En una localidad costera aparece un monstruo que comienza a atacar a las personas, llevándose sus cabezas. El alguacil, junto a un científico y su joven ayudante, investigarán hasta dar con la criatura.
Dirección: Irvin Berwick. Producción: Vanwick Productions. Productor: Jack Kevan. Guion: H. Haile Chace. Fotografía: Philip H. Lathrop. Montaje: George A. Gittens. FX: Jack Kevan (disfraz del monstruo). Intérpretes: Les Tremayne (Dr. Sam Jorgenson), Forrest Lewis (alguacil George Matson), John Harmon (Sturges, el guardián del faro), Frank Arvidson (Kochek, el tendero), Jeanne Carmen (Lucille Sturges), Don Sullivan (Fred), Pete Dunn (Eddie / el monstruo), Joseph La Cava (Mike), Wayne Berwick (Little Jimmy)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1959. Duración y datos técnicos: 71 min. B/N 1.85:1.
El realizador Irvin Berwick y el productor Jack Kevan habían trabajado en la Universal sin cobrar; el primero era director de diálogos y el segundo colaboró en el equipo de maquillajes, donde Bud Westmore, el jefe del equipo, no permitía que nadie destacara aparte de él. Entre ambos formaron la compañía Vanwick Productions (componiendo el nombre con la segunda sílaba de sus apellidos), y la presente fue la primera película que produjeron. Para el monstruo, los pies y la parte inferior del torso del traje fueron reciclados del mutante de Metaluna de This Island Earth [tv/dvd: Regreso a la Tierra, Joseph M. Newman, Jack Arnold, 1955] y las garras se tomaron de los hombres topo de The Mole People [dvd: Bajo el signo de Ishtar, Virgil W. Vogel, 1956], películas ambas en las cuales Kevan había trabajado.
El film arrastra una pésima fama. Por un lado, se refiere sobre él su amateurismo, algo con lo que no estoy de acuerdo: su excelente fotografía en blanco y negro, debida a Philip H. Lathrop ―Desayuno con diamantes, Los valientes andan solos, A quemarropa― otorga una prestancia visual al film imposible en una obra de aficionados, y además el plantel de actores exhibe una obvia profesionalidad, incluidos los secundarios. También se reseña su lentitud, que es algo bastante subjetivo, y con lo cual tampoco puedo estar de acuerdo.
The Monster of Piedras Blancas es una típica creature feature de la época, sencilla, que va directa al grano, si bien el guion incluye un misterio que poco a poco se va desentrañando: el monstruo es alimentado por el farero con peces desde hace años; cuando la pesca falla, decide dejarle carne, a la cual debe encontrarle un mejor sabor; al faltar eso también, la criatura deberá buscarse por sí misma el sustento, matando personas y llevándose sus cabezas (quizás en ellas encuentre algo especialmente nutritivo). Es curioso que, sin embargo, al final, cuando ataca a la chica de la película, la transporta desmayada en brazos, para seguir manteniendo las convenciones temáticas de este tipo de filmes.
No es una maravilla, desde luego, pero se trata de un producto sencillo y honesto, que no propone más de lo que puede aportar. Es una serie C de la época, un tanto al estilo de los que producía en aquel entonces la AIP, con un monstruo diseñado con algo más de pericia, excelente fotografía y actores un poco más competentes. La dirección de Irvin Berwick ―en su única película del género, junto al psycho-killer Hitch Hike to Hell (1977)― es humilde, primaria, efectiva. Como punto negativo hay que señalar al actor enfundado en el traje del monstruo, que efectúa una gesticulación con los brazos ridícula y risible, a lo cual se añade un efecto de sonido de un bramido que también resulta chocarrero.
Anecdotario
- Título en Argentina y Venezuela: El monstruo de Piedras Blancas. Título en México: El monstruo.
- Rodada con un presupuesto de 29.000 dólares.
- Existe una copia pésimamente coloreada. También hay versiones que censuran los planos gore.
- Piedras Blancas existe realmente. Es un pueblo de la costa central de California, al norte de San Simeón. Las localizaciones del faro se rodaron en el faro de Point Conception, cerca de Lompoc [ya lo dices arriba], y el pueblo de la película era en realidad la ciudad costera de Cayucos, a unos cincuenta kilómetros al sur del verdadero Piedras Blancas.
- En 1965, el disfraz de monstruo de esta película se utilizó en el episodio de Flipper titulado «El monstruo de Flipper» («Flipper’s Monster»), en el que un equipo de rodaje está filmando una película de monstruos en Florida. Ese episodio fue dirigido por Ricou Browning, el creador de la serie, que era más conocido por haber interpretado al hombre con agallas de La mujer y el monstruo (Creature from the Black Lagoon, J. Arnold, 1954), que fue la inspiración para The Monster of Piedras Blancas.
- El monstruo se describe como miembro de la familia de los diplovertebrones, que son un género extinto de anthracosaurio (laberintodonte) que vivió en el periodo Carbonífero Tardío (Moscoviano) hace unos trescientos millones de años. Eran anfibios de tamaño medio, de sesenta cm de longitud, con cráneos de forma triangular similares a los de los cocodrilos. Las noticias en la prensa sobre ejemplares fósiles encontrados en Pensilvania a finales de la década de 1950 pudieron haber inspirado al guionista de esta película.
- Estrenada en Estados Unidos el 22 de abril de 1959 en programa doble con el policial kefenokee (Roul Haig, 1959).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra