En una pequeña población inglesa, el doctor Laird y sus ayudantes ejecutan experimentos con campos magnéticos. Los resultados interesan al ejército, pero también crean extraños efectos en la población. Al lugar llegará un extraño forastero, llamado Mr. Smith, que les asesorará convenientemente para solucionar los problemas que provocan las pruebas…

Dirección: Gilbert Gunn. Producción: Artistes Alliance Ltd. Productor: George Maynard. Productor delegado: John Bash. Guion: Paul Ryder, según la novela de René Ray. Fotografía: Josef Ambor. Música: Robert Sharples. Montaje: Francis Bieber. Dirección artística: Bernard Sarron. FX: Anglo-Scottish Pictures Ltd. Intérpretes: Forrest Tucker (Gil Graham), Gaby André (Michele Dupont), Martin Benson (Smith), Wyndham Goldie (Brigadier Cartwright), Alec Mango (Dr. Laird), Hugh Latimer (Jimmy Murray), Geoffrey Chater (Gerard Wilson), Patricia Sinclair (Helen Forsyth), Dandy Nichols (Mrs. Tucker), Richard Warner (inspector Burns), Hilda Fenemore (Mrs. Hale), Susan Redway (Jane Hale), Peter Copley, Catherine Lancaster, Howard Pays, Neil Wilson… Nacionalidad y año: Reino Unido 1958. Duración y datos técnicos: 72 min. – B/N. – 1.37:1 – 35 mm.

Todo aficionado sabe que El experimento del dr. Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955), de la Hammer, fue antes una mini-serie de televisión de gran éxito, The Quatermass Experiment (Rudolph Cartier, 1953). En realidad, los años cincuenta en la televisión británica fue una época de gran predicación en lo que a series de ciencia ficción se refiere, y algunas de ellas gozaron con versiones para cine. Esta también es una de ellas; en concreto, The Strange World of Planet X se estrenó en la cadena ATV el 15 de septiembre de 1956, con un total de seis episodios dirigidos por Quentin Lawrence (cuatro) y Arthur Lane (dos). Como se cree que la serie entera está desaparecida, para hacerse una idea de lo que debió de ser esta película está disponible.

El serial fue escrito por la también actriz británica René Ray, condesa de Midleton (1911-1993). En cine debutó con High Treason en 1929, y entre sus películas cabe contar la excelente They Made Me a Fugitive [dvd: Me convirtieron en un fugitivo, 1947], de Alberto Cavalcanti; en teatro trabajó con Laurence Olivier y Ralph Richardson, y en obras como Llama un inspector de J. B. Priestley. Al final de su carrera se pasó a la literatura, siendo su primera novela Wraxtoon Marne, en 1946. En 1956 escribió el guion de la mini-serie The Strange World of Planet X, y al año siguiente ella misma redactó la novelización, publicada por Herbert Jenkins Ltd. Según parece, esta película parte más del libro que de la serie previa.

Aquí pues tenemos ciencia ficción británica, con personajes humorísticos (pocos) y escenas que transcurren en coquetos pubs. Gran parte del metraje lo ocupan las largas discusiones científicas y pruebas que se suceden. Estas llaman la atención de seres extraterrestres que nos llevan vigilando desde hace tiempo, y para advertirnos viene uno de ellos. Este elemento parece remitir al film Ultimátum a la Tierra (The Day the Earth Stood Still, 1951), de Robert Wise; para reforzar esa sensación, la banda sonora de Robert Sharples emplea junto a la orquesta un teremín, instrumento que también utilizaba Bernard Herrmann en su sensacional composición.

El extraterrestre advierte que los experimentos alteran el campo magnético terrestre, y esto hace que los rayos cósmicos que nos bombardean creen alteraciones en los seres humanos (un vagabundo se volverá un psicópata, atacando a las mujeres), y en los insectos y arañas, que crecerán de forma alarmante; así, veremos hormigas, cucarachas y saltamontes gigantes, al igual que un montón de ciempiés (inquietante plano, revolviéndose juntos) y una araña, en cuya red queda atrapada la protagonista, siendo esta la mejor escena del film. Los monstruos están realizados con tomas ampliadas de insectos auténticos, salvo unos pocos planos donde son una marioneta a tamaño natural, como el primer bicho que se vislumbra, que parece ser una hormiga, o la araña. Entre los efectos especiales contamos también con un platillo volante al final.

Destaca el modo en que todos los científicos masculinos reaccionan de forma muy negativa cuando se les informa que llegará más ayuda en la forma de una mujer. Al final, quedarán gratamente sorprendidos por la habilidad profesional de la misma, aunque les agrade aún más su físico.

Una producción menor dentro del género, pero que se deja ver con agrado, en especial por el protagonismo del actor norteamericano Forrest Tucker, que en su país originario solía interpretar sobre todo wésterns, pero que en la mayoría de los casos que se le llamó para trabajar en el Reino Unido lo hizo en cintas de ciencia ficción.

 

Anécdotas

  • Títulos alternativos: The Crawling Horror / The Crawling Terror.
  • Títulos en Estados Unidos: Cosmic Monsters / The Cosmic Monster.
  • Título en Argentina: El monstruo cósmico [TV].
  • La actriz francesa Gaby André hablaba inglés con un fuerte acento; pese a que su personaje también es francés, fue doblada por una actriz inglesa marcando un ligero acento.
  • La película se estrenó en 1958 con calificación X como The Strange World of Planet X. En 1960 se repuso como The Strange World con calificación A eliminando los planos de Michelle atrapada en la telaraña y los de un cadáver cuyo rostro es devorado por un insecto.
  • Tiene un lejano remake con Invasion from Inner Earth (1974), de Bill Rebane.
  • Estrenada en el Reino Unido el 4 de marzo de 1958. En España jamás se ha visto.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra