Cuando un minerólogo descubre un rayo de extraordinarios poderes, un grupo de científicos indagará el medio de explotarlo con fines criminales.

Dirección: Harry A. Pollard. Producción: The Frohman Amusement Corp. Guion: Guy McConnell. Intérpretes: Ruth Clifford (Mystery), Jack Sherrill (Jack Stone), Sidney Bracey (Jean Deaux), Edwards Davis (John Haldane), Corene Uzzell (Marianna), William H. Tooker (miembro de la banda), Edith Forrest. Nacionalidad y año: Estados Unidos 1920. Duración y datos técnicos: 9.000 metros B/N 1.33:1.

 

poster1

Serial de quince episodios que se considera hoy día perdido, y que entraba dentro de la temática de la ciencia ficción por medio de ese rayo de poderes terribles. El estudioso J. P. Telotte manifiesta que una de las fuentes de inspiración para el presente film fue el descubrimiento, en 1895, de los rayos X por parte de Wilhelm Roentgen[1].

poster

Su director fue Harry A. Pollard (1879-1934), un artista que comenzó en el cine como actor en 1912, para ese mismo año saltar a la dirección con el corto Nothing Shall Be Hidden. Su primer largo parece ser The Quest (1915), que él mismo protagoniza junto a su esposa Margarita Fischer, aunque siguió rodando abundantes cortos, y su último film fue Fast Life (1932), un romance deportivo en el que no está acreditado, apareciendo solo como productor.

Entre sus películas estrenadas en España destaquemos K, el desconocido (K – The Unknown, 1924), un film de intriga basado en una célebre novela de Mary Roberts Rinehart, Juventud deportiva (Sporting Youth, 1924), Ay, doctor (Oh, Doctor!, 1925), La cabaña del tío Tom (Uncle’s Tom Cabin, 1927), Teatro flotante (Show Boat, 1929), Compañeros (Shipmates, 1931) o El hijo pródigo (The Prodigal, 1931). Durante una etapa realizó wésterns de Hoot Gibson. También dirigió junto a Tod Browning otro film de misterio, Which Woman? (1918), y de igual modo rodó cintas centradas en temáticas como la sífilis y el aborto.

foto1

El guion corresponde a Guy McConnell, de carrera muy breve en el mundo del cine; amén de su presente labor, escribió y realizó una película, Cinderella and the Magic Slipper (1917), dirigió otra, The Penny Philanthropist (1917), aportó el argumento a otra más, Tropical Love (1921), de Ralph Ince, a partir de su relato “Peaks of Gold”, y quedan dudas sobre si participó en el libreto de Pearl of the Army (1916), de Edward José, una de las aventuras de Pearl White (Perla Blanca en España).

foto2

La presente película, en cierto sentido, ofrece un tanto el tono de las cintas con Pearl White, pues la protagonista es una heroína femenina que responde al apelativo de Mystery (Misterio), encarnada por la bella Ruth Clifford (1900-1998), que también aparecía en la citada Tropical Love. Comenzó ésta su carrera en la Universal a los quince años, y se convirtió en protagonista o co-protagonista con solo veinte años. Con la llegada del sonoro, como en tantos otros casos, comenzó a perder relieve, y acabó en televisión. Fue favorita de John Ford, e incluso jugaban juntos al bridge. Durante una etapa fue la voz de Minnie, el personaje de Disney. Entre su filmografía citemos El otoño de la vida (The Dangerous Age, John M. Stahl, 1922), u Ojos claros (Brooding Eyes, Edward J. Le Saint, 1926), entre lo estrenado en España, o también The Face on the Bar-Room Floor (1923), desaparecido film de John Ford.

foto3

La crítica de la época alabó sus efectos especiales. Así, en la revista The Moving Picture World se puede leer: “Enormes edificios, rocas y bosques se incendian y explotan. La aplicación experta de dispositivos fotográficos inteligentes hace que la imagen parezca sorprendentemente realista”[2].

Un minerólogo descubre un rayo de extraordinarios poderes con el potencial de destruir el mundo por medio de sus radiaciones. Un grupo de científicos, llamado Crime Creators [los Creadores del Crimen], buscará el medio de explotarlo con fines delictivos. Esta es la sinopsis de la presente producción que fue anunciada como “El mayor serial que el mundo haya visto jamás”.

foto4

 

Anécdotas

  • Estrenado en Estados Unidos a partir del 1 julio de 1920, semanalmente, hasta el decimoquinto y último episodio, el 7 de octubre de 1920.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

[1] A Distant Technology: Science Fiction Film and the Machine Age, por J. P. Telotte. Wesleyan University Press, 1999; pág. 196.

[2]The Invisible Ray’ Stars Jack Sherill and Ruth Clifford in Scientific Film”. En The Moving Picture World; 25 de septiembre de 1920, pág. 500.