 min. B/N 1.85:1.
Es innegable que el director Edward Bernds (1905-2000) no fue precisamente un genio, pero sí alguien dotado de cierto sentido de la profesionalidad y que, dentro de sus presupuestos, lograba sacar sus obras adelante. En su última etapa se centró en la ciencia ficción, iniciada con World Without End [dvd: Mundo sin fin, 1956] y finalizada con la presente, si no se tiene en cuenta su última película, The Three Stooges in Orbit (1962), una comedia de los Tres Chiflados ―cuya carrera está muy vinculada al director― con premisa aeroespacial.
Aquí, Bernds adapta la novela de Jules Verne Héctor Servadac (Hector Servadac, 1877). No he leído esta obra del autor francés, pero por lo referido sobre ella, mucho me temo que solo se ha aprovechado de la misma el arranque, con los dos duelistas arrebatados por el cometa. Después, la labor del realizador y guionista parece empeñada, sobre todo, en efectuar un film de remiendos con el objetivo de ahorrar presupuesto lo máximo posible. Así, hay profuso empleo de escenas tomadas de Hace un millón de años (One Million B.C., Hal Roach, Hal Roach Jr., 1939). De hecho, el uso de esta cinta es tan intenso que, en realidad, más bien parece que estemos ante un remake de esa película, con los dos hombres del siglo XIX insertados dentro. En efecto, del film referido se tomas las escenas con los monstruos prehistóricos, por supuesto, así como del volcán y el consiguiente terremoto (también hay planos del seísmo al inicio, cuando llega el cometa). Pero también toman imágenes de otras obras, así, sorprendentemente, de la japonesa Los hijos del volcán (Sora no daikaijû Radon, Ishirô Honda, 1956), por lo cual vemos a Rodan sobrevolar el lugar en cinco o seis ocasiones, en el peor empleo de retales que ofrece la película, totalmente fuera de lugar. Y también es posible reconocer la escena del baño, en su montaje sin desnudos, por supuesto, de la mítica Tarzán y su compañera (Tarzan and His Mate, Cedric Gibbons, James C. McKay, Jack Conway, 1934). Y también se toman planos de otro film prehistórico, King Dinosaur [dvd: El planeta infernal, Bert I Gordon, 1955] y se reaprovecha la araña gigante de goma de Cat-Women of the Moon [dvd: Mujeres gato de la Luna, Arthur Hilton, 1953] así como los decorados selváticos de El diablo a las cuatro (The Devil at Four O’Clock, Mervyn LeRoy, 1961).
El proyecto procedió cuando el productor Al Zimbalist decidió abordar la adaptación al encontrar su hijo Donald, de dieciséis años, la novela en una librería londinense. Tras escribir Bernds un tratamiento de diez páginas, Zimbalist se acercó con ellas a la Columbia y consiguió financiación. El director refirió que la única contribución del hijo del productor, que aparece en los créditos como argumentista, fue haber encontrado la novela.
¿Qué ofrece, pues, de original la película? Bien poco, realmente. Ese referido arranque, con los duelistas enfrentados, la llegada del cometa, la catástrofe que provoca y los inicios de los dos hombres en el nuevo lugar, que posee cierta magia en su contraste de aventuras clásicas con ciencia ficción. En todo caso, el aspecto de la cinta, sin conocer los referentes, resulta aparente, en especial por su muy atractiva fotografía en blanco y negro, así como la solvencia de los actores. No es mucho, pero se trata de una película simpática y agradable, que se ve en un suspiro y se disfruta como un entretenimiento menor, pero no desdeñable.
Anécdotas
- Título en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela: El valle de los dragones.
- Otro título anglosajón (en Irlanda y Reino Unido): Prehistoric Valley.
- Rodada con un presupuesto estimado de 125.000 dólares.
- Otras adaptaciones de la novela: Na komete (Karel Zeman, 1970) [Checoslovaquia]; Off on a Comet (Richard Slapczynski, 1979) [Australia; telefilm animación].
- Estrenada en Estados Unidos en noviembre de 1961. En España jamás se ha visto.
Bibliografía
Héctor Servadac: Aventuras y viajes por el mundo solar; traducción de Nemesio Fernández Cuesta y Sáenz de Jubera Editores. Barcelona: RBA Coleccionables, 2008. Colección: Biblioteca Julio Verne (Edición de Lujo / Colección Hetzel); nº 16. T.O.: Hector Servadac. Voyages et aventures à travers le monde solaire (1877).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra