En la Francia del siglo XIX un circo ambulante adopta y exhibe a un salvaje «niño lobo», que crece hasta la edad adulta. Tras matar a un hombre huye a París, donde se enamora de una prostituta, lo que lo lleva a atacar a su cliente, provocando una persecución por parte de un cirujano de la policía.

Dirección: Freddie Francis. Producción: Tyburn Film Productions Limited para Fox-Rank. Productor: Kevin Francis. Guion: Anthony Hinds [acreditado como John Elder]. Fotografía: John Wilcox. Música: Harry Robertson [acreditado como Harry Robinson], Philip Martell [música adicional y supervisor]. Montaje: Henry Richardson. Dirección artística: Jack Shampan. FX: Charles Staffell (efectos fotográficos especiales). Intérpretes: Peter Cushing (profesor Paul), Ron Moody (guardián del zoo), Hugh Griffith (maestro Pamponi), Roy Castle (fotógrafo), David Rintoul (Etoile), Stefan Gryff (Max Gerard), Lynn Dalby (Christine), Renee Houston (Chou-Chou), Marjorie Yates (madame Tellier), Norman Mitchell (Tiny), Mark Weavers (Etoile de niño), David Bailie (Boulon), Hilary Farr [acreditada como Hilary Labow] (Zoe), Elaine Baillie (Annabelle), Michael Ripper, Patrick Holt, John Harvey, Pamela Green, Sue Bishop, Jim McManus, Jane Cussons, Roy Lansford, Hugh Latimer… Nacionalidad y año: Reino Unido 1974. Duración y datos técnicos: 85 min. color 1.85:1.

 

Kevin Francis, hijo del gran director de fotografía y discreto realizador Freddie Francis era un gran amante del cine de terror, por lo cual fundó la productora Tyburn para elaborar esas películas que le interesaban. El éxito fue escaso, y solo llegó a fabricar dos films para cine, el presente y The Ghoul [tv: El resucitado; vd: Necrófago, 1974], con prácticamente el mismo equipo, constituido por personal procedente de la Hammer, así el productor/guionista Anthony Hinds/John Elder, el director de fotografía John Wilcox (que trabajó gran cantidad de veces con Freddie Francis, tanto en la Hammer como en la Amicus), el inconmensurable Peter Cushing… A ellas hay que añadir una tercera aportación, la intriga con ecos terroríficos Persecution [tv/vd: Persecución, 1974], dirigida por Don Chaffey (otro nombre de la Hammer) y un reparto bastante apañado: Lana Turner, Ralph Bates, Olga Georges-Picot, Trevor Howard y Suzan Farmer.

Elder ya había escrito el guion de La maldición del hombre lobo (Curse of the Werewolf, 1960), y para esta nueva aventura licantrópica se basó de forma notable en su previo trabajo, siendo, de hecho, más fiel a la narración de Guy Endore en la cual se cimentaba la obra maestra de Terence Fisher. Amén de desarrollar la trama en París, como en la novela, aplicó la misma estructura de fábula a la narración, además de inspirarse, sin duda, en la magnífica El pequeño salvaje (L’enfant sauvage, 1970), de François Truffaut ―aunque el arranque casi parece una versión masculina de la novela de Paul Feval El jorobado, con el huérfano educado en un circo itinerante―.

Moderado guionista con imprevistos brotes de algún destello curioso, aquí hace alarde, de nuevo, de esa irregular manifestación de su soplo creador, si bien prepondera, con todo, el acceso rutinario y la sensación de déjà vu en lo narrado. Cabe resaltar, como curiosidad, que el personaje que interpreta Peter Cushing, un médico forense, recuerda de forma extremada en sus actitudes y ademanes de genio a Sherlock Holmes ―un decenio después, Kevin Francis volvió a reunir a similar equipo para el telefilm Masks of Death [tv: La máscara de la muerte/Sherlock Holmes y la máscara de la muerte; vd: Llamen a Sherlock Holmes/Máscara de terror, 1984], de Roy Ward Baker―, por lo cual uno aventuraría, de manera tímida, si el proyecto primitivo no sería una aventura del sabueso de Baker Street después transformada en lo que acontece.

La realización de Francis se apoya en exceso en una escenificación rutinaria subrayada por medio del zoom, con un curioso elemento como suponen los planos subjetivos del hombre lobo con un virado en rojo; en esos momentos hay dos breves flashes de los ojos del licántropo, planos extraídos de la película de Fisher, con un reconocible Oliver Reed frunciendo el ceño. En consonancia con esto, el maquillaje de la criatura remite, una vez más, a la cinta referida, si bien con una pelambrera algo más escasa. El hombre lobo de esta película, por lo demás, aporta curiosas novedades: el niño nace en Nochebuena (sí, otra vez, como en…) y, tras matar los lobos a sus progenitores, será criado por los animales, en un símil de Rómulo y Remo. Llegada la madurez, la luna llena provocará su transformación, si bien aún conserva algo de raciocinio: se sirve de la red de alcantarillado de París para atacar y huir, ejecuta algunos de los crímenes empujado por los celos y, en los instantes finales, clamará ayuda verbalmente a Peter Cushing. Otro detalle de interés es su acceso de furia tras la ordenanza municipal de matar a todos los lobos de París, acto que él mismo habrá de acometer en el zoológico donde trabaja; comoquiera que la sociedad ha impuesto la matanza de lobos, en respuesta, él, que se siente lobo, replicará efectuando una matanza contra esa misma sociedad.

El resultado es un film sin brizna de genio, pero un grato entretenimiento, una simpática entrega de serie B afianzada en un reparto de primera, una cinta, en suma, bastante mejor de lo que su mala fama haría creer. Con todo, sin la existencia de la película de Terence Fisher, esta jamás hubiera existido.

 

Anécdotas

  • Título de rodaje: Plague of the Werewolves.
  • Título en Argentina: El regreso del hombre lobo. Título en México: El hombre lobo.
  • El rodaje tuvo lugar en los Pinewood Studios, Iver Heath, en la localidad de Buckinghamshire, Inglaterra, y las escenas de los bosques en el Black Park, Iver Heath, también en Buckinghamshire.
  • Michael Ripper, que aquí hace un pequeño papel, también aparecía en La maldición del hombre lobo.
  • Los personajes del profesor Paul y el fotógrafo no aparecían en el primer borrador de la historia.
  • Robert Black escribió una novelización de la película.
  • La película no se estrenó en Estados Unidos; salió directamente en vídeo.
  • En Rampage of a Werewolf (2012) se resume la presente película en 36 minutos.
  • Estrenada en el Reino Unido en abril de 1975. En España se emitió por TVE1 como La leyenda del hombre lobo, en el espacio «Alucine», a las 24.00 horas, el viernes 24 de mayo de 1991, y se editó en video como La leyenda de la bestia, por la casa FJP Movies.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra