Sir Charles Baskerville muere de un ataque al corazón, pero su íntimo amigo, el doctor Mortimer, sospecha que hay algo más oscuro detrás de eso, y que la antigua maldición del sabueso de los Baskerville está detrás de ello. Pedirá pues consejo al detective consultor Sherlock Holmes.
Dirección: Sidney Lanfield. Producción: Twentieth Century Fox Film Corporation. Productor asociado: Gene Markey. Productor delegado: Darryl F. Zanuck. Guion: Ernest Pascal, según la novela de Arthur Conan Doyle. Fotografía: J. Peverell Marley. Música: David Buttolph, Charles Maxwell, Cyril J. Mockridge, David Raksin. Montaje: Robert L. Simpson. Dirección artística: Richard Day, Hans Peters. Intérpretes: Richard Greene (Sir Henry Baskerville), Basil Rathbone (Sherlock Holmes), Wendy Barrie (Beryl Stapleton), Nigel Bruce (Dr. Watson), Lionel Atwill (Dr. James Mortimer), John Carradine (Barryman), Barlowe Borland (Frankland), Beryl Mercer (Mrs. Jennifer Mortimer), Morton Lowry (John Stapleton), Ralph Forbes (Sir Hugo Baskerville), E. E. Clive (conductor), Eily Malyon (Mrs. Barryman), Lionel Pape (juez de instrucción), Nigel De Brulier (convicto fugado), Mary Gordon (Mrs. Hudson), Ian Maclaren (Sir Charles), Leonard Carey, Kenneth Hunter, Vesey O’Davoren, Rita Page, John Graham Spacey, Ruth Terry, David Thursby, Peter Willes, Mary Young… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1939. Duración y datos técnicos: 80 min. B/N 1.37:1.
Cuando en 1939 la Fox dio a luz a la presente versión de la novela El perro de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles, 1902) de Sir Arthur Conan Doyle, ya llevada a la pantalla en otras ocasiones, suponía una novedad en muchos sentidos. Por un lado, era la primera vez que la historia del cine adaptaba los relatos del detective Sherlock Holmes a la época originaria en que transcurrían, y suponía además el debut de uno de los actores más célebres en ese rol a lo largo del cine, por medio de un díptico producido por esta compañía, seguido de una docena de películas, ya para la Universal, y de nuevo con ambientación en la época presente del rodaje.
Por lo demás, la película supone una adaptación razonablemente fiel del texto literario, salvo un detalle concreto que no se especificará, pero que es lógico, dada la época y el origen hollywoodiense del producto, amén de adivinable desde el inicio. Por lo demás, la acción transcurre a una enorme velocidad, dada la escasez de metraje del producto, abordado por la Fox a mitad de camino entre la serie A y B.
Como realizador se optó por Sidney Lanfield, hombre solvente y sin rasgos acusados de personalidad, entre cuyas mejores películas suelen estar consideradas la presente, así como una curiosa muestra de cine negro ambientada en el Oeste, Station West [tv/dvd: Destacamento Oeste, 1948], y al final de su carrera dirigió muchos episodios de la deliciosa serie La familia Addams / Los locos Addams (The Addams Family; 1964-1966). En todo caso, la cinta es una característica muestra de producto de estudio, efectuado con solvencia y profesionalidad por parte de todos sus responsables. Destaca, por encima de todo, la soberbia dirección artística, debida a Richard Day y Hans Peters, que se recrea en un exterior de la mansión de los Baskerville apabullante, de lóbrega atmósfera, con los alrededores del lugar en consonancia, servido por esos restos megalíticos y el cenagoso pantano. En contraposición a ello, apenas es vislumbrado Londres, una de las características de las aventuras de Holmes, aquí con unos pocos planos de situación del Big Ben, la placa de Baker Street y la puerta del domicilio del detective.
Como protagonista, como todo el mundo sabe, tenemos a Basil Rathbone, excelente actor, especialista en cine de época, y magistral actor de teatro shakesperiano, que aquí realiza su primera encarnación del personaje, como dijimos, y ajustado ya como un guante al mismo, ofreciendo el que es sin duda uno de los mejores intérpretes que ha tenido, pese a las posteriores tergiversaciones por parte de la Universal. A su lado tenemos al polémico Nigel Bruce como doctor Watson, y que fue culpado de trivializar al personaje, convirtiéndolo en un memo; ello, de nuevo, partiría de la etapa Universal, pues aquí se muestra en otra tónica: aparte del fallo por su parte que supone las deducciones que realiza del bastón del doctor Mortimer, algo por otro lado presente en la novela, después se muestra como un hombre capaz y deductivo, descubriendo por su parte muchos de los meollos que acontecen, pues Holmes se halla ausente en gran parte del metraje. Destaquemos también el cambio de nombre de los criados, de apellido Barrymore en la novela, por el de Barryman, al ser inmensamente popular en Estados Unidos el primero de los nombres por la célebre familia de actores.
Es curioso cómo la trama busca potenciar los elementos terroríficos (no tanto, empero, como la siguiente adaptación por parte de la Hammer), introduciendo inclusive una sesión de espiritismo, si bien esta se verá interrumpida bruscamente. Es, una vez más, la búsqueda de la atmósfera, el ambiente de misterio (véase el plano inquietante de la sirviente de los Baskerville nada más hacer aparición) por encima de la mera intriga policial, que inclusive se nos traiciona al interrumpirse la narración desde el punto de vista de Watson a los dos tercios, desvelándose de ese modo, y con antelación, el causante de los crímenes.
Cabe referir que para alguien que se conoce la historia a fondo, por haber leído el libro, visto otras adaptaciones y conocer ya la presente, revisar el film de Lanfield no supone algo cansino, sino que resulta un espectáculo grato, complaciente y sumamente ameno, siendo una excelente película, al fin, por encima de su aspecto en apariencia formulario.
Anécdotas
- Título en México: El mastín de los Baskerville. Título en Venezuela: El sabueso de los Baskerville.
- El director inicialmente previsto fue Irving Cummings, pero al final se le asignó otra película, El gran milagro (The Story of Alexander Graham Bell, 1939). Después se escogió a William A. Seiter y, finalmente, Lanfield.
- Algunas de las escenas fueron dirigidas por Alfred L. Werker.
- Esta es la única película de Sherlock Holmes en la que quien encarna a Holmes no es el primero en la lista de actores. Rathbone (Holmes) es segundo detrás de Richard Greene (Sir Henry). Nigel Bruce como el Dr. Watson se menciona en el cuarto lugar.
- Durante un tiempo esta versión estuvo fuera de circulación, debido a la existencia de la versión de la Hammer. En 1975 fue restaurada y repuesta en cines norteamericanos, añadiendo un plano censurado, el del final con Holmes pidiendo: “Watson, la aguja”. En la versión doblada al español esta frase se reemplaza por un comentario anodino.
- Aparte del ciclo en cine, Rathbone y Bruce fueron contratados para una serie radiofónica, The New Adventures of Sherlock Holmes, con historias escritas por Anthony Boucher y Denis Green.
- Lionel Atwill, que aquí interpreta al doctor James Mortimer, luego interpretó al profesor Moriarty en Sherlock Holmes y el arma secreta (Sherlock Holmes and the Secret Weapon, Roy William Neill, 1942).
- Otras versiones de la novela en cine:
Der Hund von Baskerville. Alemania 1909.
Sherlock Holmes/The Hound of the Baskerville. RU/Francia 1912. D: Georges Treville. Serial 8 episodios.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1914. D: Rudolph Meinert.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1914/1915. D: Richard Oswald [En 4 partes].
Das dunkle Schloß. Alemania 1915. D: Willy Zeyn.
Der Bär von Baskerville. Alemania 1916. D: Harry Piel.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1917. D: Richard Oswald.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1920. D: Willy Zeyn.
The Hound of the Baskervilles. RU 1921. D: Maurice Elvey.
Moken no himitsu. Japón 1924. D: Minoru Murata.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1929. D: Richard Oswald.
The Hound of the Baskerville. RU 1931. D: V. Gareth Gundrey.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1937. D: Karel Lamac.
El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 1959. D: Terence Fisher.
El perro de Baskervilles (The Hound of the Baskervilles). RU 1978. D: Paul Morrisey.
- Otras versiones de la novela en TV:
Der Hund von Baskerville. Alemania 1955. D: Fritz Umgelter. [Telefilm].
Sherlock Holmes: «El perro de los Baskerville» (Sherlock Holmes: «The Hound of the Baskervilles: Part One &Two». RU 1968. D: Graham Evans. [Episodio serie].
Sherlock Holmes: «L’ultimo dei Baskerville – Prima puntata» [y «Seconda puntata» y «Terza puntata»]. Italia 1968. D: Guglielmo Morandi. [Episodio serie].
Sobaka Baskerviley. URSS 1971. D: Antonina Zinoveva. [Telefilm].
El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles). USA 1972. D: Barry Crane. [Telefilm de serie globalizadora].
Au théâtre ce soir: «Le chien des Baskerville». Francia 1974. D: Georges Folgoas. [Telefilm de serie globalizadora].
Priklyucheniya Sherloka Kholmsa i doktora Vatsona: Sobaka Baskervilej. URSS 1981. D: Igor Maslennikov. [Telefilm de serie globalizadora].
The Hound of the Baskervilles. RU 1982. D: Peter Duguid. [Miniserie].
El perro de Baskerville (Sherlock Holmes and the Baskerville Curse). Australia 1983. D: Richard Slapczynski. [Animación; telefilm].
El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 1983. D: Douglas Hickox. [Telefilm].
El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 1988. D: Brian Mills. [Telefilm].
Sherlock Holmes en el siglo XXII: «¿?» (Sherlock Holmes in the 22nd Century: «The Hounds of the Baskervilles». 1999. D: Robert Brousseau, Scott Heming. [Episodio serie; animación].
El perro de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). Canadá 2000. D: Rodney Gibbons. [Telefilm].
El perro de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 2002. D: David Attwood. [Telefilm].
Un, dos, tres… responda otra vez: «El perro de los Baskerville». España 2004. D: Narciso Ibáñez Serrador. [Episodio serie; concurso; especial].
Sherlok Kholms: «Sobaka Baskervil». Rusia 2013. D: Andrey Kavun. [Episodio serie].
Sherlock: «Los sabuesos de Baskerville» (Sherlock: «The Hounds of Baskerville»). RU 2012. D: Paul McGuigan. [Episodio serie].
Pes baskervillský. República Checa 2018. D: Petr Zelenka. [Especial].
- Segunda y última entrega del díptico Fox sherlockiano: Sherlock Holmes contra Moriarty [tv/vd/dvd/bd: Las aventuras de Sherlock Holmes] (The Adventures of Sherlock Holmes, 1939).
- Estrenada en Estados Unidos el 24 de marzo de 1939, en Nueva York, y después globalmente el 31 de marzo. En España no se estrenó hasta un pase televisivo el 6 de julio de 1992, en TVE2, dentro del espacio «Sesión de verano», en un ciclo con toda la saga Fox y Universal, a las 20:10. Después ha tenido ediciones en diversos soportes a la venta.
Bibliografía
El sabueso de los Baskerville; por Arthur Conan Doyle; introducción y notas de Julián Díez; traducción de Ramiro Sánchez. Madrid: Cátedra, 2017. Colección: Letras populares; nº 23. T.O.: The Hound of the Baskervilles (1902). También se ha publicado en español como El perro de los Baskerville y El perro de Baskerville.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra