En 1957, un matrimonio es condenado a ser recluido en un manicomio por unas prácticas atroces. En la actualidad, ambos parecen ya recuperados y se instalan en una granja. Tienen dos hijas, una mayor, producto de una relación previa del hombre, y otra más pequeña, de quince años, rebelde y complicada. La más grande ha hecho creer a la otra que sus padres están muertos.

Dirección: Pete Walker. Producción: Peter Walker (Heritage) Ltd. para Miracle. Productor: Pete Walker. Productor delegado: Tony Tenser. Guion: David McGillivray, a partir de una historia original de Pete Walker. Fotografía: Peter Jessop. Música: Stanley Myers. Montaje: Robert C. Dearberg. Dirección artística: Chris Burke. Intérpretes: Rupert Davies (Edmund Yates), Sheila Keith (Dorothy Yates), Deborah Fairfax (Jackie Yates), Paul Greenwood (Graham Heller), Kim Butcher (Debbie Yates), Leo Genn (Dr. Lytell), Gerald Flood (Matthew Laurence), Fiona Curzon (Merle), John Yule (Robin), Trisha Mortimer (Lillian), Victoria Fairbrother [acreditada como Pamela Farbrother] (Delia), Edward Kalinski (Alec Marini), Victor Winding (inspector detective), Anthony Hennessey (sargento detective), Noel Johnson (juez), Michael Sharvell-Martin (camarero), Tommy Wright, Andrew Sachs, Nicholas John, Jack Dagmar, Sue Shaper, Bill Barnsley, L. W. Clarke, Veronica Griffiths, David McGillivray, Martin Taylor, Pete Walker… Nacionalidad y año: Reino Unido 1974. Duración y datos técnicos: 85 min. color-B/N 1.37:1 (formato del negativo) 1.85:1 (formato de proyección).

 

Tras el éxito del cine de terror de la Hammer, en el Reino Unido surgiría un grupo de realizadores afines al género. Uno de ellos fue Pete Walker, nacido el 4 de julio de 1939 en Brighton, Sussex. Comenzó rodando anuncios publicitarios para televisión a mediados de los sesenta, si bien llevaba efectuando cortometrajes desde 1959. Su primer largo fue el thriller The Big Switch (1968) y también rodó algunas películas de temática sexual, pero se hizo célebre por su ciclo de cine de terror, compuesto por The Flesh and Blood Show (1972), House of Whipcord (1974), la presente, La casa del pecado mortal (House of Mortal Sin, 1976), Esquizofrenia (Schizo, 1976), Los crímenes del ático (The Comeback, 1978) y House of the Long Shadows [vd/tv/dvd: La casa de las sombras del pasado, 1983]. Tuvo un proyecto de hacer una película con los Sex Pistols titulada The Star is Dead, se retiró tras rodar la última de las citadas, con poco más de cuarenta años, y se dedicó al negocio de la construcción, amén de tener una cadena de cines llamada Picturedome.

La idea de hacer una cinta sobre canibalismo se le ocurrió en un momento dado, pero no le veía excesivos visos comerciales. Sin embargo, hablándolo con su guionista habitual, David McGillivray, vio cómo sacarlo adelante y se pusieron manos a la obra. Tras su estreno, los críticos cargaron duramente contra ella, no solo por sus escenas violentas (algunas de las cuales estaban censuradas en su exhibición inicial), sino por considerarla una dura denuncia contra los fallos del sistema judicial. Pete Walker declararía más adelante que, en su opinión, la controversia solo ayudó a que la película se convirtiera en un éxito mayor.

En realidad, para tratar un tema tan morboso, Walker lo conduce con una tremenda delicadeza. Hay unas cuantas escenas violentas, sí, pero están tamizadas a lo largo de todo el film, más volcado en el desarrollo de los personajes, y no se ve secuencia alguna de ningún banquete, salvo un momento sutil en el cual Sheila Keith se relame un poco de sangre. El realizador se centra más en dispensar una atmósfera turbia, malsana, y el ambiente se va enrareciendo de un modo continuo. Los instantes finales en la granja son atosigantes, y a ello ayuda, desde luego, el excelente plantel interpretativo, donde inclusive los actores jóvenes están más que bien.

Pero, por supuesto, por encima de todos destaca la veterana pareja protagonista, el matrimonio conformado por Edmund y Dorothy Yates. Él está interpretado por un viejo conocido de la aficionados al terror, Rupert Davies, recordado sobre todo por ser el Monseñor de Drácula vuelve de la tumba (Dracula Has Risen from the Grave, Freddie Francis, 1968), pero que apareció en otras cuantas más del género. Ella, por su parte, es la misteriosa Sheila Keith, habitual en el cine de Pete Walker. Hizo teatro y televisión, haciéndose inmensamente popular cuando apareció en la serie Crossroads (1964-1988) en 1967. En su obituario, The Times la describió como una «actriz de cine, teatro y televisión que se convirtió en un “icono del terror británico” […] Fue con su interpretación de mujeres siniestras, sádicas y desquiciadas en las películas de terror del director Pete Walker cuando adquirió sus seguidores más devotos»[1].

La trama es conducida, principalmente, por la mayor de las hijas, Jackie (Deborah Fairfax en su única aparición en cine dentro de una carrera televisiva tampoco muy abundante), que debe lidiar con los recuerdos de lo acontecido, el secretismo con que conduce ahora las periódicas visitas a sus padres y, sobre todo, intentar controlar a una hermana menor rebelde y agresiva en sumo grado. En una cena de amigos conoce a un joven psiquiatra, Graham Heller (Paul Greenwood); ambos conectan y él decide echarla una mano con los problemas que le percibe, aunque la verdad es que el tacto no es algo que maneje excesivamente bien.

Todo lo que acontece se va desentrañando de un modo paulatino, desde el arranque inicial de un flashback en 1957, en blanco y negro (con un rótulo anunciante en un rojo intenso, como la sangre). Durante gran parte del film vemos el entorno cotidiano de la vida de Jackie, de su hermana Debbie (Kim Butcher, que repetiría con Walker en La casa del pecado mortal) o el matrimonio Yates. Vamos percibiendo las tormentas recónditas que esos cuatro personajes sufren en su interior, cómo deben lidiar con las sombras del pasado que, de todas maneras, siguen proyectándose en la actualidad, y cómo lo sobrevenido aún se halla presente. Es curioso el detalle de que la vieja Yates practique la adivinación por medio del Tarot, y que acierte. Es como si todo estuviera predestinado de antemano, y que lo que acaecerá se halla ya preestablecido. El final, en ese sentido, será un estallido que se precipitará sobre los personajes, en unos momentos de horror y locura.

 

Anecdotario

  • Título alternativo en España: Psicópatas (TV por cable).
  • Títulos alternativos en Estados Unidos: Brainsuckers / Cover Up / Once Upon a Frightmare.
  • La película se rodó en Shepherd’s Bush, Londres, y en Haslemere, Surrey.
  • La versión cinematográfica británica fue recortada por la BBFC para editar el asesinato de la horca, las tomas de la sangre que gotea de la boca de Delia durante el asesinato de las cartas y un primer plano del rostro mutilado de Graham. Los cortes se restauraron en la versión en vídeo de 1995 de Redemption.
  • Pete Walker pone voz a Mr. Brunskill al teléfono.

  • Paul Greenwood, que interpreta a Graham, consiguió un papel en la película porque él y Pete Walker eran viejos amigos que a menudo jugaban juntos al fútbol.
  • Última aparición cinematográfica de Rupert Davies. Moriría en noviembre de 1976. De igual modo, último film de Leo Genn.
  • La película que Jackie y Graham están viendo en el cine es, significativamente, La gran comilona (La grande bouffe / La grande abbuffata, Marco Ferreri, 1973). Después en la marquesina del cine se ve el título con el que fue exhibida en el Reino Unido, Blow-Out. Sin embargo, los diálogos que se oyen proceden de un film previo de Walker, House of Whipcord (1974).
  • Estrenada en el Reino Unido el 6 de noviembre de 1974 y en España el 2 de febrero de 1976, en Barcelona. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] «Sheila Keith». Versión digital de The Times, 9 de noviembre de 2004; consultado el 12/06/2023.