En 1920, una expedición parte en busca del sepulcro de un niño faraón, mientras que la momia del esclavo que lo protegió ya está custodiada en una colección. La tumba está protegida por un vigilante, Hasmid, que clama que si la profanan caerá una maldición sobre el grupo. Hasmid, en unión a su madre, una sibila, hará revivir a la momia y esta comenzará su rastro de destrucción.

Dirección: John Gilling. Producción: Seven Arts Productions, Hammer Films. Productor: Anthony Nelson Keys. Guion: John Gilling, según una historia original de Anthony Hinds [acreditado como John Elder]. Fotografía: Arthur Grant. Música: Don Banks. Montaje: Chris Barnes. Dirección artística: Don Mingaye. FX: Les Bowie, Ian Scoones (efectos especiales). Intérpretes: André Morell (Sir Basil Walden), John Phillips (Stanley Preston), David Buck (Paul Preston), Elizabeth Sellars (Barbara Preston), Maggie Kimberly (Claire de Sangre), Michael Ripper (Longbarrow), Tim Barrett (Harry Newton), Richard Warner (inspector Barrani), Roger Delgado (Hasmid), Catherine Lacey (Haiti), Dickie Owen (Prem), Bruno Barnabe (faraón), Toni Gilpin (esposa del faraón), Toolsie Persaud (Kah-to-Bey), Eddie Powell (la momia), Andreas Malandrinos (el conservador), John Garrie, Pat Gorman, Darroll Richards, Michael Rothwell, Terence Sewards, Roy Stephens, Tim Turner, George Zenios… Nacionalidad y año: Reino Unido 1967. Duración y datos técnicos: 91 min. – color DeLuxe – 1.66:1 – 35 mm.

 

«Tenía la sensación de que… si decía las palabras, estaría…

estaría animando alguna… cosa horrible».

Claire de Sangre, El sudario de la momia

 

Al contrario que mitos como Drácula y Frankenstein que, más o menos, conservaban alguna continuidad entre sus diversas entregas por parte de la Hammer, las cuatro películas que la productora efectuó sobre la momia son por completo independientes. The Mummy’s Shroud [tv/dvd: El sudario de la momia, 1967], tercera de esa supuesta saga, fue la última cinta que John Gilling efectuó para la compañía, y no quedó muy satisfecho de ella.

El film arranca con un largo prólogo ambientado en el antiguo Egipto. Una pesada locución en off ilustra la secuencia, y a veces vemos a los actores mover los labios, pero no los escuchamos, tapados por la música y el narrador. Da la impresión de que Gilling intenta evitar la ridícula sensación de ver a antiguos egipcios declamar en un inglés exquisito; sin embargo, en un momento dado, después de que el cronista relate que el faraón pide al jefe de esclavos que huya con su hijo al desierto, le oímos decir exactamente lo mismo, lo cual queda aún peor.

La acción pasa a 1920, la época de esplendor de las exploraciones en Egipto. Un grupo va en busca de la tumba del niño faraón, pero se pierde y diversos equipos de rescate salen con variadas rutas; el que dirige Stanley Preston, financiador de la expedición, es el que los encuentra, junto a los restos del muchacho y un sudario que lo cubre. Pero, como no podía ser menos, el lugar está maldito, y quienes cumplan la venganza contra los profanadores serán el vigilante de lugar, Hasmid, su madre adivina, Haiti, y la momia del esclavo que protegió al chaval, revivida por las invocaciones del primero.

Durante la década de 1950 John Gilling realizó gran cantidad de películas de aventuras, y buena parte de esta cinta transmite un tono similar al de estas o, si acaso, de algunas producciones de la Hammer de ese mismo género, en ocasiones con elementos fantásticos, como La diosa de fuego (She, Robert Day, 1965) y su secuela, The Vengeance of She [tv/dvd: La venganza de la diosa de fuego, Cliff Owen, 1968]. Junto a ello, hay tres o cuatro escenas de terror, aquellas que implican a la momia y los asesinatos que efectúa, cada uno de ellos de una forma diferente. A una de las víctimas le tritura la cabeza, a otra la envuelve en unas mantas y la arroja por una ventana… Desde luego, tras estar muerto dos mil años se despierta con imaginación.

El reparto del film comprende una serie de actores no en exceso populares. En cabeza figura André Morell, quien fuera doctor Watson para la Hammer, y había trabajado en diversas ocasiones con John Gilling, pero en realidad aparece muy poco a lo largo del metraje. De más papel dispone John Phillips en el rol del despótico y soberbio líder de la expedición, un desagradable individuo que da soporte a gran parte de la trama por medio de su comportamiento, y que se erige en la estructura sobre la cual pivotar esta hasta ir desenvolviendo el asunto de la momia. Añadamos la aparición de un actor hammeriano habitual, Michael Ripper como Longbarrow, un ayudante atolondrado y servil del cabecilla del grupo, y que es una de las perlas de la cinta.

Las citadas escenas de terror son escasas, pero están muy bien resueltas por Gilling, creando una atmósfera de inquietud por medio de la iluminación y el encuadre. Hay que resaltar también la presencia de un personaje de peculiar nombre, Claire de Sangre, una rubia muy británica (aunque su intérprete, Maggie Kimberly, nació en Sudáfrica), que parece disponer de ciertos poderes de premonición, y que va adivinando determinados sucesos que irán aconteciendo. Esta podría representar una especie de «la otra cara» que representa Haiti (otra sorprendente denominación), la sibila a la que interpreta Catherine Lacey, que presagia el mal por medio de carcajadas, y cuyo hijo revive a la momia por medio del sudario que cubría al niño faraón y rezando ante una estatua del dios Anubis.

The Mummy’s Shroud no es una de las grandes películas de la Hammer, pero es un entretenimiento sencillo y eficaz, modesto, directo en sus pretensiones, que chirría un tanto en sus elementos de ambientación (ese desierto…), que se queda un poco coja en lo que se refiere a su plantel interpretativo, pero que se puede ver sin excesivos inconvenientes.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, México y Uruguay: El manto de la momia.
  • El rodaje ocupó entre el 12 de septiembre y el 21 de octubre de 1966. Se ejecutó con un presupuesto estimado de 160.000 libras.
  • El segundo ayudante de dirección, sin acreditar, fue el posterior actor Christopher Neame.
  • Cuando se estrenó originalmente en los cines del Reino Unido, la BBFC realizó cortes aún con la calificación X. Todos los cortes se suprimieron en 1995, cuando se estrenó en vídeo doméstico.
  • Peter Cushing aparece a menudo como narrador no acreditado, pero Hammer Films no tenía constancia de quién era el narrador. Evidentemente, la voz no es de Cushing, y se considera que pertenece a Tim Turner.

  • Después de más de quince años, ésta fue la última producción de la Hammer que se rodó en los estudios Bray, aunque regresaron después brevemente para realizar los efectos especiales de Luna Cero Dos y Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. Las películas posteriores fueron filmadas en Elstree Studios y ocasionalmente en Pinewood Studios.
  • Las secuencias del desierto se rodaron en unos fosos de arena controlados por el ejército a poca distancia al sur del aeropuerto de Heathrow a finales de otoño.
  • Para el papel de Paul Preston también fue considerado David Buck.
  • El actor Roger Delgado, que interpreta a Hasmid, era de ascendencia española.
  • El diseño de la máscara de la momia se tomó directamente de una auténtica expuesta en el Museo Británico de Londres.
  • Entre la composición de la trama por parte de John Elder (es decir, Anthony Hinds) y la redacción del guion debida a John Gilling solo pasaron cinco días.
  • Cuarta y última película (quinta, si consideramos su guion para La gorgona) de John Gilling para la Hammer. Se dice que Gilling quedó muy descontento con el producto final y, en entrevistas posteriores, solía citarla como su peor película. Inmediatamente después se pasaría a la televisión, trabajando en series como Departamento S (1969), Los invencibles del Némesis (1968) y El Santo (1962), antes de realizar un largometraje final, La cruz del diablo (1975). A continuación, Gilling se retiró y se trasladó a Australia, donde pasó la mayor parte del tiempo pintando hasta su muerte en 1984.

  • El «ciclo» de la momia de la Hammer consta de:

La momia (The Mummy, Terence Fisher, 1959).

The Curse of the Mummy’s Tomb [tv/dvd: La maldición de la momia, Michael Carreras, 1964].

The Mummy’s Shroud [tv/dvd: El sudario de la momia, J. Gilling, 1967].

Sangre en la tumba de la momia (Blood from the Mummy’s Tomb, Seth Holt, [y Michael Carreras, sin acreditar], 1971).

  • El film se adaptó en un cómic de doce páginas para la revista The House of Hammer (vol. 2) nº 15 (diciembre de 1977), publicada por Top Sellers Ltd., dibujado por David Jackson a partir de un guion de Donne Avenell. La portada del número incluía un cuadro de Brian Lewis que representaba una escena de la película.
  • La película se estrenó en programa doble con Frankenstein creó a la mujer (1967).
  • Estrenada en Estados Unidos el 15 de marzo de 1967, y en el Reino Unido el 18 de junio de 1967. En España quedó inédita, hasta su edición en DVD por Manga Films en una colección sobre la Hammer, y un pase televisivo. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra