Tommy nace después de que su padre sea dado por desaparecido en el frente bélico, durante la Segunda Guerra Mundial. Años después, su madre inicia una relación con otro hombre, y una noche su marido regresa, y el amante lo mata. Éste y su madre se abalanzan sobre Tommy y le instan a que no ha visto nada, no ha escuchado nada, no debe decir nada, y de resultas del shock queda sordo, mudo y ciego.
Dirección: Ken Russell. Producción: Robert Stigwood Organisation Ltd., Hemdale. Productores: Ken Russell, Robert Stigwood. Productores ejecutivos: Christopher Stamp, Beryl Vertue. Productor asociado: Harry Benn. Guion: Ken Russell, The Who, según la ópera rock de Pete Townshend, con material adicional de John Entwistle y Keith Moon. Fotografía: Dick Bush, Robin Lehman, Ronnie Taylor. Música: The Who. Montaje: Stuart Baird. Dirección artística: John Clark. FX: Nobby Clark (efectos especiales), Malcolm Bubb, Sheldon Elbourne (efectos ópticos). Intérpretes: Oliver Reed (Frank), Ann-Margret (Nora), Roger Daltrey (Tommy), Elton John (el Hechicero del Pinball), Eric Clapton (el predicador), John Entwistle (él mismo), Keith Moon (tío Ernie), Paul Nicholas (primo Kevin), Jack Nicholson (el especialista), Robert Powell (capitán Walker), Pete Townshend (él mismo), Tina Turner (la Reina del Ácido), Arthur Brown (el sacerdote), Victoria Russell (Sally Simpson), Ben Aris (reverendo Simpson), Mary Holland (Mrs. Simpson), Barry Winch (Tommy de niño), Gary Rich, Dick Allan, Eddie Stacey, Liza Strike, Gillian McIntosh, Simon Townshend, Vicki Brown, Mylon LeFevre, Kit Trevor, Billy Nicholls, Helen Shappel, Jeff Roden, Paul Gurvitz, Margo Newman, Alison Dowling, Jennifer Baker, Susan Baker, Peter Brace, Imogen Claire, Christine Hewett, Gillian King, Juliet King, Steven Longhurst, James Payne, Alex Russell, Ken Russell… Nacionalidad y año: Reino Unido 1975. Duración y datos técnicos: 111 min. Color 1.85:1.
En los años sesenta del pasado siglo la edad de oro de los musicales clásicos norteamericanos entró el declive. El aparatoso fracaso sucesivo de Star (Star!, Robert Wise, 1968), con Julie Andrews, El extravagante doctor Dolittle (Doctor Dolittle, Richard Fleischer, 1967), con Rex Harrison, y Hello, Dolly (Hello, Dolly!, Gene Kelly, 1969), con Barbra Streisand, provocó el desplome de una forma de entender el género. Además, los gustos del público iban cambiando, y una nueva forma musical se iba imponiendo, con el concepto de ópera rock[1] en los grandes teatros del mundo, después de su aparición en vinilo. Así, provenientes de los escenarios, en los cines se ofrecieron títulos como Jesucristo superstar (Jesus Christ Superstar, Norman Jewison, 1973) y Hair (Hair, Milos Forman, 1979). O también Tommy (Tommy, 1975), que provenía del Reino Unido, y basada en una ópera rock creada por Pete Townshend e interpretada por los Who, grupo de rock inglés formada en 1964, e integrada por el líder vocal Roger Daltrey, el guitarrista y cantante Townshend, el guitarrista bajo John Entwistle y el batería Keith Moon.
Puede chocar el argumento funesto de la trama, pero ha de tenerse en cuenta que ya en tiempos de la ópera clásica las tragedias estaban a la orden del día, como Madama Butterfly (1904), de Giaccomo Puccini, la ópera más popular, quizás, de todos los tiempos. Así pues, aquí tenemos un muchacho que, con pocos años, queda sordo, mudo y ciego, y más adelante sufrirá abusos. Pero logra encontrarse a sí mismo por medio del juego del pinball.
Como director tenemos a Ken Russell, quien con anterioridad había expuesto peculiares aproximaciones al mundo de la música en el cine por medio de obras como La pasión de vivir (The Music Lovers, 1971) y Una sombra en el pasado (Mahler, 1974), peculiares biografías de Pyotr Ilyich Tchaikovsky y Gustav Mahler, o El novio (The Boy Friend, 1971), más cercana al concepto de musical tradicional, aunque en ella también hace alarde del tono kitsch y extravagante tan propio de su cine. Quien haya visto películas de él como La pasión de China Blue (Crimes of Passion, 1984) o Gothic (Gothic, 1986) ya sabe qué puede esperarse, aunque hubo un tiempo en que Russell gozó de cierto respeto por parte de la crítica, con títulos como Mujeres enamoradas (Women in Love, 1969) o Los demonios (The Devils, 1971). Como puede comprobarse, Tommy está situada cronológicamente entre esas dos etapas, y el resultado, también, bascula entre una y otra.
Así, es obvio que tenemos una extravagancia, tanto como punto de partida como por el tono alucinado que Russell le otorga, aunado a la gravedad de tono, que provoca cierta desazón constante durante el visionado. La película carece de diálogos en su totalidad, y el arranque es totalmente mudo, con los actores moviendo la boca mientras conversan y oyéndose la música dominando todo. Después, comienzan las canciones que narran la historia, es decir, al estilo de una ópera tradicional —o de la reciente (Les Misérables, Tom Hooper, 2012)—. Esta concepción es muy peligrosa, y podría deparar la apariencia de una sucesión de videoclips remontados, como de hecho le pasó a Norman Jewison con el musical de Andrew Lloyd Weber. Sin embargo, Russell otorga a todo una unidad narrativa y potencia cinematográfica.
Musicalmente hablando, tenemos actores que cantan y cantantes que actúan. En la primera de esas áreas tenemos a Oliver Reed, soberbio actor que ya había trabajado con Russell en Mujeres enamoradas, según la novela de D. H. Lawrence, y que aquí transmite su habitual potencia. Sin embargo, en el aspecto vocal es un absoluto horror, y puede considerarse, sin riesgo a equivocarse, que es el peor cantante de la historia de los musicales cinematográficos —en dura pugna, eso sí, con Russell Crowe en Les Misérables—. Además, rodar sus escenas cantando fue muy problemático, dado que el actor no sabía hacerlo[2]; finalmente, se registró su parte en porciones muy pequeñas, para luego hacer el playback.
Ann-Margret ya había hecho musicales con anterioridad, así Un beso para Birdie (Bye Bye Birdie, 1963), Cita en Las Vegas (Viva Las Vegas, 1964), ambos de George Sidney, o En busca del amor (The Pleasure Seekers, 1964), de Jean Negulesco. Canta bastante bien y, además, grabó su parte musical en una única sesión de once horas. En cuanto a Jack Nicholson, para su papel de médico Russell quería a Christopher Lee[3], pero se hallaba filmando El hombre de la pistola de oro (The Man with the Golden Gun, Guy Hamilton, 1974). Por suerte, Nicholson estaba en Londres en ese momento, y fue contratado deprisa y corriendo. Su parte cantada y rodada se hizo en su totalidad en dieciocho horas, y no lo hace del todo mal. Robert Powell —que fue Mahler en Una sombra del pasado— proporciona un personaje totalmente mudo, y transmite su profesionalidad y elegancia al papel.
En cuanto a los cantantes, son en su mayoría aportaciones de una sola canción, como Elton John, Eric Clapton o Tina Turner, la cual está sencillamente soberbia. Roger Daltrey, líder de los Who, debutó como actor en la presente, y después volvió a colaborar con Russell en Lisztomanía (Lisztomania, 1975), encarnando a Listz, y luego ha desarrollado una carrera muy nutrida, destacando en la terrorífica El legado (The Legacy, Richard Marquand, 1978). Aquí ofrece un debut muy sólido, y fue nominado al Globo de Oro por su cometido.
Típica representante de una época, vista hoy día Tommy gracias a su reposición restaurada de imagen y sonido, supone un placer presenciar esta sombra del pasado, cuando no se tenía miedo de asustar al público con propuestas arriesgadas y cambios de tono bruscos. Merece la pena repetir la experiencia o, según el caso, conocerla por primera vez.
Anécdotas
- Títulos alternativos: Tommy: The Movie / Tommy by ‘The Who’.
- El papel de Reina del Ácido estaba previsto inicialmente para David Bowie. Tiny Tim también fue considerado.
- El papel del Hechicero del Pinball iba a haberlo hecho Rod Stewart, repitiendo así en una producción teatral londinense, pero Elton John hizo que lo despidieran y luego se hizo con el papel. Otro intérprete considerado para ese cometido fue David Essex.
- Cuando Stevie Wonder se enteró de que se estaba preparando una película a partir del álbum, solicitó hacer el papel del Hechicero del Pinball, pero Pete Townshend lo rechazó, arguyendo que no tenía sentido que un genio de ese juego fuese ciego, cuando precisamente esa es la base de la película.
- Único film rodado en el sistema de sonido quintafónico, creado por John Mosely.
- Rodada a lo largo de tres meses.
- A principios de los setenta le fue ofrecido a George Lucas dirigir esta película, pero lo rechazó porque estaba desarrollando American Graffiti (1973). Michael Carreras, de la Hammer, mostró interés en dirigir el film.
- El edificio del campamento ardiendo no es un trucaje. Se incendió de verdad, y se decidió filmarlo y meterlo en la película.
- Roger Daltrey era tres años más joven que Ann—Margret, que hacía de su madre. Y era tres meses mayor que su padre, Robert Powell.
- El presupuesto estimado de la película fue de cinco millones de dólares.
- Estrenada originalmente en el Reino Unido el 26 de marzo de 1975.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Según el crítico Colin Fleming, de The Atlantic, The Story of Simon Simopath (1967) de la banda psicodélica Nirvana fue la primera ópera rock grabada.
[2] Oliver Reed ya había aparecido en el musical Oliver (Oliver!, 1968), que dirigió su tío Carol Reed, pero la canción interpretada por él, “My Name” fue eliminada del montaje definitivo. En teoría, fue porque los productores pensaban que su personaje de malo no debía cantar, para seguir manteniendo su perfil oscuro, pero se dice que fue por lo mal que lo hizo.
[3] También se pensó en Peter Sellers para ese papel.