Woody y los demás juguetes viven con Bonnie, una niña de pocos años. Cuando ella debe asistir por vez primera al jardín de infancia, Woody decide acompañarla para darle apoyo, y cuando la ve aislada, la ayuda. Así, ella crea un muñeco a partir de un tenedor de plástico y lo llama Forky. Lo curioso es que Forky también tiene vida.

Dirección: Josh Cooley. Producción: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Productores: Mark Nielsen, Jonas Rivera. Productores ejecutivos: Pete Docter, Andrew Stanton, Lee Unkrich. Guion: Andrew Stanton, Stephany Folsom, según argumento de John Lasseter, A. Stanton, Josh Cooley, Valerie LaPointe, Rashida Jones, Will McCormack, Martin Hynes, S. Folsom. Supervisor de animación: Scott Clark. Música: Randy Newman. Montaje: Axel Geddes. Diseño de producción: Bob Pauley. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Tom Hanks (Woody), Tim Allen (Buzz Lightyear), Annie Potts (Bo Peep), Tony Hale (Forky), Keegan-Michael Key (Ducky), Madeleine McGraw (Bonnie), Christina Hendricks (Gabby Gabby), Jordan Peele (Bunny), Keanu Reeves (Duke Caboom), Ally Maki (Giggle McDimples), Jay Hernandez (padre de Bonnie), Lori Alan (madre de Bonnie), Joan Cusack (Jessie), Bonnie Hunt (Dolly), Kristen Schaal (Trixie), Emily Davis (Billy / Goat / Gruff), Wallace Shawn (Rex), John Ratzenberger (Hamm), Blake Clark (Slinky Dog), June Squibb (Margaret, la dueña de la tienda), Carl Weathers (Combat Carls), Lila Sage Bromley (Harmony), Don Rickles (Mr. Potato Head [sonido de archivo]), Jeff Garlin (Buttercup), Maliah Bargas-Good (niña perdida), Jack McGraw (Andy de niño), Juliana Hansen (Miss Wendy), Estelle Harris (Mrs. Potato Head), Laurie Metcalf (madre de Andy), Steve Purcell (los muñecos de ventrílocuo), Mel Brooks (Melephant Brooks), Alan Oppenheimer (Old Timer), Carol Burnett (Chairol Burnett), Betty White (Bitey White), Carl Reiner (Carl Reineroceros), Bill Hader (Axel the Carnie), Patricia Arquette (madre de Harmony), Timothy Dalton (Mr. Pricklepants), Flea (locutor de televisión), Melissa Villaseñor (Karen Beverly), Jeff Pidgeon (Aliens), John Morris (Andy de adolescente)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2009. Duración y datos técnicos: 100 min. Color 2.39.1 2D – 3D.

 

toy

Queda ya un poco lejana la primera entrega de esta franquicia, Toy Story (Toy Story, John Lasseter, 1995). Fue una grata sorpresa, donde el arquetípico concepto de los juguetes con conciencia propia —tan agradecido para el cine de terror— sirvió de reflexión sobre la condición humana (y juguetil) con, además, un tratamiento muy divertido. Dado el éxito, obvio es, se ofreció una secuela con Toy Story 2: Los juguetes vuelven a la carga (Toy Story 2, J. Lasseter, Ash Brannon, Lee Unkrich, 1999), con resultados algo inferiores pero gratos. Luego vino Toy Story 3 (Toy Story 3, L. Unkrich, 2010), que para mí es la mejor de todas, donde la reflexión sobre el proceso de madurez alcanza momentos muy emocionales. Dejando a un lado un lote de cortos, para cine y televisión, ahora por fin nos llega Toy Story 4 (Toy Story 4, 2019), pese a que se había anunciado la franquicia por cerrada. No he querido revisar las tres películas previas con el fin de enfrentarme a la presente con una mente, digamos, menos encorsetada y forzada.

foto1

Y debo afirmar que la experiencia ha resultado de nuevo de lo más gozosa. Tal vez el fondo del film es más ligero, donde se expone que debes seguir adelante con los objetivos que te fijes, por muchos imponderables que surjan, y que has de ser fiel a tus amistades. Y, también, se percibe el guion un tanto disperso, cosa lógica dado el modo en que se construye, con un montón de equipos escribiendo cada uno por su lado distintos momentos y luego habiendo de unirse todo en el desarrollo global. En películas previas todo ello estaba hilvanado de un modo más elegante, pero aquí las cosas parecen ir un poco por aquí y por allá.

foto2

Sea como fuere, nos enfrentamos a una historia muy atractiva, donde tenemos nuevos muñecos, entre los que resalta, por supuesto, ese alocado Forky, un tenedor con un trozo de plastilina en la base para fijarle unos pies, unos brazos que son un alambre retorcido y un par de ojos deformes. Con ese diseño tan económico a nivel conceptual, los tropecientos guionistas del film le otorgan una gran personalidad, desquiciada, y obsesionado con tirarse a la basura en todo momento.

foto3

También tenemos a Gaby Gaby, una muñeca algo repelente y egoísta, a la que acompaña un terrorífico muñeco de ventrílocuo, que recuerda enormemente a Jerry Mahoney, un muñeco que llevaba el artista Paul Winchell en sus espectáculos de los años cincuenta del pasado siglo. E incluso dos muñecos de trapo que también son un hallazgo, y que, por supuesto, también están locos de atar.

foto4

Resulta obvio que, técnicamente, el film es una absoluta virguería, donde destacan todos los planos de exteriores, que parecen rodados en escenarios auténticos, y elementos como la lluvia o los cabellos son de una naturalidad pasmosa. Añadamos también una magnífica partitura de Randy Newman, no ya por las inevitables —y agradables— canciones, sino por el soporte dramático que dispensa a todo el film, rubricando cada momento con los compases adecuados hasta conseguir una composición que brilla a una enorme altura (y, recordemos, muy presente en todo momento, como suele suceder en las cintas de animación).

foto5

No conviene olvidar que Toy Story 4 es un intento comercial de seguir explotando la gallina de los huevos de oro, presentando nuevos juguetes para que los niños pidan a sus padres que se los compren. Pero ello se efectúa con un trabajo profesional de primerísima calidad, respetando al espectador, tanto niño como adulto —a la sesión que asistí oía más risas adultas que de niños—, efectuando un espectáculo, en suma, de alta categoría, lo que no podemos decir que sea muy habitual, cuando se tiende a la solución rápida una vez saben que el éxito está asegurado de antemano.

foto6

 

Anécdotas

  • El film está dedicado a la memoria del actor Don Rickles (1926-2017), que puso la voz a Mr. Potato en anteriores entregas. Aquí se utilizan tomas de archivo de él.
  • Estrenada en Estados Unidos y en España el 21 de junio de 2019.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra