Kee-On-Ee, una mujer navajo, se convierte en bruja tras creer erróneamente que su marido la ha abandonado. Enseña las mismas habilidades a su hija Watuma, que se transforma en lobo para vengarse de los colonos blancos invasores. Luego, cien años después de la muerte de Watuma, ésta regresa del más allá para seguir vengándose.
Dirección: Henry MacRae [acreditado como Henry McRae]. Producción: Bison Motion Pictures para Universal Film Manufacturing Company. Guion: Ruth Ann Baldwin, según el relato «The Werewolves» (1898) de Henry Beaugrand. Intérpretes: Clarence Burton (Ezra Vance, explorador), Marie Walcamp (Kee-On-Ee, una mujer joven), Phyllis Gordon (Watuma, hija de Kee-On-Ee), Lule Warrenton (Kee-On-Ee, unos años después), Sherman Bainbridge (Stone Eye), William Clifford (Jack Ford)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1913. Duración y datos técnicos: 18 min. (500 metros, 2 bobinas) B/N 1.33:1.
Este cortometraje de dos bobinas está considerado el primer film de la historia en tratar la temática licantrópica, y se supone desaparecido, pues todas las copias del mismo supuestamente fueron destruidas en un incendio de 1924 en los Universal Studios. Si hubiera escapado de las llamas en aquel entonces, lo más probable es que se desvaneciera de forma definitiva en 1948. Fue en ese momento cuando los inconscientes ejecutivos de la Universal decidieron hacer desaparecer de forma intencionada la mayor parte de sus películas mudas, determinando que el público nunca más querría verlas.
Algunas fuentes indican que la película es de origen canadiense, mientras que otras la consideran estadounidense, pero con rodaje en Canadá (y también California). El hecho de que la compañía productora, Bison Motion Pictures, rodase por la época otras cintas, como Love and Jealousy y The Heart of an Indian (1912), de Thomas H. Ince, The Lamb, the Woman, the Wolf y The Hopes of Blind Alley (1914), de Allan Dwan, o The Soul Herder (1917) y The Tornado (1917), de John Ford, por poner unos ejemplos, es decir, obra de realizadores que desarrollaron su carrera en Estados Unidos, hacen suponer como esta su nacionalidad. Y, al fin y al cabo, la Bison era una subsidiaria de la Universal, por aquel entonces.
Henry MacRae, el director
Como director contamos con el pionero Henry MacRae (1876-1944), un hombre hoy totalmente olvidado, con más de 120 cortos y 43 largos en su haber, y que, en su día, fue un innovador que introdujo elementos en la industria fílmica como la máquina de viento, perfeccionó la iluminación de interiores artificial o las dobles exposiciones para efectos especiales. MacRae (o McRae, como apareció acreditado en otras muchas obras, entre ellas la presente), dirigiría cintas como En los bosques salvajes de África (In the Wilds of Africa, 1913), En las mandíbulas del lobo (In the Wolves’ Fangs, 1914), En las garras del león (From the Lion’s Jaws, 1914), La bancarrota (Money Madness, 1917), Un drama en la selva (Man and Beast, 1917), el serial Elmo, el poderoso (Elmo, the Mighty, 1919), Dinero delator (Tainted Money, 1924), El as de espadas (Ace of Spades, 1925), Entre el amor y el deber / Huelga de telefonistas (The Fearless Lover, 1925), Amor a tiros (Smilin’ Guns, 1928) o, ya en el sonoro, Tarzan the Tiger (1929), otro mítico serial, Llegan los indios (The Indians Are Coming, 1930) o El amigo enmascarado (The Rustlers’ Roundup, 1933). Salvo error, su primer film fue el corto A Heart in Rags (1912), y el último, el citado El amigo enmascarado.
Marie Walcamp es Kee-On-Ee
Dentro de las motivaciones de leyendas, MacRae ofreció tras The Werewolf (1913) The Legend of the Phantom Tribe, estrenada el 28 de febrero de 1914, y después The Phantom Light, el 10 de octubre de 1914. Y aun en 1913 había ofrecido The Cave Dweller’s Romance, construida en torno a la fotografía trucada de doble exposición que muestra a un hombre transformándose en un caballo.
El protagonista masculino, Clarence Burton
Moving Picture World (vol. 18, nº 10, 6 de diciembre de 1913) dijo lo siguiente sobre la película: «Para aquellos que se preocupan por los disparos y las masacres, la película será atractiva. La buena fotografía y los interesantes fondos contribuyen a mantener la atención. [Pero] el espectáculo de una gran masa de indios de pie en una multitud compacta y disparando contra un conjunto de hombres blancos no está de acuerdo con la tradición india».
Honoré Beaugrand, el hipotético autor de la historia en que se basa el film
La historia se halla escrita por Ruth Ann Baldwin, y se basaba lejanamente en el relato «The Werwolves» (1898) de Honoré Beaugrand (1848-1906), que apareció por primera vez en inglés en la edición de agosto (otros dicen que octubre) de 1898 de la revista The Century. Algunas fuentes atribuyen el relato a Henry Beaugrand (1855-1929), otras dicen que este, en apariencia, no existió, y terceras que fue el nombre artístico de Honoré. De cualquier manera, este cuento popular narrativo tiene lugar en la víspera de Navidad de 1706, cuando los oficiales destinados en el Fuerte Richelieu, en Quebec, intercambian historias fantásticas espoleados por la creencia de que hay un grupo de loups-garous acechando en el exterior.
Un anuncio de la productora de este filme
La revista The Universal Weekly (vol. 3, nº 24, diciembre de 1913) publicó en su día una amplia sinopsis de la historia que narra el film, más precisa que el resumen que adjuntamos arriba. Un estudioso del cine mudo llamado SheliakBob transcribió en su día el texto, y luego fue citado en una página web[1], de donde lo he tomado y traducido:
La obra comienza en la época de los pioneros. Kee-On-Ee, una doncella india, está casada con Ezra Vance, un colonizador. Cuando su hija tiene cinco años, Kee-On-Ee es devuelta a su tribu por el hermano de Ezra, que desprecia a todas las indias. Ezra es asesinado por un viejo enemigo y Kee-On-Ee, pensando que su falta de regreso es indiferencia, educa a su hija, Watuma, para que odie a todos los hombres blancos.
Cuando la niña ha crecido aparecen Clifford y un grupo de buscadores. Kee-On-Ee, ahora convertida en bruja, ve la manera de vengarse. Envía a su hija al campamento de Clifford y éste se vuelve casi loco por su belleza. El hombre la encuentra en brazos de un joven indio. Ella se burla de él. Enfurecido sin poder controlarlo, Clifford le dispara. Huye a la misión y Watuma dirige a los indios airados contra los frailes. Cuando uno de ellos levanta una cruz, Watuma se disuelve lentamente en un lobo escurridizo.
Cien años después, Clifford, ahora reencarnado en la forma de Jack Ford, un minero, recibe la visita de su amada, Margaret. Al ir de caza con ella, él se encuentra con un lobo al que no puede disparar. El lobo se disuelve en la mujer de antaño, y aparece ante sus desconcertados ojos la escena en la que él la mató. La «mujer-lobo» quiere acariciarlo, pero él la rechaza. Ella vuelve de nuevo a la forma de lobo y mata a su amada. El castigo de Clifford por el acto de la vida pasada se completa con la muerte de la persona que quería.
Phyllis Gordon (1889-1964) interpretó a la hija, Watuma. Nacida en Virginia, emigró al oeste muy joven y trabajó en un rancho de ganado en Oklahoma, siendo la única mujer que atendía a un grupo de hambrientos vaqueros. Se casó con el actor Eugene Pallette y apareció en un montón de cortos mudos, y luego, en la década de los cuarenta, se dejó ver en tres filmes, el más famoso de ellos Another Thin Man [tv/dvd: Otra reunión de acusados, W. S. Van Dyke, 1939], donde interpreta a Mrs. Bellam, el ama de llaves (en las otras dos ni quedó acreditada). Le encantaba rodearse de un aire misterioso, como demuestra una foto de 1939 en la que aparece paseando por un distrito comercial de Londres acompañada de un guepardo como mascota. También sorprendió a sus fans en un restaurante de Davenport, Iowa, cuando sacó un tití que había estado guarecido en su bolso.
La famosa foto de Phyllis Gordon con su gatito
Anécdotas
- El rodaje tuvo lugar en Canadá.
- Estrenada en Estados Unidos el 13 de diciembre de 1913.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ?
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] http://www.bradmiddleton.ca/2014/10/the-werewolf-1913.html