Una empresaria de una compañía de cosméticos ve que el negocio declina al mismo tiempo que su belleza. Un científico llega ante ella con la promesa de disponer de una fórmula, a partir de enzima de jalea real de avispa, para devolver la juventud. La mujer le proporciona todo tipo de facilidades, con la esperanza de utilizar sobre ella misma el producto. Cuando los resultados se retrasan decide aplicarse la fórmula experimental sin consultar con el científico.
Dirección: Roger Corman. Producción: Santa Cruz Productions Inc. para Filmgroup. Productor: Roger Corman. Guion: Leo Gordon, según una historia de Kinta Zertuche. Fotografía: Harry Neumann. Música: Fred Katz. Montaje: Carlo Lodato. Dirección artística: Daniel Haller. FX: Grant Keate [maquillaje]. Intérpretes: Susan Cabot (Janice Starlin), Anthony Eisley [acreditado como Fred Eisley] (Bill Lane), Barboura Morris (Mary Dennison), William Roerick (Arthur Cooper), Michael Mark (Eric Zinthrop), Frank Gerstle (Les Hellman), Bruno VeSota (vigilante nocturno), Roy Gordon (Paul Thompson), Carolyn Hughes (Jean Carson), Lynn Cartwright (Maureen Reardon), Frank Wolff (primer repartidor), Lani Mars (enfermera), Philip Barry (segundo repartidor), Roger Corman (médico), Aron Kincaid (Renfrew, el apicultor), Karl Schanzer (Mr. Barker, ejecutivo de recepción), Gene Corman… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1959. Duración y datos técnicos: 63 min. / 74 min. [copia para televisión] – B/N – 1.85:1 – 35 mm.
Durante la década de los cincuenta del pasado siglo Roger Corman solía producir y dirigir montones de películas ultrabaratas, con destino a los cines drive-in. Tocaba una gran diversidad de géneros, para tener un mercado lo más amplio posible, pero tenía especial predilección por el cine de ciencia ficción, dado que gustaba a los jóvenes y estaba de moda en aquel momento. The Wasp Woman [tv/dvd: La mujer avispa, 1959] nació, como era muy habitual, de resultas del éxito comercial de otro film, el excelente La mosca (The Fly, Kurt Neumann, 1958). En apariencia, son películas muy distintas, pero el elemento de la protagonista convertida en mujer insecto emula bastante las imágenes del clásico previo, aunque con resultados mucho más paupérrimos, por supuesto.
La cinta que nos ocupa está rodada en un decorado de interiores que reproduce una oficina (los planos de exteriores que se ven se rodaron con posterioridad, para el remontaje ampliado para televisión). Se trata de una compañía de cosméticos, dirigida con mano férrea por Janice Starlin, una mujer avispada que ha empleado su propio rostro como imagen del producto. Ahora su belleza va declinando por la edad: se insinúa que debe rondar los cuarenta años, y en las primeras imágenes se la ve con un peinado espantoso y unas gafas que la afean aún más, así como un torpe maquillaje de envejecimiento que refuerzan las líneas de carácter.
Por lo general, otra de las características de este tipo de películas era que, para ahorrar dinero, había muchísimas escenas en las cuales los personajes únicamente comentaban incidencias, rodándoles en una habitación, y así se ahorraban planificación, escenarios y participación de elementos externos de atrezo. Y en cuanto al monstruo, espectacular en los pósteres, salía escasos minutos y con una resolución técnica digna de un disfraz de carnaval de un chico de doce años.
Aquí, sin embargo, en el primero de los aspectos esa profusión de drama verbal se ve atenuada por el hecho de mostrar un ambiente atípico en un film de ciencia ficción. Aquí tenemos una compañía, y gran parte del metraje se cubre con las incidencias laborales y administrativas, con lo cual resulta en cierta medida un soplo de aire fresco dentro de los entornos convencionales de este tipo de cintas, como son los ambientes militares o laboratorios científicos. Otra cuestión es el elemento de adorno de las secretarias, todas despampanantes, y que se pasan la película conversando de cuestiones particulares y exhibiéndose en sus ajustados vestidos. Pero, en contraposición de ese elemento, tenemos como protagonista a una mujer que ejerce la labor más importante de la empresa, con lo cual tenemos un cierto toque de modernidad en el film, que resulta tan sorprendente como atractivo.
En cuanto al monstruo, ya hemos mencionado lo torpe del maquillaje de envejecimiento que exhibe Susan Cabot en las primeras escenas. Cuando se transforma, tres o cuatro veces a lo largo del film, al inicio no se distingue bien por la brevedad de los planos y el movimiento de actores y cámara, pero cuando al fin se vislumbra percibimos una caracterización consistente en una prieta peluca negra, maquillaje facial totalmente negro, unos enormes ojos facetados y unas adorables antenitas. En algunos momentos las manos también adquieren una tonalidad negra. Es un maquillaje barato, que busca cierta inspiración, como dijimos, en La mosca, y que, aunque no resulta convincente, destila la esencia del cine de serie C de la época. Fascinantes los planos en que vemos al monstruo atacando y calzando tacones.
Resulta chocante el plantel de personajes secundarios: el «chico» de la película es un trabajador de la empresa que la primera vez que abre la boca es para soltar una bordería a la jefa, a lo cual además aplauden todos los asistentes a la reunión. Después, tanto él como su amigo y compañero dudarán de la capacidad de decisión de su superior, y se pasarán toda la película, no solo investigando, sino reventando puertas para colarse en despachos, robar pruebas y tomar decisiones por su cuenta. Cuando la jefa es consciente de algunos de esos hechos los acoge con naturalidad, y los empleados no muestran ninguna reacción de arrepentimiento ni vergüenza. Todo ello, desde luego, mucho antes de que la bestia se manifieste y comience a atacar en el edificio.
Tenemos por tanto una producción barata, muy barata, con meras pretensiones de entretener y no ofrecer elementos críticos o analíticos de ningún tipo. Está lejos de ser una obra maestra, muy lejos, pero algunos detalles sencillos y simpáticos provocan que el film se vea con cierta sonrisa condescendiente y de placer cómplice.
Anecdotario
- Títulos alternativos: Insect Woman / The Bee Girl.
- Título en Argentina, México y Perú: La mujer avispa. Título en Venezuela: La mujer insecto.
- La película se realizó con un presupuesto estimado de 50.000 dólares, en poco menos de una semana.
- El personaje de Susan Cabot interpreta a una mujer que toma «enzima de jalea real» de avispa para mantenerse más joven. En la vida real, Cabot sufría una enfermedad mental. Al parecer, intentó tratarla con hormona de crecimiento humano, que su hijo tomaba para el enanismo, pero es posible que agravara su enfermedad. Más tarde, su hijo la mató, al parecer en defensa propia, después de que ella le atacara durante una crisis mental.
- Última película de Susan Cabot. Se retiró para dedicarse a la vida familiar.
- Roger Corman aparece en un brevísimo papel, como el médico, con un par de líneas. Su hermano Gene también sale en un cometido no identificado.
- Leo Gordon, autor del guion, estaba casado con Lynn Cartwright, que interpreta a la recepcionista.
- La partitura musical de La mujer avispa, escrita por Fred Katz, se compuso originalmente para A Bucket of Blood [tv/dvd: Un cubo de sangre, R. Corman, 1959]. Según Mark Thomas McGee, autor de Roger Corman: The Best of the Cheap Acts, cada vez que Katz era llamado para escribir música para Corman, vendía la misma composición como si fuera música nueva. La partitura se utilizó en un total de siete películas.
- En el póster la mujer avispa es representada con cuerpo de insecto y rostro humano. En la película su transformación se da con cuerpo humano y rostro de insecto.
- Cuando la película se emitió en la televisión norteamericana, en 1962, se le añadieron nuevas escenas, rodadas ex profeso por Jack Hill. Todo el arranque con el científico y el apicultor forma parte de lo rodado; la película empezaba originalmente con la reunión de ejecutivos en la empresa. La investigación de los detectives en exteriores también parece ser nueva.
- Remakes (más o menos):
Rejuvenatrix / The Rejuvenator (Brian Thomas Jones, 1988).
Belleza prohibida (Roger Corman Presents: The Wasp Woman, Jim Wynorski, 1995) [telefilm].
- Estrenada en Estados Unidos en programa doble con Beast from Haunted Cave [tv/dvd: La bestia de la cueva maldita, Monte Hellman, 1959].
- Estrenada en Estados Unidos el 5 de julio de 1959 en la localidad de Bryan, en Texas, y después masivamente el 30 de octubre. En España no se vio en salas comerciales; más adelante se emitió por televisión.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra