Tres amigos espeleólogos descubren una cueva en la que se internan. De resultas de la acción uno de ellos muere, otro queda en estado de shock y el tercero sobrevive sin saber qué ha sucedido. En compañía de la doctora que atiende al segundo, este último regresa a la cueva, descubriendo que fueron atacados por un troglodita.

Dirección: Freddie Francis. Producción: Herman Cohen Productions. Productor: Herman Cohen. Productor asociado: Harry Woolveridge. Guion: Aben Kandel, según argumento de Peter Bryan y John Gilling. Fotografía: Desmond Dickinson. Música: John Scott. Montaje: Oswald Hafenrichter. Dirección artística: Geoffrey Tozer. Efectos especiales: Charles E. Parker (diseño de Trog), Willis O’Brien, Ray Harryhausen (stop-motion). Intérpretes: Joan Crawford (doctora Brockton), Michael Gough (Sam Murdock), Bernard Kay (inspector Greenham), Kim Braden (Anne Brockton), David Griffin (Malcolm Travers), John Hamill (Cliff), Thorley Walters (magistrado), Jack May (Dr. Selbourne), Geoffrey Case (Bill), Robert Hutton (Dr. Richard Warren), Simon Lack (coronel Vickers), David Warbeck (Alan Davis), Chloe Franks (niña), Maurice Good (reportero), Joe Cornelius (Trog), John Baker, Golda Casimir, Herman Cohen, John D. Collins, Shirley Cooklin, Robert Crewdson, Harry Fielder, Pat Gorman… Nacionalidad y año: Reino Unido 1970. Duración y datos técnicos: 92 min. color 1.85:1.

 

El productor norteamericano Herman Cohen (1925-2002) era un nombre importante dentro de la American International Pictures cuando, de pronto, rompió con ésta y se trasladó a las islas británicas. La última película que rodó para la compañía de Samuel Z. Arkoff y James H. Nicholson, estrictamente hablando, fue How to Make a Monster [tv: Cómo fabricar un monstruo, 1958], de Herbert L. Strock, y a continuación se hizo cargo de una producción de la británica Merton Park Studios, The Headless Ghost (1959), de Peter Graham Scott. Consecutivamente, a partir de entonces rodó títulos de cierto peso en la historia del terror británico, aunque también tocó otros géneros, como una cinta de la saga apócrifa de Django. En 1967 produjo El circo del crimen (Berserk, 1967), dirigida por Jim O’Connolly y protagonizada por Joan Crawford, y volvió a contar con la mítica estrella de Hollywood para Trog (1970), en la que sería la última película de la protagonista de Alma en suplicio (Mildred Pierce, Michael Curtiz, 1945).

Normalmente, Trog suele aparecer en las listas de las peores películas de todos los tiempos, pero, con sinceridad, hoy se estrenan cosas mucho peores que provocan colas masivas en los multicines. Trog es una cinta sencilla, ingenua, torpona a veces, pero rodada con profesionalidad. Su realizador fue Freddie Francis, que en el cargo de director de fotografía ganó sendos Oscars por Hijos y amantes (Sons and Lovers, Jack Cardiff, 1960), y Tiempos de gloria (Glory, Edward Zwick, 1989), y en 1998 fue galardonado con un premio especial por parte de la American Society of Cinematographers, entre otros muchos galardones. En cuanto al director de fotografía de la presente película, Desmond Dickinson, fue premiado en el Festival de Venecia por su labor en el Hamlet (Hamlet, 1948), de Laurence Olivier. Con estos hombres al cargo, no cabe duda de que visualmente el producto debería ser solvente, como así es.

Este proyecto, que en sus primero bocetos respondía al nombre de The Missing Link [El eslabón perdido], estaba originalmente concebido para la Tigon Pictures, con guion del propietario de la compañía Tony Tenser junto a los hermanos Derek y Donald Ford, dos personalidades del género en el Reino Unido de los que algún día nos ocuparemos. Al final, el argumento debido a Peter Bryan[1] y John Gilling[2] fue a parar a Aben Kandel, guionista habitual de las producciones Cohen.

Tras un prólogo intrigante en el interior de unas cuevas, la acción pasa a un instituto científico, donde tiene un cargo importante la doctora Brockton, que buscará una explicación al estado de un joven en estado de shock. Cuando descubre que el origen de todo ello es un troglodita (al que llamará Trog), se desvive por estudiar al espécimen, dada la importancia científica del mismo. En contra de ella se manifestará Sam Murdock, interpretado por Michael Gough, también habitual en las cintas producidas por Cohen, y que aquí da vida a un individuo particularmente despreciable, reaccionario y fanático.

El diseño de Trog es debido a Charles E. Parker ―cuyo último trabajo en el campo de los maquillajes especiales fue en La guerra de las galaxias―, que ofrece a un hombre lampiño con una máscara de prehomínido que muestra una dentadura bastante bien diseñada, pero que en los ojos no es aplicada del todo correctamente, y muchas veces se ve desprendida. Disimula el embozo una peluca que llega hasta mitad del pecho y la espalda. No cabe duda de que gran parte de las críticas negativas al film se deben única y exclusivamente a la cutrez de este maquillaje.

La historia, dentro de su sencillez, resulta interesante, y el reparto es realmente consistente, como suele ser norma en el cine británico, destacando junto al dúo referido Bernard Kay como el inspector Greenham, y en especial Thorley Walters como el magistrado que lleva el juicio, actor habitual dentro de las producciones Hammer, si bien la veterana Joan Crawford, que aceptó el trabajo como mero soporte alimenticio, no resulta en exceso convincente en el cargo de sesuda científica.

 

Anécdotas

  • Título en México: La caverna del terror.
  • Por esta época, Joan Crawford pertenecía a la dirección de la Pepsi Cola, y exigía que en todas sus películas apareciera explícitamente la bebida, lo cual también se da en esta, en la escena donde Trog brota de la cueva y la multitud se dispersa: hay un puesto de perritos calientes que luce la marca.
  • Las escenas de dinosaurios proceden del documental de Irwin Allen The Animal World (1956), con efectos de Willis O’Brien y Ray Harryhausen.
  • La niña a la que Trog secuestra es la que un año después interpretaría a la hija de Christopher Lee en el mítico episodio «Sweets to the Sweet» de La mansión de los crímenes (The House That Dripped Blood), de Peter Duffell, y en 1972 a la hermana de Mark Lester en Whoever Slew Auntie Roo? [tv/vd/dvd: ¿Quién mató a tía Roo?], de Curtis Harrington.
  • Estrenada en el Reino Unido en julio de 1970.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Reponsable de clásicos como El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles, 1959) y Las novias de Drácula (Brides of Dracula, 1960), ambas de Terence Fisher, así como de The Plague of the Zombies [vd/dvd: La plaga de los zombies, 1966] para John Gilling.

[2] Como director ha aportado algunos títulos importantes al brittish horror como La carne y el demonio (The Flesh and the Fiends, 1960), The Shadow of the Cat (1961), The Night Caller [tv: La llamada del espacio, 1965], The Reptile [tv/vd/dvd: El reptil, 1966] o The Mummy’s Shroud [tv/vd/dvd: El sudario de la momia, 1967].