Un escritor especializado en temas de lo oculto se presenta en casa de un editor para que este considere la publicación de un libro donde el primero demuestra sin lugar a dudas la malignidad de los gatos que habitan entre nosotros. Para ello repasan tres casos acontecidos donde los mininos están implicados en actividades criminales.

Dirección: Denis Héroux. Producción: Cinévidéo, The Rank Organisation. Productores: René Dupont, Claude Héroux, Milton Subotsky. Productores delegados: Harold Greenberg, Robert A. Kanto, Richard R. St. Johns. Guion: Michel Parry. Música: Wilfred Josephs. Fotografía: Harry Waxman. Diseño de producción: Wolf Kroeger, Harry Pottle. Montaje: Michel Guay, Keith Palmer, Peter Weatherley. FX: Michael Albrechtsen (efectos especiales). Intérpretes: Peter Cushing (Wilbur Gray), Ray Milland (Frank Richards), Joan Greenwood (Miss Malkin [segmento «London 1912”]), Roland Culver (Wallace [segmento «London 1912»]), Susan Penhaligon (Janet [segmento «London 1912]), Simon Williams (Michael [segmento «London 1912”]), Alexandra Stewart (Mrs. Blake [segmento «Quebec Province 1975”]), Donald Pilon (Mr. Blake [segmento «Quebec Province 1975”]), Chloe Franks (Angela [segmento «Quebec Province 1975”]), Katrina Holden Bronson (Lucy [segmento «Quebec Province 1975”]), Renée Girard (Mrs. Maitland [segmento «Quebec Province 1975”]), Donald Pleasence (Valentine De’ath [segmento «Hollywood 1936”]), Samantha Eggar (Edina Hamilton [segmento «Hollywood 1936”]), John Vernon (Pomeroy [segmento «Hollywood 1936”]), Catherine Bégin (Madeleine [segmento «Hollywood 1936”]), Jean Leclerc (Barrington [segmento «Hollywood 1936”]), Sean McCann (inspector [segmento «Hollywood 1936”]), Charles Rayford (camarero)… Nacionalidad y año: Reino Unido, Canadá 1977. Duración y datos técnicos: 89 min. color 1.85:1.

 

Cuando la Amicus cerró, los dos dueños de la compañía cinematográfica, Max J. Rosenberg y Milton Subotsky, buscaron distintas maneras de permanecer en el negocio. La primera producción en la que Subotsky se implicó fue la presente, donde se alió con los canadienses, y más tarde fundó la compañía Sword & Sorcery, con la cual produjo Dominique (Dominique, Michael Anderson, 1979) y otro film de sketches, El club de los monstruos (The Monster Club, Roy Ward Baker, 1981), y más tarde se unió a la Dino De Laurentiis Company para otra cinta de episodios con mininos de por medio, Los ojos del gato (Cat’s Eye, Lewis Teague, 1985). Su coalición como co-productor con De Laurentiis siguió con una adaptación más de Stephen King, La rebelión de las máquinas (Maximum Overdrive, 1986), dirigida por el propio escritor, y después prosiguió con el autor de Maine en su despedida de la pantalla grande en El cortador de césped (The Lawnmower Man, Brett Leonard, 1992).

 

Una de las señas de identidad de muchas de las películas de la Amicus, precisamente, fueron los films de episodios, y aquí se ofrece otro tanto. La acción comienza en Montreal, en 1977, donde se reúnen un escritor y un editor para deliberar un libro de historias. Después se nos narran tres de ellas: «London 1912», donde una mujer millonaria y enferma decide legar su fortuna a sus muchos mininos, en lugar de al desabrido de su sobrino; «Quebec Province 1975», en la que una niña huérfana se va a vivir a casa de sus tíos, y donde su prima se sentirá celosa del gato que aquélla tiene; y «Hollywood 1936», que presenta a un actor de cine que se deshace de su esposa durante el rodaje de una película y la reemplaza por su amante, pero el gato de la mujer tomará cartas en el asunto; el film se cierra con la conclusión de la narración del autor y el empresario.

La fuerza de este tipo de cintas estriba, por un lado, en la calidad de las historias narradas, y por otro en la fuerza de la realización. El guion corresponde a Michel Parry, quien fue director de segunda unidad en Cry of the Banshee [tv: El grito del fantasma; vd/dvd: El grito de la muerte, Gordon Hessler, 1970]. Como guionista solo escribió la presente más la historia del film de culto Xtro (Xtro, Harry Bromley Davenport, 1982), así como un episodio de la serie de terror Monsters (1988-1990). Aquí efectúa un trabajo sencillo, no muy esforzado, con unas historias algo convencionales y previsibles. El primer sketch es una copia del film La gata en la terraza (Eye of the Cat, David Lowell Rich, 1969), el segundo recuerda un tanto al de la niña bruja de una producción de episodios de la Amicus, La mansión de los crímenes (The House That Dripped Blood, Peter Duffell, 1971), y el tercero a otro de esa misma película, la del vampiro, por su ambiente cinematográfico y su supuesto tono humorístico, que es lamentable.

El director, Denis Héroux, realizó quince películas, de las que esta es la última. Casi todas las previas son obras francófonas, no muy conocidas, aunque la segunda fue estrenada en España, Con el agua al cuello (Jusqu’au cou, 1964). Su penúltimo film fue un thriller en coproducción entre Francia, Italia, Alemania y Canadá rodado en inglés, Nacido para el infierno (Born for Hell / Né pour l’enfer / …E la notte si tinse di sangue / Die Hinrichtung, 1976). Paralelamente a esto, desarrolló una carrera como productor entre 1962 y 2000, donde se ubica la mayor parte de su obra, y en la que se presentan algunas cintas del prestigio de Atlantic City (Atlantic City, Louis Malle, 1980) y En busca del fuego (La guerre du feu, Jean-Jacques Annaud, 1981).

Aquí su trabajo, al igual que el del guionista, se puede calificar como rutinario. No es una chapuza, pero le falta brío e intensidad para que la película levante un tanto el vuelo. Hay algunos planos subjetivos de los gatos que poseen cierta fuerza, pero no lo suficiente. Además, los ataques a los humanos se efectúan, como queda evidente, lanzando los felinos sobre los actores. Se ha de resaltar, por su resultado medianamente funcional, el efecto de reducción de tamaño de la niña de la segunda historia, con lo cual surge algo así como un homenaje a El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man, Jack Arnold, 1957). Lo mejor de la película son las interpretaciones, en especial las de Peter Cushing y Ray Milland, y es una lástima el rasgo caricaturesco que debe adoptar Samantha Eggar, que está penosa. En todo caso, para los amantes del cine de terror, del de episodios y de los mininos conllevará cierto interés.

 

Anécdotas

  • Títulos para el Canadá francófono:   Brrr… / L’irreel.
  • Título en Argentina: Estremecimiento. Título en México: Garras infernales.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 800.000 dólares canadienses.
  • El adiestrador de los gatos es el especialista John Holmes, que hizo la misma labor en películas como The Shadow of the Cat (1961), La tumba de Ligeia (1964) o Drácula (1979).
  • El director de fotografía Harry Waxman amenazó con dimitir cuando descubrió que se maltrataba a los gatos.
  • Todas las escenas de Peter Cushing se rodaron en Inglaterra, ya que a estas alturas de su carrera a Cushing no le gustaba viajar al extranjero. Ray Milland estuvo encantado de complacer al director y venir al Reino Unido para el rodaje, ya que aprovechó la oportunidad para visitar a viejos amigos y parientes en su Gales del Sur natal. El resto de la película se rodó en Montreal.
  • Peter Cushing fue el tercer actor seleccionado para el papel de Wilbur Gray.

  • La foto de Donald Pleasence que aparece entre los expedientes de Peter Cushing pertenece a su papel de Blofeld (junto al gato) en la película de James Bond Solo se vive dos veces.
  • En Doctor Crippen [tv: El doctor Crippen, 1963], Donald Pleasence también interpretó a un hombre que mata a su mujer para estar con su joven amante, interpretada en ambas películas por Samantha Eggar.
  • Susan Penhaligon recibió un ramo de flores de Peter Cushing el primer día que llegó al plató para actuar en esta película.
  • En «Hollywood 1936» Edina dice «¡Me pareció ver a un lindo gatito!», citando a Piolín, pero Piolín no sería presentado en un dibujo animado hasta 1942, seis años después de que se desarrolle esta historia.
  • En el episodio de «Hollywood 1936» se ve a Edina leyendo un cómic de Tarzán que se publicó en los años setenta (el estilo de John Buscema es bastante característico).
  • El rodaje tuvo lugar entre el 16 de noviembre y el 24 de diciembre de 1976.
  • En Canadá se estrenó el 26 de agosto de 1977 y en el Reino Unido debutó el 4 de abril de 1978.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra