Pese a que están mal de dinero, el matrimonio Lutz compra una casa en Amityville, que de todas maneras se la ofrecen a un precio bajo porque con anterioridad hubo una serie de crímenes en el lugar. Se trasladan a la nueva residencia, pues, con los tres hijos de ella. Pronto comienzan a percibir que algo sucede ahí: la niña dice que hay otra niña viviendo allí, un frío intenso se percibe en algunas habitaciones, el perro está inquieto ante algo que hay en el sótano y unos ojos rojos miran fijamente a la madre desde el exterior de la ventana del primer piso…

Dirección: Stuart Rosenberg. Producción: American International Pictures (AIP), Cinema 77, Professional Films. Productores: Elliot Geisinger, Ronald Saland. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, Richard M. Greenberg. Guion: Sandor Stern, según el libro de Jay Anson. Fotografía: Fred J. Koenekamp. Música: Lalo Schifrin. Montaje: Robert Brown. Dirección artística: Kim Swados. FX: Dell Rheaume (efectos especiales), William Cruse, Allen Blaisdell (efectos visuales). Intérpretes: James Brolin (George Lutz), Margot Kidder (Kathy Lutz), Rod Steiger (padre Delaney), Don Stroud (padre Bolen), Murray Hamilton (padre Ryan), John Larch (padre Nuncio), Natasha Ryan (Amy), K. C. Martel (Greg), Meeno Peluce (Matt), Michael Sacks (Jeff), Helen Shaver (Carolyn), Amy Wright (Jackie), Val Avery (sargento Gionfriddo), Irene Dailey (tía Helena), Marc Vahanian (Jimmy), Elsa Raven (Mrs. Townsend), Ellen Saland (novia), Eddie Barth (Agucci), Hank Garrett (camarero), James Tolkan (forense), Carmine Foresta (policía en la casa), Peter Maloney (empleado de la hemeroteca), Charlie Welch (carpintero), J. R. Miller (muchacho), Patty Burtt (chica), Michael Hawkins (policía neoyorquino), Richard Hughes (segundo policía neoyorquino), James Dukas (vecino), Baxter Harris (segundo policía en la casa), Michael Stearns (policía), Jack Krupnick (padre muerto)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1979. Duración y datos técnicos: 117 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Jay Anson (1921-1980) fue un escritor todoterreno, que durante un tiempo redactó los guiones de muchos documentales de grandes éxitos de Hollywood, como Doce del patíbulo, Klute, Las aventuras de Jeremiah Johnson o Harry el sucio. Gran cantidad de estos reportajes, muy breves y más promocionales que informativos, pueden verse como extras en las ediciones de esas películas en DVD. Después, le surgió el «proyecto» de escribir el libro Aquí vive el horror (The Amityville Horror, 1977) y consiguió un tremendo éxito.

Jay Anson, el escritor

El caso real arranca el 13 de noviembre de 1974, cuando Ronald DeFeo Jr. mató a seis miembros de su familia en el 112 de Ocean Avenue, en Amityville, en la costa sur de Long Island, Nueva York. Fue declarado culpable de asesinato en segundo grado en noviembre de 1975 y condenado a seis penas de entre veinticinco años y cadena perpetua. DeFeo, que dijo que «una voz se lo ordenó», murió en prisión en marzo de 2021. En diciembre de 1975, George y Kathy Lutz y sus tres hijos se mudaron a la casa. Después de veintiocho días, los Lutz huyeron de allí, alegando haber sido aterrorizados por fenómenos paranormales.

Ningún vecino informó de nada extraño durante el tiempo en que los Lutz vivieron allí. Tanto en el libro como en la película aparecen agentes de policía visitando la casa, pero los registros mostraron que los Lutz no les llamaron. La Wikipedia inglesa informa sobre estos eventos: «En mayo de 1977, George y Kathy Lutz presentaron una demanda contra William Weber (el abogado defensor de Ronald DeFeo, Jr.), Paul Hoffman (un escritor que trabajaba en un relato de las apariciones), Bernard Burton y Frederick Mars (ambos supuestos clarividentes que habían examinado la casa), junto con la revista Good Housekeeping, el New York Sunday News y la Hearst Corporation. Los Lutz alegaron apropiación indebida de sus nombres con fines comerciales, invasión de la intimidad y angustia mental. Las demandas contra las empresas periodísticas fueron retiradas y el resto de la demanda fue juzgada por el juez Jack B. Weinstein, del Tribunal de Distrito de Brooklyn. En septiembre de 1979, el juez Weinstein desestimó las demandas de los Lutz. En el número del 17 de septiembre de 1979 de la revista People, William Weber escribió: “Sé que este libro es un engaño. Creamos esta historia de terror con muchas botellas de vino”. Esto se refiere a una reunión que Weber tuvo con George y Kathy Lutz, durante la cual discutieron lo que se convirtió en el esbozo del libro de Anson. El juez Weinstein también expresó su preocupación por la conducta de William Weber y Bernard Burton en relación con el asunto, declarando: “Hay una cuestión ética muy seria cuando los abogados se convierten en agentes literarios”».

El verdadero matrimonio Lutz

La propia película da pistas al respecto, mostrando los graves problemas económicos que pasaba la familia. ¿Fue todo un montaje, perpetrado inicialmente en connivencia con el escritor Paul Hoffman, y luego reconfigurado con Jay Anson, con el fin de sacar un provecho monetario? En todo caso, ¿por qué abandonaron tan pronto la casa, cuando era evidente que les supuso un gasto generoso? Son preguntas sin respuesta y, en todo caso, el presente comentario lo enfocaré desde la perspectiva de una película de terror fantástico, sin consideración a esos supuestos «casos reales».

La casa real donde, supuestamente, todo aconteció. Hoy día han cambiado esas ventanas.

De cualquier manera, el libro fue un éxito de ventas, y la preparación de un film, antes o después, estaba asegurada. Samuel Z. Arkoff, propietario de la compañía American International Pictures, compró los derechos de la obra de Anson, y el guion fue desarrollado por Sandor Stern, un escritor y director canadiense de cierto interés. Aunque ha tocado todos los temas, se le percibe cierta predilección por el género de terror, pudiendo destacarse en su faceta de realizador la película Pin [vd/tv: Pin, 1988] y una de las entregas de la saga Amityville, Amityville IV: La fuga del diablo [vd: La fuga del mal] (Amityville Horror: The Evil Escapes, 1989), rodada para televisión. Leí el libro hace mucho tiempo, y apenas lo recuerdo, pero, por lo consultado, si en la novela se cambiaron algunos nombres reales, aquí se vuelven a variar: en el caso real parece que intervino un tal padre Pecoraro, convertido en el libro en padre Mancuso, y aquí en padre Delaney.

La estructura de la cinta es muy sencilla, y sigue la base de muchas cintas sobre mansiones encantadas, con la familia trasladándose al lugar de conflicto, los primeros síntomas de que algo extraño sucede, hasta el estallido final. Sin embargo, resulta bastante curioso el gran parecido que existe entre la presente y El exorcista (The Exorcist, 1973). Si bien en el clásico de William Friedkin la familia queda reducida a una madre y una hija (más la secretaria y los sirvientes), en ambos casos son acosados por algo que parece habitar en la casa y es de origen diabólico. En torno a la niña parece haber una presencia, un amigo invisible. En ambos casos, la relación con la iglesia es parte fundamental de la trama, e inclusive los sacerdotes de este film podrían tener un reflejo con los de El exorcista: el padre Delaney asumiría el papel que le correspondería a Merrin, mientras que el joven padre Bolen tomaría el de Karras. Inclusive tenemos aquí a un inspector de policía rondando la casa, percibiendo que algo anómalo acontece ahí, y hasta el actor que lo interpreta, Val Avery en el cometido de sargento Gionfriddo, tiene unos modales y aspecto un tanto similar al teniente Kinderman de Lee J. Cobb.

El realizador es Stuart Rosenberg, otro de esos directores denominados de la «generación de la televisión», aunque menos popular que el propio Friedkin, o Sidney Lumet o John Frankenheimer. En su etapa en televisión trabajó en un montón de series, principalmente policíacas, y dirigió tres episodios estupendos de La dimensión desconocida (The Twilight Zone, 1959-1964)[1]. Su primera película en cine fue El sindicato del crimen (Murder, Inc., 1960), codirigida con Burt Balaban, pero saltó a la fama con La leyenda del indomable (Cool Hand Luke, 1967), siendo un nombre asociado a la filmografía de Paul Newman. Aparte de ese flirteo con la serie de Rod Serling, nunca pareció mostrar mucho interés por lo fantástico, pues su carrera parece muy centrada en el realismo. Su intervención en Terror en Amityville (The Amityville Horror, 1979) es un tanto sorpresiva para el aficionado.

Así, el film se centra más en los fenómenos interiores de los personajes que en la parafernalia exterior. Hay portentos sobrenaturales, sí, pero siempre en lo que respecta a cómo los perciben los espectadores humanos que intervienen en ello, incluso cuando el perro descubre lo que acontece en la abertura en el sótano, pero jamás hay un plano objetivo de la cámara como narrador sin ningún otro interviniente en el plano. Es significativo el hecho de que, en toda la película, no haya un solo muerto, tal vez para reflejar que, en realidad, nada sucedió, y todo acaeció en la mente de los protagonistas.

Como siempre suele suceder en filmes de este tipo, arranca este con la llegada de los personajes a la casa, y al principio todos se muestran felices. George y Kathy es una pareja que se ama, y se encuentra contenta con la nueva circunstancia en sus existencias; los tres hijos de un matrimonio previo de ella aceptan a la nueva pareja de su madre, aunque él quiere que ese sentimiento vaya a más. Él se congratula que le llamen George, cuando tiempo atrás le decían señor Lutz, aunque le gustaría que le denominaran «papá». Pese a ello, es una familia feliz. Pronto, sin embargo, comienzan a acontecer situaciones anómalas. Frío, malos olores… Y los «ataques» de la supuesta entidad. En un momento determinado, una ventana que se resiste de pronto cae sobre la mano de uno de los chavales, si bien George expresa su sorpresa de que no haya ningún hueso roto.

Lo mejor, en el plano sobrenatural, estriba en las alusiones de la pequeña, Amy, de que hay una niña viviendo en la casa, Jody. Hay un plano donde vemos a Amy balanceándose en una pequeña mecedora y, frente a ella, hay otra, bamboleando sola. Justo cuando Kathy atraviesa el umbral de la puerta la silla solitaria se detiene, y Amy informa a su madre que Jody se ha espantado de su presencia, y se ha ido por la ventana. Cuando Kathy mira a través de ella, ve flotando en el aire unos ojos rojos estremecedores. Más adelante, cuando George regresa a la casa para rescatar a Harry, el perro de la familia, ve por una de las ventanas una aterradora entidad porcina asomada, contemplándole con fija malignidad.

La influencia de la casa, si eso es lo que sucede, se concentra de forma particular en George, quien va sintiéndose de forma paulatina más irritable, tal como debió suceder con anterioridad al previo inquilino (cuyo nombre nunca es referido). Y, curiosamente, el aspecto físico de George se va asemejando poco a poco al del asesino que allí habitó. James Brolin luce un estupendo maquillaje que lo muestra pálido, ojeroso y con mirada enrojecida, y también parece lucir unas marcas en cejas y frente que lo muestra más huraño. En todo caso, un actor que parecía bastante blandito por lo general aquí exhibe unas capacidades para ofrecer roles sombríos muy decente.

Pero, ¿cuál es el horror que habita en la casa de Amityville? Diríase que en el sótano hay un pozo, conectado a una habitación roja tapiada, que enlaza con el mismísimo infierno, y de allí brota algo que se manifiesta sobre los que habitan en el lugar en diversas maneras. Con anterioridad, poseyó a un miembro de la familia que vivió en el lugar, y que con una escopeta mató a todos sus parientes. Ahora, George parece comenzar a sufrir idéntica posesión, y provisto de un hacha semeja que va camino de hacer lo mismo. En un momento determinado, destroza la puerta tras la cual se esconden unos niños asustados, en un instante que recuerda bastante uno muy similar de la posterior El resplandor (The Shining, Stanley Kubrick, 1981).

Rosenberg se concentra en desarrollar un entorno familiar cotidiano, para luego ir encajando lenta y sutilmente un elemento perturbador que violente esa paz. Emplea los movimientos de cámara para introducir lo anómalo en ese medio ambiente, y la estupenda música de Lalo Schifrin ayuda a potenciar más los instantes de terror, que están muy bien conseguidos. El reparto también luce a muy buen nivel en general, aunque hay que destacar en especial un Rod Steiger estupendo en el rol de un sacerdote que poco a poco va viendo cómo los asideros en los cuales sostiene sus dogmas se van desmoronando. Terror en Amityville es una buena película sobre casas encantadas, que demuestra que no es necesaria una parafernalia verbenera y explosiva, ni profusión de elementos sangrientos, para mantener el interés. Otras podrían aprender de ella.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina y Uruguay: Aquí vive el horror. Título en México: El horror de Amityville.
  • En los premios The Stinkers Bad Movie de 1979 la película fue nominada en las categorías de peor actor (J. Brolin), peor actriz (M. Kidder), peor actriz secundaria (H. Shaver) y peor pareja (J.Brolin/M. Kidder). En 1980, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó a la película en las categorías de mejor cinta de terror y mejor actriz (M. Kidder). Ese mismo año, en los Globos de Oro fue nominada la música en Lalo Schifrin e igualmente en los Oscar.
  • Rodada en agosto, y después entre octubre y diciembre de 1978, a lo largo de ocho semanas, principalmente en diversas localizaciones de Nueva Jersey. La casa está sita en 18 Brooks Road, Toms River, Nueva Jersey, Estados Unidos. La ciudad de Amityville prohibió rodar cualquier plano en el lugar real, para huir de la publicidad.
  • Con un presupuesto estimado de 4.700.000 dólares, el primer fin de semana de estreno en Estados Unido consiguió casi el doble en taquilla, 7.843.467 dólares, por lo cual fue un éxito clamoroso.

  • Como la película se hizo con un presupuesto relativamente modesto, James Brolin aceptó menos dinero por adelantado, pero con la promesa del 10% de las ventas brutas tras su estreno. Después de que la película se convirtiera en un inesperado éxito de taquilla (en aquel momento estaba entre las diez más taquilleras de todos los tiempos), acabó recibiendo unos 17 millones de dólares.
  • Para el papel de George Lutz fueron considerados Harrison Ford, Burt Reynolds, James Caan y Christopher Reeve.
  • Jay Anson, autor del libro en que se basa la película, escribió un guion para la misma, pero los productores lo rechazaron. Finalmente encontraron a Sandor Stern y les gustó su versión, así que le contrataron para el trabajo.
  • Para proteger a los hijos de la familia Lutz, sus nombres fueron cambiados en la película.
  • En un principio, la cinta iba a ser una producción para televisión de la CBS, hasta que el productor delegado Samuel Z. Arkoff compró los derechos tras leer de un tirón el libro de Jay Anson.
  • El productor Ronald Saland iba en principio a haber dirigido la película, pero cuando Arkoff se implicó le convenció para que cedieran el puesto a un realizador con más experiencia, y se contrató a Stuart Rosenberg.
  • El segundo ayudante de dirección es Benjamin Rosenberg, hijo del realizador, y que desarrolló una amplia carrera en el cargo de auxiliar en ese aspecto.
  • El entrenador de animales (el perro y las moscas) es Karl Lewis Miller.

  • Se utilizó al hermano de James Brolin para la imagen del hombre barbudo que aparece en la habitación roja del sótano. El estudio quería a alguien que se pareciera a Brolin y descubrieron que tenía un hermano muy parecido. Le fue colocada una barba falsa para el papel.
  • Aunque James Brolin entabló amistad con George Lutz y sus hijos, dudaba mucho de su historia. Margot Kidder tampoco se la creía.
  • Se untó miel en la cabeza de Rod Steiger para atraer las moscas hacia él.
  • A la versión que estrenaron en Alemania le faltaban nada menos que 17 minutos.
  • Películas de la saga Amityville:

Terror en Amityville (The Amityville Horror, Stuart Rosenberg, 1979).

Amityville II: The Possession [vd/tv/dvd: Amityville II: La posesión, Damiano Damiani, 1982].

El pozo del infierno 3-D (Amityville 3-D, Richard Fleischer, 1983).

Amityville IV: La fuga del diablo [vd: La fuga del mal] (Amityville Horror: The Evil Escapes, Sandor Stern, 1989) [telefilm].

Amityville 5: La maldición de Amityville (The Amityville Curse, Tom Berry, 1990).

Amityville 1992: Es cuestión de tiempo (Amityville 1992: It’s About Time, Tony Randel, 1992).

Amityville: Una nueva generación / Amityville: el rostro del diablo (Amityville: A New Generation, John Murlowski, 1993).

Amitvyille 8: La casa de las muñecas / Amitvyille: La casa de las muñecas / La casa de muñecas de Amityville (Amityville: Dollhouse, Steve White, 1996).

  • La saga reinició con:

La morada del miedo (The Amityville Horror, Andrew Douglas, 2005).

Amityville: El despertar (Amityville: The Awakening, Franck Khalfoun, 2017).

  • También se han rodado una infinidad de películas con la palabra «Amityville» en el título, pero sin conexión con esta saga y, en muchas ocasiones, ni con el caso.
  • Estrenada en Estados Unidos el 27 de julio de 1979 y en España el 3 de marzo de 1980, en Madrid.

 

Bibliografía

Aquí vive el horror; por Jay Anson; traducción de Josep Ferrer i Aleu. Barcelona: Círculo de Lectores, 1979. T.O.: The Amityville Horror (1977). También traducido como El horror vuelve a Amityville.

La novela tuvo una secuela: La casa endemoniada; por Jay Anson; traducción de César Aira. Barcelona: Bruguera, 1982. Colección: Cinco Estrellas; nº 87. T.O.: 666 (1981).  

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] «I Shot an Arrow into the Air» (1960), de la primera temporada, y «He’s Alive» (1963) y «Mute» (1963), de la cuarta.