El clíper estadounidense The Hamilton Queen es atacado por piratas frente a las Hébridas en 1830, el oficial Kirk Hamilton resulta herido y debe ser desembarcado en la colonia de Queensland, Australia, para recibir tratamiento y recuperarse. Allí conoce y se enamora de Elaine Jeffries, hija del magistrado y casi prometida del ranchero Martin Shannon. Ella también se siente atraída por Kirk, y surge una rivalidad entre los dos hombres. Mientras tanto, los piratas, liderados por el capitán Hackett, deciden asaltar la colonia.

Dirección: Norman Dawn. Producción: Sterling Productions Inc. para Eagle-Lion Classics. Productor: Boris Petroff. Guion: Tom Hubbard, a partir de una historia de Boris Petroff adaptada por T. Hubbard y Phyllis Parker, con narración escrita por Bill Shaw. Fotografía: Harry Neumann. Música: Alex Alexander. Montaje: Fred R. Feitshans Jr. Dirección artística: Charles D. Hall. FX: Jack R. Glass [efectos fotográficos]. Intérpretes: Kasey Rogers [acreditada como Laura Elliott] (Elaine Jeffries), James Arness [acreditado como Jim Aurness] (Kirk Hamilton), Bill Kennedy (Martin Shannon), Gloria Petroff (Janice Jeffries), Pierre Watkin (magistrado Jeffries), Tom Hubbard (John Hartley), Jane Harlan (Nancy Holden), Tom Monroe (capitán Tallman), Michael Rye [acreditado como Rye Billsbury] (capitán Hackett), Fred Kohler Jr. (Nat Mercer, un marino), Tim Graham (Salty, el grumete), Richard Bartell (Mr. Davis), Robert Carson (capitán Allison), Joey Ray (rol sin determinar), Charlene Hawks (rol sin determinar), Herman Cantor (Fuller, un marino), Guy Bellis (gobernador), James Guilfoyle (Dr. Wakeland), Charles Regan (rol sin determinar), Dan Riss (narrador [voz]), Eddie Borden (colono capturado), Hank Mann (un marino), Cap Somers (un marino)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1951. Duración y datos técnicos: 59 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

 

Breve y barata producción norteamericana, destinada a los cines de complemento, propuesto al entretenimiento del público y sin más complicaciones. En su hora de duración se comprimen en la trama aventuras marinas, romance, humor, piratas, islas inexploradas, dinosaurios y una erupción. Una película de hoy en día necesitaría siete horas para contar todo eso. 

En buena medida la trampa, por supuesto, consiste en utilizar metraje de otras cintas. El estupendo ataque pirata procede de El capitán Cautela (Captain Caution, Richard Wallace, 1940), y tanto los dinosaurios (en realidad, lagartos y cocodrilos pequeños con aletas falsas) como la erupción final están extraídos de la inevitable Hace un millón de años (One M illion B.C., Hal Roach Jr., Hal Roach, 1940). Y el elemento fantástico, un poco postizo, la verdad, se incorpora a la trama pasados las tres cuartas partes del metraje.

En el apartado interpretativo llama la atención que una selección de los actores y actrices aparecen con diferentes nombres a los habituales, otros, con variantes del mismo, y terceros con erratas tipográficas (en la ficha técnica hemos simplificado). El protagonista masculino es James Arness, de nombre auténtico James King Aurness, por lo cual es consignado con su apellido auténtico.

La trama, como se ha referido, es muy prolija, que no compleja. Existe una voz en off que narra, describe y explica muchas cosas, y que se hace redundante y provoca que el ritmo se resienta. Imagino que el productor, el ruso Boris Petroff ―quien tiene como director la floja cinta de ciencia ficción y horror The Unearthly (1957), firmada con el seudónimo Brooke L. Peters― se inventaría las guías básicas donde embutir las imágenes de los dos filmes referidos de los cuales ya tenía los derechos y, a partir de ahí, se desarrolló un guion donde se acumularon las incidencias referidas, y en el que además hemos de sufrir la presencia de una niña repelente que tiene el honor de figurar muy adelantada en el reparto, e interpretada por… Gloria Petroff. En efecto, familiar del productor (quizás su nieta, por las fechas).

¿El resultado? Muy poquita cosa. Dirige Norman Dawn (1884-1975), de abundante carrera en período mudo, y que luego en el sonoro rebajó el ritmo. Su última película fue Wild Women (1951), sobre una tribu de mujeres blancas en la selva. Resultaría algo fuera de tono cargar duramente contra el film, porque tampoco tiene muchos medios ni muchas pretensiones. Como entretenimiento discreto supongo que cumpliría en su época, y hoy día puede ser visionado por aficionados al cine de aventuras clásicos sin entusiasmo pero también sin irritación. En cuanto a su pertenencia al género fantástico, es un inserto de tres o cuatro minutos que irrumpe de forma brusca en una trama planteada desde cánones más ortodoxos.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina y México: Dos mundos perdidos.
  • Algunos de los planos de la isla están rodados en el Red Rock Canyon State Park – Highway 14, Cantil, California, Estados Unidos.
  • Estrenada en Estados Unidos el 5 de enero de 1951. En España nunca se ha visto. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra