En un planeta asolado por una sequía, un guerrero llega a un poblado donde hay dos facciones enfrentadas por el control de un pozo. Pronto Kain se pone a aliarse con uno y otro bando, alternativamente, sacándoles dinero y enfrentándolos entre sí.
Dirección: John C. Broderick. Producción: Aries Cinematográfica Argentina, New Horizons, New Horizons Picture. Productores: John C. Broderick, Frank K. Isaac. Co-productores: Héctor Olivera, Alejandro Sessa. Productor ejecutivo: Roger Corman, sin acreditar. Guion: John C. Broderick, según argumento de J. Broderick y William Stout, [basado en el guion de Yojimbo de Ryûzô Kikushima y Hideo Oguni]. Fotografía: Leonardo Rodríguez Solís. Música: Luis María Serra [acreditado como Louis Saunders]. Montaje: Silvia Ripoll [acreditada como Silvia Roberts]. Dirección artística: Emilio Basaldua. FX: R. Christopher Biggs (efectos de maquillaje), Ricardo Lanzoni (efectos especiales). Intérpretes: David Carradine (Kain, el oscuro), Luke Askew (Zeg el tirano), Maria Socas (Naja la hechicera), Anthony De Longis (Kief, capitán de Zeg), Harry Townes (Bludge el prelado), Guillermo Marín [acreditado como William Marin] (Bal Caz), Armando Capo [acreditado como Arthur Clark] (Burgo el esclavista), Daniel March (Blather, el loco de Bal Caz), John Overby (Gabble, el loco de Bal Caz), Richard Paley (Scar-face), Marcos Woinsky [acreditado como Mark Welles] (capitán de Burgo), Cecilia Narova, Dylan Willias, José Casanova, Miguel Zabaleta, Herman Cass, Arturo Noal, Hernán Gené, Gus Parker, Ned Ivers, Liliana Cameroni, Eva Adanaylo, Noëlle Balfour… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Argentina 1984. Duración y datos técnicos: 80/74 min. color 1.85:1.
The Warrior and the Sorceress / Kain del planeta oscuro [vd: El guerrero y la hechicera, 1984] es una coproducción entre Estados Unidos y Argentina donde en lo que respecta al aporte norteamericano tenemos la New Horizons de Roger Corman como máxima responsable, y que denota las ambiciones de exploitation que ostenta el producto. En efecto, la acumulación de influencias y/o fuentes de las que tira el guion es tal que, por comparación, deja en pañales a muchos de los productos italianos que, por lo habitual, detentaban este mérito alrededor de la última década.
Así, sin ánimos de ser exhaustivos, comencemos por el protagonismo de David Carradine, el cual remite a dos de sus creaciones más famosas: por un lado, su personaje en la serie Kung Fu (Kung Fu, 1972-1975), a tal punto que el apelativo de sus héroes en ambas obras es prácticamente idéntico ―Caine en la serie, Kain aquí―; y la película de culto El círculo de hierro (Circle of Iron, Richard Moore, 1978), de la cual repite, diríase, el diseño del personaje en los rasgos de su personalidad. Aparte de ello, el decorado del mundo en que se desarrolla ―pues no transcurre en la Tierra: nada más acabar los créditos se nos obsequia con un plano del cielo donde lucen dos soles― es una mezcla entre los ambientes de Conan, el bárbaro (Conan the Barbarian, John Milius, 1982) y de Mad Max 2, el guerrero de la carretera (Mad Max 2, George Miller, 1981), tomando además de esta última la temática de la lucha por el agua como macgufin. E incluso podría decirse que de la trilogía inicial de Star Wars toma los personajes de Bal Caz y su acólito/consejero/mascota/¿amante? en forma de lagartija bípeda.
Mención aparte merece la historia que narra el film, y que suele considerarse una copia del film japonés Yojimbo (Yôjinbô, Akira Kurosawa, 1961), aunque yo más bien optaría por su relectura a modo de spaghetti-wéstern, Por un puñado de dólares / Per un pugno di dollari / Für eine Handvoll Dollar (1964), pues inclusive el sarape que luce aquí David Carradine es muy similar al que lucía Clint Eastwood en el clásico de Sergio Leone[1].
La realización y guion del film corre a cargo de John C. Broderick (1942-2001), habitual como director de producción y productor en diversas creaciones Corman de la época, entre 1974 y 1998. Como realizador solo hizo cuatro películas, la comedia de acción Bad Georgia Road (1977), el thriller Cambalache (The Swap, 1979)[2], la presente y la comedia A Bedfull of Foreigners (1998), protagonizada por él mismo, pues aparte de lo referido también fue un prestigioso director y actor teatral. En todo caso, el argumento parece que fue concebido por Broderick en unión al mítico ilustrador William Stout, aunque sospecho que acaso este último solo dio instrucciones para hacer pasar los personajes a través de diversos escenarios que él diseñaría. Para rematar el tema de los implicados en el proyecto, resaltemos que uno de los co-productores es Héctor Olivera, activo productor argentino, pero que como director también ha ofrecido productos de prestigio, tales como La Patagonia rebelde (La Patagonia rebelde, 1974) y No habrá más penas ni olvido (No habrá más penas ni olvido, 1983)[3].
Con esos referentes tan atractivos, a priori, se podría esperar que saliera una producción realmente fantástica, a todos los niveles. Tampoco es eso. El film es resultón, pero poco más. Destaca, sobre todo, por un diseño de producción llamativo, sin duda derivado de los bocetos de William Stout, que le aporta el agradecido tono de fantasía heroica[4]. La historia resulta interesante, a priori, pero al final se hace un tanto repetitiva con tanta ida y venida, tanto rescate de la hechicera ―que tampoco parece detentar muchas facultades en ese sentido― y sorprende lo tontos que son los dos líderes de ambas facciones, no sean conscientes del juego que se trae Kain y no se alíen para cargársele. En cuanto a la dirección, es un tanto plana y plomiza, y Broderick parece más obsesionado en mostrar constantes desnudos femeninos. Las escenas de peleas son de notoria torpeza, y se percibe a los extras perdidos y haciendo sus labores con una impericia apabullante ―o cuando no, riéndose ante la cámara―. En todo caso, El guerrero y la hechicera se ha convertido en un film de culto, siquiera sea por la convicción visual con que retrata los mundos de sword & sorcery.
Anécdotas
- Título de rodaje en EEUU: Kain of the Desert Planet.
- Aparte de colaborar en el argumento, William Stout también es creador del arte original.
- Anthony De Longis, amén de interpretar un personaje, es el coordinador de especialistas.
- Planos de la fiesta proceden de Deathstalker [vd: El último guerrero, James Sbardellati, 1983].
- La presente fue el segundo de los diez films que Roger Corman realizó en Buenos Aires, en asociación con Aries Cinematográfica Argentina, durante el período entre 1982 y 1990.
- Escenas de Kain luchando contra soldados fueron recicladas para el film Wizards in the Lost Kingdom II [vd: Los hechiceros del reino perdido II: La cortina del tiempo, Charles B. Griffith, 1989].
- El plano de la gente corriendo hacia el pozo se reutilizó en Ultra Warrior (1990), de Augusto Tamayo San Román y Kevin Tent.
- Rodada con un presupuesto estimado de 600.000 dólares.
- Los exteriores fueron filmados en el Parque Provincial Ischigualasto en la provincia de San Juan, también conocido como Valle de la Luna, en Argentina. Los interiores se hicieron en los Estudios Baires Film S.A. y en Campo de Mayo, en la provincia de Buenos Aires.
- Estrenada en Estados Unidos el 7 de septiembre de 1984. En España se editó directamente en vídeo.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Con todo, ese atuendo en su totalidad era el mismo que Carradine exhibía en otra película postapocalíptica previa, Dune Warriors [vd: Guerreros del desierto, Cirio H. Santiago, 1991]. En ella, por cierto, también aparecía Luke Askew.
[2] En realidad se trata de un monstruo de Frankenstein creado a partir de imágenes provenientes de la película Sam’s Song (Jordan Leondopoulos, 1969), sin conocimiento ni autorización de su protagonista, Robert De Niro. Sus escenas se utilizan a modo de flashbacks, con nuevas imágenes rodadas por Broderick. El director de la película antigua aquí consta como correalizador con el nombre de John Shade.
[3] Dentro de ese acuerdo de co-producción con Corman referido en el anecdotario, Olivera también se encargó de dirigir tres filmes, Barbarian Queen / Reina salvaje [vd: La reina de Barbaria, 1985], Cocaine Wars / La muerte blanca [vd: La guerra de la cocaína, 1985] y Wizards of the Lost Kingdom / El mago del reino perdido [vd: Los hechiceros del reino perdido, 1985].
[4] Stout también hizo diseños para las dos primeras películas de Conan.