Una nutrida familia está en su yate en aguas de las Bermudas cuando localizan una misteriosa muñeca flotando en el agua, que entregarán a una niña. Pronto, misteriosos fenómenos acontecerán: luces extrañas, accidentes mortales…

 Dirección: René Cardona Jr. Producción: Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE), Productora Filmica Real, Nucleo Internazionale Produzioni Cinematografiche. Productor delegado: René Cardona Jr.  Productor asociado: Angelo Iacono. Guion: René Cardona Jr., Carlos Valdemar, con la colaboración de Christina Schuch y diálogos de Linda O’Hanlon y Roberto Schlosser. Fotografía: León Sánchez. Música: Stelvio Cipriani. Montaje: Alfredo Rosas Priego. FX: Federico Farfán (efectos especiales). Intérpretes: John Huston (Edward Marvin), Andrés García (Alan), Hugo Stiglitz (capitán Mark Briggs), Gloria Guida (Michelle), Marina Vlady (Kim), Claudine Auger (Sybil), René Cardona III [acreditado como Al Coster] (Dave), Carlos East (Peter), Gretha (Diana), Catherine Piaget (mujer piloto), Mario Arévalo (Tony), Jorge Zamora (Simón, el cocinero), Andrés García Jr. (Billy), Adalberto Arvizu (piloto), Miguel Ángel Fuentes, Mike Moroff, Steve Uzzell, Nailea Norvind… Nacionalidad y año: México, Italia 1978. Duración y datos técnicos: 112 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

El cine fantástico mexicano posee una gran tradición desde inicios del sonoro, si bien su edad de oro puede contemplarse entre mediados de los cincuenta y toda la década de los sesenta. En los setenta hubo una explosión de productos de este género en todo el mundo, y México, por supuesto, no fue ajeno a esta explosión, aunque la era dorada se veía como algo ya lejano.

Uno de los más contumaces realizadores de esa época fue René Cardona Jr., a quien conviene no confundir con su padre, René Cardona[1]. René Cardona Jr. (1939-2003) debutó como actor en 1948 con Cartas marcadas (Cartas marcadas), dirigida por su padre, aunque internacionalmente es más famoso como realizador, debutando en este campo en 1964 con El raspado y acabando su carrera en 2000 con Cuando calienta el sol. Tocó prácticamente todos los géneros, aunque destacó en el fantástico con títulos como La noche de los mil gatos (La noche de los mil gatos, 1972), Tintorera (Tintorera, 1977) o El ataque de los pájaros (1987), así como el título que nos ocupa, que gozó de un enorme éxito en su estreno español, cuando consiguió la fama de ser algo en verdad escalofriante.

La película, en realidad, es un producto explotation de muy baja factura, con una inexistente dirección de actores donde cada uno va a su aire, un plúmbeo guion donde se articulan unas risibles relaciones de personajes y en el cual se embuten tres o cuatro ideas, algunas de ellas interesantes, sin llegar en realidad a desarrollarlas, y todo avanza a capricho de los guionistas, sin ninguna lógica narrativa interna.

El mito del film, con todo, estriba en un elemento un tanto gratuito, y que parece como una mini-historia alojada dentro de la estructura general, sobre una misteriosa muñeca con vida propia —alucinantes los insertos en primerísimo plano de una niña auténtica relamiéndose la sangre de los labios[2]— y que parece ser el titiritero que mueve los hilos de todo lo que acontece. Esta, como decíamos, escalofriante muñeca es la que ha insuflado de cierto mito a una película que ni tiene factura para presentarse como tal en los cines mundiales.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: El triángulo de las Bermudas. Título en Perú: Triángulo diabólico de las Bermudas.
  • La versión original de la película está hablada en inglés. El título original internacional es The Bermuda Triangle. Otros títulos anglosajones para el film: Devil’s Triangle of Bermuda / The Secrets of the Bermuda Triangle.
  • El rodaje se realizó entre el 6 de junio y el 20 de julio de 1977, en Cozumel, Quintana Roo, México.
  • El apellido Briggs para el capitán puede que sea una alusión al navío Matilda Briggs, mencionado por el doctor John H. Watson en las aventuras no narradas de Sherlock Holmes y su implicación en el caso de la rata gigante de Sumatra, «una historia para la cual el mundo aún no está preparado».
  • Se utiliza música reciclada del clásico Planeta prohibido (Forbidden Planet, Fred M. Wilcox, 1956).

  • En la versión mexicana, las voces de doblaje fueron: John Huston: Pedro D’Aguillón; Andrés García: Armando Coria Sr.; Hugo Stiglitz: Jorge Lapuente; Gloria Guida: Azucena Rodríguez; Marina Vlady: Magdalena Ruvalcaba; Claudine Auger: Liza Willert; Catherine Piaget: Tena Curiel; y se doblaron a sí mismos: René Cardona III, Mario Arévalo, Jorge Zamora, Miguel Ángel Fuentes y Andrés García Jr. Y en doblaje español: John Huston: Salvador Arias; Andrés García: Antolín García; Hugo Stiglitz: Francisco Valladares; Marina Vlady: María Romero; Claudine Auger: Mari Ángeles Herranz; René Cardona III: Ángela González; Carlos East: Ernesto Aura; Mario Arévalo: Julio Núñez; Jorge Zamora: Antonio García Moral; Miguel Ángel Fuentes: Claudio Rodríguez; Andrés García Jr.: Ana Ángeles García.
  • La versión estrenada en España tenía una duración de 103 minutos, eliminando algunas secuencias cruciales.
  • Fechas de estreno: Italia: 10 de febrero de 1978; México: 16 de marzo de 1978; España: 2 de octubre de 1978 (en Barcelona).

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

NOTA: Los filmes cuyo título se repite de idéntica manera dos veces seguidas, por supuesto, son aquéllos que fueron estrenados en España con el mismo título con que se les dotó en México.

[1] René Cardona [Sr.] (1906-1988) nació en Cuba, y debutó como director en 1925 con Glorioso vuelo de los aviadores Barberon y Collar, un corto documental, trasladándose luego a Hollywood, donde trabajó como actor en Los caballeros las prefieren rubias (Gentleman Prefer Blondes, 1928), de Malcolm St. Clair, primera versión del clásico de Anita Loos, para después co-dirigir Sombras habaneras (1929) junto a Cliff Wheeler, primera película de la Meca del Cine rodada en castellano. Su última película fue en 1982 con Las computadoras y, tal como su hijo, tocó todos los géneros, pudiéndose destacar, dentro del fantástico, El enmascarado de plata (1954), primera aventura del Santo, La Llorona (1960), Las Luchadoras contra el médico asesino (Las Luchadoras contra el médico asesino, 1963), El asesino invisible (El asesino invisible, 1965), Santo contra el espectro del estrangulador (Espectro del estrangulador, 1966), La Mujer Murciélago [vd: Batwoman, 1968], La horripilante bestia humana (La horripilante bestia humana, 1969), El tesoro de Drácula (Santo en el tesoro de Drácula, 1969), La invasión de los muertos (1973)…

[2] Nailea Norvind es el nombre de la muchacha que pone boca a esos planos, y este supuso su debut en el cine. Después ha participado en gran cantidad de telenovelas y programas de televisión, así como en diversas películas y obras teatrales. Consiguió dos veces el premio TVyNovelas en la categoría de «mejor villana» por Quinceañera en 1978 (en la subcategoría «mejor villana joven») y por Abrázame muy fuerte en 2001.