Un matrimonio descubre que ella está embarazada, pese a que tres años atrás él se hizo la vasectomía. La esposa mantiene que no le ha sido infiel, y el marido la cree. Entonces, ¿de quién es el bebé? A medida que avanza el embarazo, el comportamiento de ella comienza a ser anómalo.
Dirección: Lee Philips. Producción: Lorimar Productions para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Neil T. Maffeo. Productores delegados: Philip Capice, Lee Rich. Guion: Richard Matheson, según su propio relato. Fotografía: Michael D. Margulies. Música: Charles Fox. Montaje: Samuel E. Beetley. Dirección artística: Hilyard M. Brown. Intérpretes: Barbara Eden (Ann Collins), George Grizzard (David Collins), Joyce Van Patten (Phyllis), David Doyle (Bob), Nehemiah Persoff (Dr. Edward Klein)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1974. Duración y datos técnicos: 74 min. color 1.33:1.
Un extraño dentro de mí (The Stranger Within, 1974) es un telefilm basado en el relato de Richard Matheson titulado “Mother By Protest” (1953), publicado en la revista Fantastic en su número de septiembre-octubre, y después revisado como “Trespass” en su antología The Shores of Space, del mismo año. Esta producción se halla escrita por el propio Matheson, y dirigida por Lee Philips, habitual actor televisivo (interpretó al detective Ellery Queen en una serie de 1959) pasado a realizador del medio; en este cargo fue especialmente activo para series como El show de Andy Griffith, El fantasma y la señora Muir y, justo después del presente, rodó un prestigioso telefilm adaptando La roja insignia del valor (The Red Badge of Courage, 1974), según el clásico literario de Stephen Crane.
The Stranger Within iba a ser producido por Allen S. Epstein, que ya había trabajado con Matheson en Dying Room Only, pero durante una conversación ambos tuvieron un “malentendido” y rompieron el acuerdo. Epstein pasó el proyecto a Neil T. Maffeo, que había sido el productor asociado del telefilm anterior, y Matheson no quedó muy contento con los resultados. De hecho, el escritor declaró que no tenía ni idea de qué significaban los cuadros que la protagonista se dedica a hacer —aunque para cualquier espectador queda obvio que se trata de ilustraciones de paisajes “marcianos” que ella percibe (la escapada que la mujer hace a las cercanas colinas es la búsqueda de un entorno similar)—, así como los continuos insertos de relojes —que representarían el paso del tiempo y, por ende, la inexorabilidad de lo que va a acontecer—, pues fueron cambios al guion que el director efectuó por su cuenta. Curiosamente, al mismo tiempo, Matheson alteró de manera notable su propio original literario.
La consecuencia aparenta ser una especie de mezcla entre La semilla del diablo (Rosemary’s Baby, Roman Polanski, 1968) y The Stepford Wives [vd: Las esposas de Stepford, Bryan Forbes, 1975], ambas basadas en originales literarios de Ira Levin. En este caso, un matrimonio descubre que ella está embarazada, pese a que tres años atrás él se hizo la vasectomía. La esposa mantiene que no le ha sido infiel, y el marido la cree, pese a un inicial mosqueo. Entonces, ¿de quién es el bebé? A medida que avanza el embarazo, el comportamiento de ella comienza a ser anómalo: la comida la consume demasiado salada, bebe café por litros, y por las noches le encanta dormir muriéndose de frío… El arranque del film ofrece un tono clásico de cualquier producto televisivo de la época, que el espectador puede identificar como un entorno reconocible y acomodaticio. De manera paulatina, los sucesos comienzan a derivar hacia esa situación anómala. Los planos del sol sobre el objetivo de la cámara provocan la creación de un entorno insólito, extraterreno diríase; y el embarazo de Ann —excelente Barbara Eden, conocida por Mi bella genio (I Dream of Jeannie; 1965-1970)— muestra cómo la realidad de ella se altera, en un quiebro clásicamente mathesoniano.
La narración la vemos desde el punto de vista de ella, pero tenemos los personajes del marido y la amiga de la protagonista para robustecer los elementos más chocantes, aquellos momentos en que la anormalidad da un paso más allá. Dada la época en la cual Matheson escribió el relato, cuando aún estaba soltero, la historia podría ser una hipérbole sobre la confusa imagen que podría tener un hombre acerca de los cambios que acontecen en una mujer cuando atraviesa la fase de embarazo, lo cual la convierte en otra persona, de forma literal[1]. Por lo demás, el recurso de los cuadros que Ann pinta (y que Matheson no entendía) [!] resulta muy útil para toda la parte final al representar de un modo económico, simbólico y a un tiempo diáfano lo que acontece.
Anécdotas
- Título de rodaje: Trespass.
- Kurt Neumann, director de producción y ayudante de dirección de este telefilm, no debe ser confundido con el homónimo y mítico realizador de La mosca (1958), por ejemplo. El que nos corresponde también ejerció igual labor en otro telefilm escrito por Matheson, ¿Dónde está mi esposo?
- Emitido originalmente en la televisión norteamericana el 1 de octubre de 1974. En España se emitió el domingo 4 de julio de 1976, a las 22:35, en el espacio «Estrenos TV» de TVE. Después fue reemitido por las cadenas autonómicas como Un extraño en su seno, y en concreto en TeleMadrid el lunes 21 de agosto de 1989, a las 22:00, en «Videocine».
Bibliografía
“Intruso”. En Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes. Cuentos fantásticos /1; por Richard Matheson; traducción de Pilar Ramírez Tello. Barcelona: Gigamesh, 2014. Colección: Gigamesh Ficción; nº 53. En España también se ha publicado con los títulos de “Un extraño embarazo” y “El invasor”.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En el episodio “The New House” de la serie Circle of Fear, también escrito por Richard Matheson, la protagonista, comentando su percepción de sucesos extraños en la casa, menciona que nunca le había pasado antes, y el marido le responde: “Nunca habías estado embarazada antes”.