Tiempo atrás, los bravos guerreros vikingos partieron, y ahora sus mujeres están solas y les añoran. Deciden organizar una expedición en su busca, construyen una canoa y salen a mar abierto, pero en un momento determinado llegan a un maelstrom de donde surge una serpiente marina. Su ataque hace que sean arrojadas a una playa, donde son apresadas por unos guerreros que los conducen a su poblado. Allí se enteran de que sus hombres son esclavos de los bárbaros, trabajando en una mina.

Dirección: Roger Corman. Producción: Malibu Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Roger Corman. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: Lawrence L. Goldman [acreditado como Lawrence Louis Goldman], a partir de una historia de Irving Block. Fotografía: Monroe P. Askins. Música: Albert Glasser. Montaje: Ronald Sinclair. Dirección artística: Robert Kinoshita. FX: Irving Block, Louis DeWitt, Jack Rabin (efectos fotográficos). Intérpretes: Abby Dalton (Desir), Susan Cabot (Enger), Bradford Jackson (Vedric), June Kenney (Asmild), Richard Devon (Stark), Betsy Jones-Moreland (Thyra), Jonathan Haze (Ottar), Jay Sayer (Senya), Lynette Bernay (Dagda), Sally Todd (Sanda), Gary Conway (Jarl), Michael Forest (Zarko), Wilda Taylor (bailarina Grimolt), Herman Hack (jinete Grimolt), Signe Hack (mujer Grimolt), Ross Sturlin (guerrero Grimolt)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1957. Duración y datos técnicos: 66 min. – B/N – 1.85:1 – 35 mm.

 

El equipo formado por los especialistas en efectos especiales Irving Block, Louis DeWitt y Jack Rabin era de los más sólidos dentro del cine de bajo presupuesto de los años cincuenta. Entre las películas donde trabajaron tenemos Cohete K-1 (Rocketship X-M, Kurt Neumann, 1950), Unknown World [tv: Mundo desconocido, Terry O. Morse, 1951], Invaders from Mars [tv/dvd: Invasores de Marte, William Cameron Menzies, 1953] o Behemoth the Sea Monster [tv: El monstruo submarino, Eugène Lourié, 1959]. El proyecto de The Saga of the Viking Women and Their Voyage to the Waters of the Great Sea Serpent [tv/dvd: Las mujeres vikingo y la serpiente del mar, 1957] —premio para el que se inventó tamaño título— surgió cuando Irving Block y Jack Rabin se aproximaron a Roger Corman portando el guion escrito por Lawrence L. Goldman. El libreto no entusiasmó demasiado al realizador, pero sí lo hizo una muestra de las capacidades técnicas del equipo, y eso le indujo a llevar adelante este proyecto a cambio de compartir parte de los beneficios con los expertos en efectos especiales. Poco antes se había estrenado la magnífica Los vikingos (The Vikings, Richard Fleischer, 1958), lo cual había incentivado interés en el tema. Corman acometió la presente tras el drama adolescente Sorority Girl (1957) y antes de la intriga de ciencia ficción War of the Satellites (1958).

Precisamente la película arranca, durante los créditos, al son de una fanfarria que reproduce casi con fidelidad la de la magnífica música de Mario Nascimbene para el film de Fleischer, aunque cambiando un par de notas. De todas maneras, la partitura de Albert Glasser es un tanto efectiva, y ayuda a otorgar cierta magnificencia a determinados momentos del film. El trabajo del equipo formado por Block, DeWitt y Rabin también es correcto, en especial en las pinturas matte que adornan la función, así las tomas lejanas de los reinos que aparecen, o los amplios techos del castillo de los bárbaros, que ayudan a disimular lo raquítico de los decorados. La serpiente marina (que aparece demasiado poco) no está del todo mal resuelta, en especial en los planos en los cuales hace una rápida panorámica, viéndosela de la cabeza a la cola y donde resalta su piel lustrosa y las aletas. Peor resuelta está cuando se la ve rugiendo, semejando una manopla. Y lo peor de todo, en ese sentido, es el plano de la embarcación en llamas del inicio, donde la maqueta luce unas llamas enormes en comparación con el resto de la chalupa.

La trama es bastante floja, donde solo se manifiesta el enfrentamiento de ambas tribus. Los bárbaros están regidos por un rey malvado que tiene un hijo cobarde, infantil y más malvado aún, y por un grupo de acólitos entre los que destaca un individuo que siente un placer enorme en azotar a los prisioneros. Por su parte, los protagonistas son ese grupo de mujeres vikingo que, al inicio, optan por realizar ese viaje de rescate. Entre ellas, sin embargo, hay un hombre, Ottar, interpretado por Jonathan Haze teñido de rubio, que tiene un aspecto bastante risible. Se supone que, acaso, sería un muchacho huérfano que quedó abandonado con las mujeres cuando los hombres partieron a la mar, y ahora es un adolescente que se suma a la expedición. Este personaje, por supuesto, es para que el público joven masculino de la época tuviera alguien con el cual identificarse durante la trama.

Aparte de la indolente trama ―que, en todo caso, resulta curiosa por erigirse como una especie de precedente del péplum que, pocos años después, surgiría en Italia―, un gran impedimento para la consecución de una obra efectiva resulta la manifiesta torpeza de actores y actrices, tanto en las escenas de peleas, en los diálogos donde han de mostrarse aguerridos y valerosos o, simplemente, cuando van andando, que parece ser que es lo único que hacen en muchos momentos. Los exteriores, rodados en las afueras de Hollywood, exhiben los paisajes de siempre, lo cual otorga una jocosa penuria al conjunto. Y, cierto es, la puesta en escena de Roger Corman tampoco es muy aplicada, y rueda de un modo convencional, sin otorgar brío, intensidad ni emoción a una aventuras poco épica y menos aún memorable. Lástima, porque la idea que destila el título podría haber dado lugar para algo glorioso.

 

Anecdotario

  • Títulos de rodaje: Viking Women / The Voyage of the Viking Women to the Waters of the Great Sea Serpent / Viking Women and the Sea Serpent.
  • Títulos alternativos: The Saga of the Viking / The Viking Women and the Sea Serpent / Undersea Monster.
  • Título en México: La serpiente del averno. Título en Perú: Mujeres vikingos. Título en Venezuela: La leyenda de las vikingas y su viaje a las aguas del gran dios serpiente.
  • Sally Todd, que interpreta a Sanda, fue playmate de febrero de 1957.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 65.000 dólares.
  • Estrenada en Estados Unidos en diciembre de 1957. En España no se vio hasta un pase televisivo el 15 de septiembre de 1992, y después se editó en DVD en 2006. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *⅟₂

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra