La familia Putterman dispone de una nueva antena para captar todas las televisiones por satélite. Pero un accidente provoca que el aparato capte la emisión de una criatura de Plutón, que brotará a través de las televisiones que hay en la casa y atacará a los habitantes del lugar.
Dirección: Ted Nicolaou. Producción: Empire Pictures, Altar Productions. Productor: Albert Band. Productor delegado: Charles Band. Productores asociados: Debra Dion, Michael Wolf. Guion: Ted Nicolaou. Fotografía: Romano Albani. Música: Richard Band. Montaje: Thomas Meshelski. Diseño de producción: Giovanni Natalucci. FX: R. Christopher Biggs (efectos especiales de maquillaje), John Carl Buechler (diseñador y supervisor de efectos de maquillaje y monstruos), Brent Armstrong, Cleve Hall, Daniel Hoffman, Robert Kurtzman, Michelle Oggeri, Margherita Regina, Desiree Soto Vaughn, John Vulich (operadores y fabricadores de criaturas). Intérpretes: Diane Franklin (Suzy), Gerrit Graham (Stan), Mary Woronov (Raquel), Chad Allen (Sherman), Jon Gries (O.D.), Bert Remsen (abuelo), Alejandro Rey (Spiro), Randi Brooks (Cherry), Jennifer Richards (Medusa), Sonny Carl Davis (Norton), Ian Patrick Williams (Nutky), William Paulson (Pluthar), John Leamer (chófer)… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Italia 1986. Duración y datos técnicos: 85 min. color 1.78:1.
Empire Pictures (que más adelante cambiaría el nombre a Empire International) fue una compañía cinematográfica fundada por Charles Band, insatisfecho de cómo sus filmes, producidos bajo el sello de Charles Band International Productions, eran distribuidos. La empresa estuvo en marcha entre 1983 y 1988, cuando cerró por quiebra, y sus activos fueron vendidos a Epic Entertainment, esto es, Metro-Goldwyn-Mayer. La primera película de la compañía fue The Alchemist [vd/dvd: El alquimista, 1983], dirigida por el propio Band, y a lo largo de su existencia consiguió éxitos como Re-Animator (Re-Animator, Stuart Gordon, 1985), Puppet Master [vd: La venganza de los muñecos; dvd: Puppet Master – La venganza de los muñecos / Puppet Master – El amo de las marionetas, David Schmoeller, 1989] o Ghoulies (Ghoulies, Luca Bercovici, 1985).
Ted Nicolau nació en 1949 y, tras graduarse en el programa de cine de la Universidad de Texas, se unió al equipo de La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, Tobe Hooper, 1974) como grabador de sonido. Después se incorporó a Empire Pictures, de Charles Band, donde trabajó como montador en películas como la citada Ghoulies, y al fin debutó como director con uno de los episodios de The Dungeonmaster [vd/dvd: El amo del calabozo, 1985] y la presente. Su obra más famosa es la saga de Subespecies (1991-1998).
Ya dentro de Empire, Nicolau tenía pretensiones de pasar a la categoría de director, y fue tanteando a Charles Band, hasta que este le mostró el póster del film no rodado TerrorVision y, a partir de ahí, que se las apañara como pudiera. Así pues, Nicolau escribió y dirigió la cinta. El resultado, en teoría, es una crítica al exceso de supeditación del ciudadano medio a la televisión, y también una sátira sobre la familia prototipo norteamericana (falta el perro, por cierto). Así, concibió a todos los personajes lo más grotescos posibles, y también se inspiró en su infancia, con los programas televisivos tipo Elvira, para lo cual crea a la desagradable y pechugona Medusa.
Dentro de la corriente esperpéntica que Nicolau busca, todos los actores están sobreactuadísimos, caricaturizando sus personajes, a tal punto que ni parecen reales. En ese reparto destacan figuras habituales del género, tales como Gerrit Graham y Mary Woronov, que están pasadísimos de rosca, así como el abuelo, interpretado por Bert Remsen, habitual en el cine de Robert Altman, o un jovencísimo Chad Allen, de hecho esta fue su primera cinta en la pantalla grande (en la televisión debutó cinco años antes), y que casi puede decirse que es el que mejor está.
Nicolau, queda evidente, no está muy dotado para la comedia, y todo resulta patoso y ganso, y solo en ocasiones consigue algún buen gag, como esa cama redonda de los padres con la pareja de intercambio, y de donde de pronto brota el abuelo ―curioso guiño al film de culto Bob, Carol, Ted y Alice (Bob & Carol & Ted & Alice, Paul Mazursky, 1969)―. Más dentro de su aire se encuentran las escenas donde interviene el monstruo y donde se revelan constantes y repugnantes fluidos corporales. El punto de arranque, por cierto, de la criatura brotando a través de una señal de televisión está tomado del episodio piloto de la mítica serie Rumbo a lo desconocido (The Outer Limits, 1963-1965), «El ser de las galaxias» («The Galaxy Being»), de Leslie Stevens, y el requerimiento para ayudar que hace el niño a Medusa es, imagino, un guiño a la reciente Noche de miedo (Fright Night, Tom Holland, 1985).
El film puede resultar un entretenimiento medianamente efectivo con un grupo de amigos y unas cervezas, pero la tosquedad del producto es evidente, y por mucha simpatía que le pongas sus limitaciones son indiscutibles, y en muchas ocasiones deja el intento de sonrisa congelado en los labios. Reservada para muy completistas del género.
Anécdotas
- Título de coproducción italiano: Terror Vision – Visioni del terrore.
- En los premios Young Artist de 1987 Chad Allen fue nominado en la categoría de «actuación excepcional de un joven actor en un largometraje de comedia o drama».
- El director Ted Nicolaou y el diseñador de producción Giovanni Natalucci recorrieron los locales de intercambio de parejas de Los Ángeles para obtener ideas para la casa de los Putterman.
- El grupo de rock británico Terrorvision tomó su nombre de este film.
- En el prólogo se puede ver una maqueta de la U.S.S. Enterprise al revés, sin los motores y pintada para que parezca un edificio del planeta Plutón.
- Lux Interior y Frank Zappa fueron considerados para componer la partitura.
- Última película en la que participó Alejandro Rey. Murió al año siguiente de un cáncer de pulmón.
- Las tomas interiores (es decir, prácticamente toda la película) se realizaron en su integridad en los estudios de Roma.
- En las imágenes que se ven en televisión se pueden distinguir momentos de las películas Robot Monster (1953), La Tierra contra los platillos volantes (1956), The Giant Claw (1957) y El amo del calabozo (1984).
- En 2007, Metro-Goldwyn-Mayer lanzó una versión en pantalla ancha de la película para Showtime.
- Retirada de los cines después de cuatro días. Se estrenó en 256 salas y en ese lapso recaudó 320.000 dólares.
- Estrenada en Estados Unidos el 14 de febrero de 1986; en Italia se estrenó directamente en VHS por Videogram en 1989. En España apareció en vídeo en 1986 por Lax Video.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra