El norteamericano Jack Robinson se dirige a la mansión de Cynthia Marley, una joven a la que conoció en Londres y con quien desea casarse. Una vez allí conoce a su muy extravagante familia, al tiempo que comienzan a producirse una serie de misteriosas muertes.

Dirección: Terence Fisher. Producción: Lippert Films, Lippert Pictures, Horror of it All Productions. Productor delegado: Robert L. Lippert. Productora asocidada: Margia Dean. Guion: Ray Russell. Música: Douglas Gamley. Fotografía: Arthur Lavis. Dirección artística: Harry White. Montaje: Robert Winter. Intérpretes: Pat Boone (John J. ‘Jack’ Robinson), Erica Rogers (Cynthia Marley), Dennis Price (Cornwallis Marley), Andree Melly (Natalia Marley), Valentine Dyall (Reginald Marley), Jack Bligh (Percival Marley), Archie Duncan (Muldoon Marley), Erik Chitty (abuelo Marley), Oswald Laurence (doctor) Nacionalidad y año: Reino Unido 1964. Duración y datos técnicos: 75 min. – B/N – 1.66:1 – 35 mm.

 

La carrera de Terence Fisher estuvo largamente vinculada a la Hammer, ya desde antes de su gran éxito con La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein, 1957), y hasta su retiro tras el fracaso de la incomprendida Frankenstein and the Monster from Hell [tv/vd/dvd: Frankenstein y el monstruo del infierno, 1973]. Durante el período que comprende ambos filmes, Fisher fue infiel a la Hammer en diversas ocasiones, y con el productor norteamericano Robert L. Lippert lo fue por dos veces: una con la estupenda y minimalista The Earth Dies Screaming [tv: The Earth Dies Screaming, 1964], y la otra con la presente. En todo caso, cabe referir que Lippert era un viejo conocido de la Hammer, que había distribuido en Estados Unidos algunas producciones de la Casa del Martillo, por lo que, en cierta manera, todo quedaba en familia.

foto1

La tradición británica de las comedias sobre mansiones misteriosas es amplia, y precisamente la Hammer había llevado a cabo el año anterior su única co-producción con el célebre William Castle, por medio de la floja The Old Dark House [tv/dvd: La vieja casa oscura, 1963], también dirigida por el propio Castle, y basada en una obra teatral de J. B. Priestley, Perdidos en la noche (Benighted, 1927), que ya dio lugar a otra adaptación cinematográfica previa, la magistral El caserón de las sombras (The Old Dark House, 1932), de James Whale. Puede que, en vista de ello, Lippert presagiara un gran éxito para este film y fuera por lo que decidiera realizar más o menos una imitación del mismo. Un éxito el de The Old Dark House que, dicho sea de paso, finalmente, no se produjo, ya que, estrenada en Estados Unidos en octubre de 1963 y en el Reino Unido de forma mucho más tardía en septiembre de 1966, cosechó un sonoro (y merecido) fracaso.

foto2

Para esta comedia macabra Lippert decidió contar, pues, con Fisher en la dirección, y para el guion contrató a Ray Russell. Russell (1924-1999) fue un interesante escritor norteamericano, conocido en España solo por una quincena de relatos publicados y desperdigados en diversas antologías. Como guionista cinematográfico escribió (o co-escribió) tan solo seis películas: Mr. Sardonicus [dvd: Sardonicus, 1961] y Zotz! (1962), ambas de William Castle, dos trabajos para Roger Corman, La obsesión (The Premature Burial, 1962) y El hombre con rayos X en los ojos (X, 1963), la presente The Horror of It All (1963), para finalizar su relación con el medio con La cámara de los horrores (Chamber of Horrors, 1966), de Hy Averback.

foto3

Como puede verse, tanto Fisher como Russell tenían poca experiencia con la comedia, lo cual nada significa, pues podrían haber dado lugar a una joyita chispeante y divertida. No es el caso. Digámoslo ya: The Horror of It All es un auténtico horror, un despropósito inmenso y la peor película de Terence Fisher que hayan podido presenciar estos ojos.

foto4

El guion es una especie de mezcla entre la referida Benighted y La familia Munster (The Munsters; 1964-1966), aunque realmente esta película se estrenó en Estados Unidos un mes antes de que se iniciara la emisión de la serie, si bien el parecido es sorprendente, con la rubia y normalita Cynthia como una especie de precedente de Marilyn (que, sí, era un guiño a la gran actriz de Con faldas y a lo loco). De todas maneras, el libreto es de una estulticia terrible, soso y sin la menor gracia ni ingenio, y transcurre durante largos diálogos sin el menor atisbo de interés. La puesta en escena de Fisher, por su parte, se presenta apática, con una cámara fija e inmóvil que retrata a los actores desgranando sus parrafadas sin conferir agilidad a las imágenes.

foto5

Mayor delito tiene todo cuando en el film se congregan algunos excelentes actores británicos como es el gran Dennis Price, un nombre importante en el fantástico, pero, no lo olvidemos, integrante del reparto de una de las grandes comedias británicas de todos los tiempos, la también macabra Ocho sentencias de muerte (Kind Hearts and Coronets, 1949), de Robert Hamer. Quien únicamente parece estar un poco en su salsa es Andree Melly, una de Las novias de Drácula (Brides of Dracula, 1960) para Fisher, y que aquí está adecuadamente siniestra y disfrutando de ello.

foto6

Con esta película acontece también un peculiar error de documentación, y es que en muchos libros constaba entre los inquilinos de la mansión Marley un supuesto hombre lobo que se convertía a la hora del té. Bueno, pues no hay nada de eso, lo que ha propiciado que muchos posteriores autores de tratados licantrópicos hayamos incurrido en el error. Posiblemente se confundían con el personaje de Muldoon Marley, un loco barbudo encerrado en una habitación y que suelta gruñidos. Aunque, ciertamente, el detalle de convertirse a la hora del té es un ingenioso apunte muy británico, y mucho más divertido que cualquiera de los chistes que acontecen en esta muy aburrida película que, sin llegar a la hora y cuarto, se hace eterna.

 

Anécdotas

  • Título en México: El intruso inocente. Título en Panamá: El horror del asunto.
  • Rodada en los estudios Shepperton, en Surrey, Inglaterra, en octubre de 1963.
  • Con 74 años de edad, se acredita como el debut cinematográfico de Jack Bligh, aunque lo cierto es que ya apareció en el film Die Bou van ‘n Nasie (1938), de Joseph Albrecht y A. a. Pienaar, y también tenía una previa trayectoria, y larga, en televisión.
  • El protagonista, Pat Boone, era un exitoso cantante norteamericano, que también desarrolló una carrera en cine abundante, donde destacan cintas de género fantástico como Viaje al centro de la Tierra (Journey to the Center of the Earth, Henry Levin, 1959) y Adiós, Charlie (Goodbye Charlie, Vincente Minnelli, 1964).
  • Estrenada en el Reino Unido en junio de 1966. En España se proyectó mínimamente en VOSE a partir del 23 de noviembre de 2001 en el canal Cinematk.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra