Un grupo de estudiantes de la universidad de Volda (en el estado de Møre og Romsdal, Noruega) está realizando un documental acerca de un presunto furtivo que se dedica a cazar osos, un tal Hans. Cuando al fin lo localizan y consiguen hablar con él, no sin esfuerzo, se enteran de que es cazador, sí, pero no de osos, ni tampoco ilegal, pues trabaja para el gobierno noruego para eliminar troles.
Dirección: André Øvredal. Producción: Filmkameratene A/S, Film Fund FUZZ, SF Norge A/S, Norsk Filminstitutt, Sogn og Fjordane Fylkeskommune. Productores: Sveinung Golimo, John M. Jacobsen. Co-productor: Lars L. Marøy. Productor delegado: Marcus B. Brodersen. Productor ejecutivo: Trond G. Lockertsen. Guion: André Øvredal. Fotografía: Hallvard Bræin. Diseño de producción: Martin Gant. Montaje: Perry Eriksen. FX: Freax FX (accesorios de efectos especiales), Gimpville AS, Storm Studios, Filmkameratene A/S, Superrune, Storyline Studios (efectos visuales). Intérpretes: Otto Jespersen (Hans, el cazador de troles), Glenn Erland Tosterud (Thomas), Johanna Mørck (Johanna), Tomas Alf Larsen (Kalle), Urmila Berg-Domaas (Malica), Hans Morten Hansen (Finn Haugen), Robert Stoltenberg (cazador de osos polaco), Knut Nærum (gerente de central eléctrica), Eirik Bech (propietario del camping), Inge Erik Henjesand, TomTom Jorgensen (2º cazador de osos polaco), Benedicte Aubert Ringnes, Magne Skjævesland, Torunn Lødemel Stokkeland (Hilde, la veterinaria), Finn Norvald Øvredal, Kaja Halden Aarrestad, Robin De Lano (Johanna [voz]), Jens Stoltenberg (primer ministro [él mismo]), Derek Wade (Thomas [voz])… Nacionalidad y año: Noruega 2010. Duración y datos técnicos: 103 min. Color 1.85:1.
El trol es un personaje de la mitología escandinava que durante mucho tiempo en España fue poco conocido, salvo por los obvios interesados en el tema, hasta que se popularizó gracias a una serie infantil de dibujos animados española, David el gnomo (1985). La presente película utiliza muchos elementos sobre su mundo, a tal punto que es muy ilustrativa al respecto, no solo en su iconografía, costumbres, subespecies y demás, sino inclusive en alusiones concretas, como el hecho de la cabra sobre el puente o la alusión a “invitarles a comer”, menciones directas a determinados relatos de su folklore.
Trolljegeren [dvd/tv: Trollhunter, 2010] es otro de los muchos filmes que se acogen a la estructura del mockumentary, acrónimo —procedente de los términos “mock”, “burlarse de” y la terminación “…umentary” de “documentary”, esto es, doculmental— que define un tipo de cine (o telefilm) destinado a recrear documentales de carácter falsario, es decir, narrando hechos no reales, con el fin de darle cierto aspecto creíble a algo irreal o recrear algún tipo de realidad alternativa o ucronía. Uno de los primeros ejemplos que pueden citarse en ese ámbito es, en el mundo radiofónico, la versión que hizo Orson Welles del clásico de H. G. Wells La guerra de los mundos en 1938. En el campo cinematográfico, algunas fuentes citan la película de Luis Buñuel Las Hurdes: tierra sin pan (1933), pero por más que lo pienso no le encuentro la semejanza. Así pues, podría referirse como uno de los primeros La conexión (The Connection, Shirley Clarke, 1961), documental ficcionado sobre unos adictos a la droga. Woody Allen lo usó en dos ocasiones con muy bien tino, en Toma el dinero y corre (Take the Money and Run, 1969) y, sobre todo, con la maravillosa Zelig (Zelig, 1983). Así pues, el formato es mucho más antiguo de lo que se suele pensar, como se da en tantas ocasiones. Destaquemos como algunos de los más conectados con nuestras temáticas desde el mítico El juego de la guerra (The War Game, Peter Watkins, 1966), pasando por El proyecto de la bruja de Blair (The Blair Witch Project, Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999) —tal vez la que lanzó el género a nivel popular—, la producción televisiva Operación Luna (Opération Lune / Dark Side of the Moon, William Karel, 2002), C.S.A.: The Confederate States of America (C.S.A.: The Confederate States of America, Kevin Willmott, 2004), Paranormal Activity (Paranormal Activity, Oren Peli, 2007), [REC] (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007), Apollo 18 (Apollo 18, Gonzalo López-Gallego, 2011), Chronicle (Chronicle, Josh Trank, 2012), One Cut of the Dead (Kamera wo tomeruna!, Shin’ichirô Ueda, 2017)…
En este caso nos encontramos con un grupo de jóvenes cineastas que, yendo detrás de una noticia de lo más vulgar, se topan con otra notablemente sorprendente. Ello induce a que, narrativamente, el guion no se ande por las ramas y entra en el juego con rapidez. Cuando va por la mitad o así al fin veremos, de forma velada, a un trol —momento en el cual otras muchas películas de similares características darían por finalizado el metraje— y con posterioridad iremos viendo más y con mayor detalle la vida de estas criaturas mitológicas. De todas maneras, da la impresión de que su director y guionista, André Øvredal[1], no se toma muy en serio lo que narra, debido a cierto toque de humor con el que impregna la película. Eso se da, no solo por algunos hechos aislados y concretos, sino porque diversos actores que aparecen en el film —dejando a un lado a los documentalistas, prácticamente los demás con cierto rol de importancia, como el cazador protagonista— son cómicos conocidos en su país de origen; y aunque el aspecto de los troles se inspira en dibujos de merecida fama, su aspecto caricaturizado les hace más propios de parodias, al estilo de lo que podría hacer el equipo de Jim Henson.
Y otro elemento que no termina de cuajar el asunto es que, pese a que progresivamente la película va mostrando más y más, hacia la mitad del metraje parece haber agotado toda su carga y lo que sigue se contempla con cierta sensación de hastío y desinterés, sin que el “más todavía” suponga ningún aliciente, al conocerse ya de qué va todo y no hay otro elemento sorpresa que consiga que el espectador quede colmado. De tal manera, la película se ve con cierta simpatía, por el hecho de plantear como reales estas criaturas mitológicas, pero el resultado no va más lejos que un juego en el que has de aceptar las reglas que se te proponen. Algo, por otra parte, que parece inherente dentro de este tipo de planteamientos.
Anécdotas
- Aparte del título con que se ha visto en España, la película tiene otros títulos anglosajones, como es Troll Hunter y The Troll Hunter.
- Título en México: Trol: la verdad detrás de la leyenda. Título en Perú: Troll.
- En 2011, en los premios Amanda noruegos fue premiada en las categorías de efectos visuales y premio del público, y recibió candidaturas en las de actor (O. Jespersen), montaje y guion. En el Festival de Newport Beach fue premiado como “logro destacado” y en el Festival de Cine Fantástico de Bruselas tuvo una mención especial.
- Rodada con un presupuesto estimado de 19.900.000 de coronas noruegas (aproximadamente, 1.990.000 euros a día de hoy). En 2012 fue nominada en los premios Empire como mejor película de terror, en los Saturn como mejor película internacional y en los Fangoria Chainsaw como mejor film extranjero.
- La iconografía de los troles se inspira en artistas como Theodor Kittelsen y John Bauer.
- Summit Entertainment compró los derechos para hacer un remake norteamericano de este film. También se habló de un remake (quizás el mismo) a dirigir por Neill Marshall, pero cancelado en 2016.
- La película carece de música, salvo la diegética que se oye abundantemente por la radio.
- Estrenada en Noruega el 29 de octubre de 2010. En España se estrenó directamente en formato DVD por parte de Universal a principios de 2012.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Con anterioridad a la presente ofreció la para mí desconocida Future Murder (2000) y después tres películas que irregular interés, pero no carentes de él, como son La autopsia de Jane Doe (The Autopsy of Jane Doe, 2016), Historias de miedo para contar en la oscuridad (Scary Stories to Tell in the Dark, 2019) y Mortal (Mortal, 2020). En preproducción tiene dos películas, Scary Stories to Tell in the Dark 2 y Last Voyage of the Demeter, esta última el proyecto anunciado desde hace años sobre el viaje por barco de Drácula a Inglaterra.