El banquero Walter Craig parece haber sido secuestrado, así pues es requerida la ayuda del detective privado Nick Trayne, que había abandonado la profesión. Se traslada a la mansión donde habita toda la familia de Craig y comienza a indagar entre los sospechosos. Pero, de pronto, el financiero reaparece sentado en un sillón, en estado catatónico, sin poder explicar qué le sucedió.
Dirección: William Beaudine. Producción: Monogram Pictures. Productor: A. W. Hackel. Jefe de producción: Ben Gutterman. Guion: Joseph Hoffman, según la idea original de Howard Dimsdale titulada «Money for What». Fotografía: Mack Stengler. Música: Frank Sanucci (director musical). Montaje: Jack Ogilvie. Intérpretes: James Dunn (Nick Trayne), Joan Woodbury (Billie Hilton), Paul McVey (Ed Moline), Vera Gordon (hermana Lapidus), Norman Willis (Cedric, el mayordomo), J. Farrell MacDonald (teniente de policía ‘Pete’ Peterson), Minerva Urecal (Delia Phillips), George Eldredge (Tony Weldon), Jan Wiley (Tina Craig), Edna Johnson (Helen Craig), Danny Beck (individuo verborreico), Gus Glassmire (Walter Craig), Lawrence Grant (Dr. Bruhling), Howard Banks, J. Arthur Young, Frances Richards, Jack Cheatham, Harry Depp, Pat Gleason, Ralph Littlefield, Frank Moran, Forrest Taylor… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1942. Duración y datos técnicos: 61 min. B/N 1.37:1.
William Washington Beaudine (1892-1970) fue uno de los directores norteamericanos más activos. Comenzó como actor en 1909 y en 1915 fue contratado para efectuar la doble labor de intérprete y realizador, siendo su primer film en el último cometido el cortometraje Almost a King (1915). Hasta 1922 estuvo consumando en exclusiva cortos, hasta cerca de 190, para luego saltar al formato del largo con Watch Your Step (1922), y finalizó con Billy the Kid Versus Dracula (1966), sumando alrededor de otros 190 títulos, nada menos. En sus inicios en el período mudo cierto es que logró gran fama, así dirigiría Gorriones (Sparrows, 1926), una joya erigida en honor de Mary Pickford, máxima estrella del cine norteamericano en aquellos tiempos. Otros títulos significativos de ese período serían Los héroes de la calle (Heroes of the Street, 1922), La mano del amo (Catch My Smoke, 1922), con Tom Mix, Los huérfanos de la aldea (The Country Kid, 1923) o Mariposas del Music-Hall (A Broadway Butterfly, 1925).
A inicios del sonoro aún efectuó algún título importante, como The Mad Parade (1931), ambientado en la Primera Guerra Mundial y con un reparto en exclusiva femenino, o Abismos de pasión (Three Wise Girls, 1931), con Jean Harlow. A mediados de los treinta fue requerido en el Reino Unido para ponerse a cargo de varias cintas protagonizadas por una estrella de allí, Will Hay, y a su regreso en 1937 fue incapaz, por algún motivo, de seguir conectado a los grandes estudios. Acuciado por las deudas, en 1940 se le ofreció dirigir para la Dixie National Pictures She Done Him Right, interpretada con un reparto de gente de color, y para la cual le ofrecieron quinientos dólares por una semana de trabajo. Eso le situó, de forma definitiva, en el radio de las productoras de segunda categoría. Pasaría de esa manera a ocuparse de filmes ultra baratos de las compañías del Poverty Row, y así entró a colaborar con la Monogram, una de las más características.
The Living Ghost [tv: The Living Ghost, 1942] fue la cuarta película que Beaudine realizó para la productora, y la primera donde colaboró con el cómico James Dunn; ambos repetirían después en dos títulos más, Leave It to the Irish (1944) y A Wonderful Life (1951), esta ya para otra compañía, Protestant Film Commission, y que es una adaptación del clásico de Frank Capra para la industria fílmica cristiana. Por el modo en que remachan constantemente a lo largo de esta película el nombre del personaje de Dunn, Nick Trayne, da la impresión de que quisieran fijarlo en la memoria de los espectadores, y hacerlo protagonista de una saga cinematográfica, pero ningún otro título con él llegó.
Se trata de la clásica película de la época en la cual se mezcla comedia, intriga criminal y leves elementos de terror. El mismo Beaudine haría muy poco después otra cinta con igual fórmula, La casa encantada (Ghosts on the Loose, 1943), más famosa por el hecho de ser protagonizada por los East Side Kids y, en especial, Bela Lugosi y una primeriza Ava Gardner. La presente cuenta con un reparto de actores norteamericanos (y alguno inglés) de tercera fila, donde descollan, por otro lado, los dos mejores personajes del film, el teniente de policía Peterson, llamado ‘Pete’, y encarnado por el característico J. Farrell MacDonald, y el mayordomo Cedric, al que da vida Norman Willis. A destacar, en todo caso, otro elemento muy secundario, un individuo que habla a una velocidad de vértigo a tal punto que nada se le entiende (y que va acompañado por un perro invisible), e interpretado por Danny Beck.
Podría decirse que esto último es lo más loco que tiene un film muy adocenado y previsible. La trama es muy elemental, focalizada en su mayor parte dentro de la mansión de los Craig, con un clímax donde los héroes se trasladan a un caserón misterioso azotado por una tormenta. El humor es muy elemental, y tiene muy escaso fuelle, resultado cansino y ganso, y centrado en su mayoría en las exiguas capacidades de James Dunn, un intérprete de vodevil pasado al cine, que llegó a trabajar con los grandes estudios y fue co-estrella junto a Shirley Temple. Cuando rompió unilateralmente su contrato con la Fox empezó a declinar su carrera, y sus problemas con el alcohol agravaron su situación.
Si los elementos de humor son poco destacados, la intriga criminal es tan rutinaria como cabría esperar, y tenemos un grupo de sospechosos para escoger de forma aleatoria. Al final, con algo de engaño por parte del guionista, Nick Trayne deduce algunas cosas, y luego pone una trampa a los responsables para que se delaten. Nada nuevo. En cuando a la parte de terror del film, lo mejor es el plano en que se descubre al secuestrado, sentado en el sillón y con expresión totalmente ausente. Algunas veces lo veremos vagar en estado de trance, semejando un zombi, motivo acaso por el cual algunas fuentes refieran que el personaje es eso. El clímax final incorpora el elemento atmosférico del caserón tétrico azotado por la tormenta, y poco más. El resultado es una película de serie B (o Z) destinada a los cines de barrio, y para un público con escasas exigencias, que solo deseen divertirse con un producto muy primario. Sin ningún relieve.
Anecdotario
- Título alternativo en EE.UU. (pase televisivo): A Walking Nightmare.
- Título en Argentina y México: El espectro viviente.
- Título en el Reino Unido: Lend Me Your Ear.
- El rodaje tuvo lugar en Indianápolis, estado de Indiana, y se inició el 28 de agosto de 1942. Se llevó a cabo en platós de interiores y exteriores que serían reutilizados en otras películas de terror de la Monogram y en las películas de Charlie Chan protagonizadas por Sidney Toler.
- DVD Talk estima que el presupuesto fue «muy inferior a cincuenta mil dólares, probablemente entre quince y veinte mil».
- Algunos pases en su estreno se dieron a última hora, o a medianoche, para conferirle la apariencia de una película de terror «real».
- Estrenada en Estados Unidos el 27 de noviembre de 1942. En España se emitió por vez primera en el canal por satélite Cineclassics, el jueves 8 de marzo de 2001, conservando su título original en inglés (como era norma en la cadena con los filmes inéditos en el país).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra