En 1997 un aficionado norteamericano llamado Jack Marshall, miembro de una pequeña productora de video independiente de Maryland, desarrolla la idea de continuar la serie clásica de Star Trek a partir de cuando acabó en 1969. Es decir, filmar las dos temporadas restantes que quedaron colgadas. Nacía el proyecto 5yearmission, que, a pesar del empeño de Marshall, no prosperó, pues carecía de medios económicos y técnicos para proseguir. En esa misma época, otro joven fan llamado James Cawley tiene la misma idea. Mientras, James continuaba aumentando su colección particular de objetos relacionados con la serie, dado que había trabajado para Star Trek: The Next Generation hasta 1991 como miembro del equipo de vestuario.

El año 2003 los caminos de Marshall y Cawley se cruzan en Las Vegas. Juntos hacen revivir el proyecto, y en unión a un experto en efectos especiales de Los Ángeles llamado Max Rem crean una estructura sólida para intentar llevar la idea adelante. El proyecto es rebautizado como New Voyages, y comienzan una minuciosa recolección de actores aficionados y técnicos, que van conformando un equipo semiprofesional. Con mucha perseverancia, tiempo libre y no tan libre ocupado en el empeño y una ilusión constante, consiguen filmar el primer episodio de Star Trek: New Voyages, la primera de esta índole, titulado “Come What May”, un guion escrito por el propio Jack Marshall, rodado en un concesionario de automóviles cerrado durante mucho tiempo en Port Henry, Nueva York, y lanzado a través de Internet el 17 de enero de 2004.

El éxito es apabullante, y el eco de ese logro comienza a multiplicarse por la red como si fuesen tribbles. Todo eso llega a oídos de Eugene Roddenberry Jr., el hijo del creador de Star Trek. Rod  queda asombrado ante el resultado, que retiene tanto el look como el espíritu de la serie original. Así pues, contacta con el grupo y le ofrece su apoyo para continuar adelante; dos meses después logra un acuerdo con los abogados de Paramount Pictures (los propietarios de los derechos de la marca) para que el proyecto pueda continuar adelante sin incurrir en problemas legales, siempre y cuando no haya ningún beneficio económico de por medio. Así pues, el rodaje de episodios sigue adelante, y llegado un momento, a partir del episodio “Blood and Fire, Part I”, se le cambia el título, que pasa de Star Trek: New Voyages a Star Trek: Phase II, como homenaje a la serie que no fue en los setenta[1]. Sin embargo, en junio de 2015 se anunció que se regresaba a la denominación original de New Voyages, lo cual aconteció en el episodio “Mind-Sifter”.

En 2007, e inspirados por el episodio “Lower Decks”[2] de  La nueva generación, James Cawley y Carlos Pedraza concibieron la idea de desarrollar una serie de historias llamadas First Voyages, y que se centrarían en «lo que significa ser un “mindundi” en una nave estelar», protagonizado por Peter Kirk y algunos amigos de la Academia, entre ellos Xon, el vulcano que debiera haber aparecido en la serie nonata Phase II. Se desarrollaron ocho episodios, si bien finalmente no se hizo, aunque el personaje de Xon se recuperó para New Voyages.

 

La controvertida cuestión «legal»

Desde hacía tiempo, primero Paramount, y luego CBS, consentía la existencia de producciones fan-trek, siempre que no se hicieran con fines comerciales. Al fin y al cabo, mientras la productora estaba en las nubes y nada hacía, servía para que la franquicia siguiera fresca en la mente de los fans y además aportaba cierta publicidad. A principios de 2012 New Voyages anunció que filmarían “He Walked Among Us”, un guion no rodado que Norman Spinrad vendió a la serie original. Cuando CBS reclamó la propiedad del material, los planes fueron cancelados.

Con anterioridad CBS había mantenido silencio por el uso de “Blood and Fire”, escrita para Star Trek: The Next Generation; “The Child” y “Kitumba” se habían desarrollado a fines de la década de 1970 para la serie abortada Star Trek: Phase II, y además, la primera se rodó, retocada, para La nueva generación; y Mind-Sifter fue publicada a modo de libro por Bantam Books. Sin embargo, todo ello se promovió antes de las películas de Star Trek producidas por JJ Abrams, y a partir de ahora CBS quiere conservar todo el material que ha comprado o licenciado previamente de cualquier forma como trabajo posible para futuras películas con licencia.

El estatus legal de New Voyages se decidió en 2016 tras el lanzamiento de las «nuevas pautas de películas de, por y para fans de Star Trek», en respuesta a la controversia Prelude to Axanar. Esta es una fan-película de veintiún minutos dirigida por Christian Gossett y escrita por Gossett y Alec Peters. Financiada a través de Kickstarter, la producción tenía diez mil dólares de financiamiento, pero recaudó 101.000. Tuvo su debut público el 26 de julio de 2014 en la Comic-Con de San Diego. Está protagonizada por Kate Vernon, Tony Todd, Richard Hatch, Gary Graham y JG Hertzler, en estilo documental, y relata los eventos que rodearon la Batalla de Axanar, mencionados de pasada en el episodio original de la serie Star Trek “Whom Gods Destroy”. El 29 de diciembre de 2015, CBS y Paramount Pictures presentaron una demanda por derechos de autor en busca de daños ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Central de California, alegando que el corto infringía sus derechos, al hacer uso del idioma klingon, así como «innumerables elementos de Star Trek, incluidos sus escenarios, personajes, especies y temas».

El 28 de marzo de 2016, Axanar Productions presentó una moción para desestimar o rechazar la reclamación de Paramount y CBS, y el 9 de mayo de 2016 se denegó la moción de sobreseimiento de la demanda. Más tarde, ese mes, J. J. Abrams dijo que presionó al estudio para que detuviera la demanda, porque «nos dimos cuenta de que esta no es la forma adecuada de tratar con los fans»[3]. Esta declaración de Abrams no tuvo ningún efecto aparente en la demanda, ya que el caso estaba programado para un juicio con jurado a principios de 2017.

Con respecto a New Voyages, se decretó la prohibición de producir fan-series de Star Trek y cualquier producción de aficionados que incluyera personal que hubiera trabajado o aparecido en obras oficiales de Star Trek. Ello incluía a gran parte del personal y al elenco de New Voyages, incluido el creador James Cawley, que había aparecido de forma muy fugaz en la película Star Trek de 2009. La producción de New Voyages se detuvo, con tres episodios en varios estados de producción sin terminar. Después de esto, los decorados de New Voyages fueron autorizados por CBS para servir para el «Star Trek: Original Series Set Tour».

 

New Voyages en español

La existencia de esta serie llegó en junio de 2004 al conocimiento de Fernando Martínez, un buen aficionado a Star Trek que habita en Barcelona, a través de una lista privada de correo que mantenía con fans de habla hispana de ambos lados del Atlántico. Un miembro de la lista le envió el enlace de la web oficial, y desde el primer visionado se sintió fascinado por lo que un grupo de aficionados había conseguido, y descubrió días después que en sus foros de Internet eran los propios miembros del equipo los que contestaban a las dudas de los visitantes y conversaban con ellos, algo tremendamente atractivo a la vez que atípico.

Ya que parte de los miembros de la lista de correo había realizado en 2002 el subtitulado al español del episodio piloto de Star Trek “The Cage” (cuando aún no se habían editado los packs en DVD de la serie original), fue cuestión de días que la idea de traducir el único episodio existente por entonces fuera acogida con entusiasmo. Los productores, por su parte, facilitaron el guion original y se pusieron a disposición del equipo español para cualquier consulta relacionada con los diálogos. Una vez concluida la traducción y enviada a Estados Unidos, Jack Marshall en persona invitó a Fernando a que realizaran la edición del DVD subtitulado, de la misma forma que ellos realizaban los suyos. De este modo, el equipo español se convertía, casi sin quererlo, en la única edición oficial (aparte de la original, claro) de Star Trek: New Voyages por aquel entonces. En aquellos tiempos se realizaron para Internet media docena más de traducciones de los episodios (francés, italiano, checo…), pero todas ellas se realizaban de forma ajena a los productores y solo se distribuían los archivos de texto con los subtítulos, para poder ser visionados junto con el material oficial.

En dos años de vida se incorporó al equipo español gente nueva, que llegaba atraída por la originalidad del proyecto, y con unas enormes ganas de poder formar parte de él. Por citar algunos casos, se agregó un profesor de español que trabajaba en Nueva York para ayudar en la traducción de las expresiones propias de su idioma, un diseñador gráfico profesional, que realizaba las carátulas de los DVD españoles, y un experto en animación 3D que, a partir del tercer episodio, se encargaría de crear los menús de los DVD. Paralelamente a todo esto, se creó un portal propio en Internet en http://www.trekminal.com, donde el grupo mantenía informado al público hispano de todas las novedades que se producían, tanto en la productora norteamericana como en el propio grupo español, bajo la coordinación de Fernando Martínez. En 2012 Martínez abandonó su labor, siendo reemplazado por nuevos entusiastas.

 

Personajes y actores

Como hemos dicho, la serie prosigue donde quedó anclada la original[4], así pues volvemos a encontrarnos con los antiguos personajes. El ya citado James Cawley se hace cargo de incorporar al capitán James T. Kirk, salvo en los episodios 9 y 10, donde lo reemplaza Brian Gross; Spock es encarnado sucesivamente por tres actores diferentes, Jeffrey Quinn (episodios cero a 3), Ben Tolpin (4-5) y Brandon Stacy (6-10); y McCoy es encarnado por John M. Kelley en todos los capítulos, salvo el 9, donde toma su lugar Joff Bond. En cuanto al resto de los personajes, también se dan determinados cambios, por lo cual se les citará capítulo a capítulo en los comentarios de estos. Aparte de todo ello, tenemos un «nuevo» personaje, el teniente Vincent DeSalle, quien ya apareció con anterioridad en tres capítulos de la serie original, como ya vimos, en cometidos casi de extra, y que aquí adquiere mayor preponderancia, a tal punto que sobresale en importancia a otros como Uhura o Scotty, la mayoría de las veces. Lo encarna el actor Ron Boyd, desde los capítulos cero a ocho, quien también haría el cometido de un cardasiano en un episodio doble de la fan-serie Star Trek: Valkyrie. En cine ha aparecido, entre otras, en la película Judas Kiss, de la que más adelante se habla.

Vincent DeSalle: a la izquierda, en la serie clásica; a la derecha, en New Voyages

En todo caso, cabe comentar que los episodios (que a continuación se comentarán de uno en uno) van aumentando de calidad paulatinamente en lo que respecta a guion, puesta en escena y efectos especiales, si bien los actores son lo peor de todo, siendo quizás el más nefasto John Kelley como McCoy (quizás elegido solo por cierto parecido físico con DeForest). Así, cuando se les suman actores profesionales, el contraste resulta sangrante, y reencontrarse con Walter Koenig o a George Takei resulta sin lugar a dudas emocionante. En todo caso, cuando se nos presenta algo que se informa «hecho por aficionados», uno se imagina algo rodado al estilo de un vídeo de comunión, en plan paródico, con unos efectos especiales paupérrimos y unos decorados de guardarropía; es decir, algo totalmente amateur. Sorprende, pues, ver estas «películas» con un nivel de producción tan elevado.

También han actuado en la serie actores fundamentales del universo trek ―los que de forma tajante, según las nuevas normas legales, no pueden participar en las producciones de fans―, así Walter Koenig, George Takei, Grace Lee Whitney y Denise Crosby, así como intérpretes que han participado en alguna ocasión en episodios concretos, como Mary Linda Rapelye (que aparecía en “The Way to Eden”), William Windom (el comodoro Decker de “The Doomsday Machine”, que repite el papel), Malachi Throne (que salía tanto en “The Menagerie” como en el episodio de La nueva generación “Unification”), Eddie Paskey (que interpretaba al teniente Leslie, de seguridad, que apareció en diversas ocasiones, sin acreditar, en la serie clásica, y que ahora da vida al almirante Leslie, su propio padre) o John Winston (que hacía de jefe de transporte, el teniente Kyle, y luego fue el comandante Kyle en Star Trek II, el jefe de comunicaciones de la Reliant, y que aquí encarna a un tal capitán Matthew Jefferies, en homenaje al diseñador ―real― de la Enterprise).

 

Las viñetas

Aparte de los episodios en sí, que comentaremos a continuación, también se ofrece una serie de «viñetas», esto es, cortometrajes entre seis y diez minutos, centrados en mostrar «situaciones y rutinas de los tripulantes de la USS Enterprise nunca vistas hasta ahora en Star Trek». Las viñetas se rodaron como un modo de controlar la impaciencia de los aficionados, y aparecieron antes del episodio número 2. Solo se editaron dos, y los demás quedaron inéditos, aunque son listados aquí.

1. «Center Seat» – Escrita por Erik Korngold, dirigida por Erik Goodrich y filmada durante la producción de «To Serve All My Days». Cuenta la historia del regreso de Sulu del Comando de Entrenamiento para reunirse con la tripulación de la Enterprise (donde DeSalle lo ha estado reemplazando al timonel). Editada el 17 de marzo de 2006 (5’ 29’’ versión original; 5’ 46’’ versión restaurada).

.2 «No Win Scenario» – Escrita por Erik Korngold y dirigida por Erik Goodrich. Protagonizada por John Carrigan, James Cawley, Annie Carrigan y Larry Nemecek y Paul Seiber como artistas invitados. Publicada el 8 de octubre de 2011 (9’ 5’’).

«Change of Command» – Escrita por Erik Korngold y dirigida por Erik Goodrich. Protagonizada por Jeff Quinn, Charles Root, James Cawley y Kurt Carley como el xapitán Christopher Pike. Nunca editada.

«Auld Lang Syne» – Escrita por Erik Korngold y destinado a ser una viñeta en formato de animación, la historia se centraba en el momento, durante las celebraciones de Año Nuevo, cuando Chekov es promovido. El diálogo fue dirigido y grabado por Erik Goodrich durante el rodaje de «To Serve All My Days». Nunca editada.

«No Lesson Learned» – Escrita por Erik Korngold. Nunca editada.

«Untitled Rand/DeSalle Stor» – Escrita por Erik Korngold. Nunca editada.

«Going Boldly». Publicada el 6 de agosto de 2012 con la mezcla de sonido incompleta (9’ 4’’).

«Heroes».

«Music». Estos dos estaban previstos para ser rodados entre el 1 y 3 de octubre de 2013.

 

Los episodios

James Cawley en el lugar de rodaje

 

0. Come What May (Podría pasar). 16/1/2004.

D/G: Jack Marshall.

I: James Cawley (Kirk), Jeffery Quinn (Spock), John Kelly (McCoy), Jack Marshall (Scotty), Julienne Irons (Uhura), Meghan King Johnson (Rand), Ron Boyd (DeSalle), Jasen Tucker (Chekov), Shannon Quinlan (Chapel), Jay Storey (jefe Kyle); Andrea Ajemian (Onabi), Eddie Paskey (almirante Leslie), John Winston (capitán Jefferies), Larry Nemecek (Cal Strickland), Mark Strock (Ohn).

            La Enterprise es atacada por una misteriosa nave. Haciendo uso del teletransporte atrapan a dos tripulantes, un ente de energía y una humanoide con grandes poderes.

            Primer capítulo de la serie, sin embargo no es considerado parte de la misma, de ahí que siempre se le glose sin numeración. Es posible que ello se deba a que se considera una especie de borrador de lo que podrían conseguir sus responsables, pero no están contentos con el resultado. Pudiera ser. Pero también es posible que sea debido a que en este episodio está implicado Jack Marshall, quien después se desvinculó de la serie, y de quien Cawley no quiere ni oír hablar[5]. Sea como fuere, ciertamente es el peor capítulo de todos.

Jack Marshall y James Cawley

            Tras unas espectaculares tomas iniciales de efectos especiales, entramos al interior de la Enterprise, y a partir de ahí todo tiene un aspecto lastimosamente amateur (que, de hecho, así es). En todo caso, la puesta en escena es plana, y las interpretaciones pésimas. Esas interpretaciones se extiende al conjunto completo de los personajes «fijos», pero en especial a la actriz «invitada», Andrea Ajemian como la Onabi, por completo histérica e insoportable, y a quien alguien cercano debiera haberle informado que lo suyo no es la interpretación. Después se centró en el campo de la producción, en cine y televisión. Destaca también, entre los actores, el referido Marshall como Scotty, absolutamente pésimo. Marshall después ha estado implicado en la producción de otras fan-series trek, y también ha trabajado, por ejemplo, en la serie documental Control de aduanas: EE. UU. (2009).

            En el ámbito argumental el episodio también es muy pobre, tanto por los patéticos intentos de humor como por la estructura de la historia. Con posterioridad, la serie mejoraría en este sentido, si bien siempre está lastrada por un desarrollo un tanto agarrotado y embrollado, cuando lo que destacaba de la serie original era la inmediatez y accesibilidad con la cual toda idea era representada. Destaquemos el aspecto de la nave alienígena, que semeja una especie de pirámide borg, y que al contacto con la entidad inmaterial los personajes verán parte de su futuro, y donde reconoceremos diversos pasajes de las películas de la saga. Y por último, que al inicio del episodio Kirk refiere que «hemos sobrepasado nuestra misión de cinco años».

            En la actualidad existe también una versión remontada, que además ha amputado el formato cuadrado original a panorámico.

 

1. In Harm’s Way (Primera victoria). 8/10/2004.

D: Jack Marshall.

G: Erik Korngold, s/a Max Rem [Doug Drexler], E. Korngold.

I: James Cawley (Kirk), Jeffery Quinn (Spock), John Kelly (McCoy), Charles Root (Scotty), Julienne Irons (Uhura), Meghan King Johnson (Rand), Ron Boyd (DeSalle), Jasen Tucker (Chekov), Shannon Quinlan (Chapel), Jay Storey (Kyle); William Windom (Matthew Decker), Barbara Luna (Veronica), Malachi Throne (Korogh), John Carrigan (Kargh), Kurt Carley (Christopher Pike), Shannon Quinian (Number One), James Larson (José Tyler), Charles Holloway (doctor Boyce).

            El capitán Pike y toda la tripulación de la Enterprise mueren al enfrentarse a la Máquina del Juicio Final (el diseño del ingenio, por cierto, se adecua al añadido en la versión restaurada del episodio clásico). Años después, Kirk, al mando de la Farragut, llega al Portal del Guardián Temporal, donde le espera un desconocido Spock, quien le informa que la línea temporal ha sido alterada y deben regresar al pasado para evitar que todo un ejército de Máquinas del Juicio Final acabe con miles de millones de habitantes de diversos planetas.

            La sinopsis ya deja a las claras las pretensiones mayestáticas de este nuevo capítulo. Sin embargo, cabe reconocer que esas pretensiones están logradas, si bien los efectos especiales reducen su eficacia notoriamente con respecto al episodio previo, sobre todo en lo que se refiere a las sobreimpresiones. Con todo, la trama, pese a ser algo rebuscada y enrevesada, resulta no solo eficaz, sino cautivante, y supone una secuela de al menos tres capítulos de la serie previa, “The Doomsday Machine”, “The City at Edge of Forever” y “The Menagerie”, con guiños a otros o a las películas, hilvanando todo y haciendo aparecer actores que ya intervinieron en la serie, como Barbara Luna, Malachi Throne o, en especial, una emocionada aparición de William Windom como Decker. Pero no solo ofrece a actores profesionales en la trama, sino que los habituales, en el lapso de nueve meses entre uno y otro capítulo, se han adaptado a sus personajes, y brindan más una interpretación que una imitación, estando más sueltos y eficaces en sus cometidos, dentro de lo que cabe.

 

2. To Serve All My Days (Servir hasta el final). 23/11/2006.

D: Jack Marshall.

G: D. C. Fontana, con elementos adicionales de Ethan C. Calk, Jack Treviño.

I: James Cawley (Kirk), Jeffery Quinn (Spock), John Kelly (McCoy), Charles Root (Scotty), Julienne Irons (Uhura), Meghan King Johnson (Rand), Ron Boyd (DeSalle), Jasen Tucker (Chekov), Shannon Quinlan (Chapel), Jay Storey (Kyle); Walter Koenig (Chekov), Mary Linda Rapelye (embajadora Morgan), John Carrigan (Kargh).

            Un accidente en la sala de reactores, provocado por una fuerza energética que ronda la Enterprise incide sobre Chekov. Al principio, no parece tener consecuencia alguna, pero al poco el ruso sufre un paulatino envejecimiento: la enfermedad que atacó a todos en Gamma Hydra IV, y que no afectó a Chekov, ahora se ha vuelto activa.

            Partir de un guion firmado por D. C. Fontana, por supuesto, es jugar con ventaja. Si además el nivel técnico ha aumentado de forma considerable, a tal punto que los efectos especiales son totalmente convincentes, dentro del contexto, los logros son más completos aún. Incluso los actores parecen más acomodados a sus personajes, y además se cuenta con invitados de empaque: Mary Linda Rapelye, que encarna a la embajadora Morgan, es una prestigiosa actriz de teatro que ha tenido una breve carrera cinematográfica, debutando con la magnífica A sangre fría (In Cold Blood, 1967), de Richard Brooks, y apareciendo también en el realista film de ciencia ficción Atrapados en el espacio (Marooned, 1969), de John Sturges; en televisión su carrera tampoco ha sido muy extensa, y apareció en un episodio de TOS titulado “The Way To Eden”. El otro invitado, por supuesto, es Walter Koenig, repitiendo su papel de Chekov en una brillante argucia argumental.

            Si bien el motivo principal del episodio es Chekov, Fontana desarrolla una segunda trama centrada en una de sus especialidades, las intrigas diplomáticas, con los klingons de por medio; una interesante segunda trama que, además, aporta un final algo abierto, con una conspiración de por medio, y que quizás hubiera dispuesto de una continuidad en la serie. Incluso se podría añadir una tercera trama, con la hermosa historia de amor entre Chekov y la embajadora, una relación desarrollada con mucha precisión por Fontana para aportarle los matices precisos y no caer ni en lo ridículo ni en lo grosero. Pero, por supuesto, lo más importante, como decíamos, es la trama que envuelve a Chekov, que permite a Koenig entregar una interpretación emocionante y emocionada, y logrando, gracias a todo ello, quizás el mejor episodio de estos Nuevos viajes, y de paso también consigue un final controvertible y magistral, que despertó no poca polémica entre los fans. Tiempo después, se añadió un «epílogo», explicando cierta contradicción con la continuidad, con un resultado que solo puede ser considerado una tomadura de pelo. Mejor quedarse con la «magia» del episodio en sí, y olvidarse de explicaciones.

 

3. World Enough and Time (Una vida que recordar). 23/8/2007.

D: Marc Scott Zicree.

G: Marc Scott Zicree, Michael Reaves, s/a M. Reaves.

I: George Takei (Hikaru Sulu), Grace Lee Whitney (Janice Rand), Majel Roddenberry (voz del ordenador), Christina Moses (Alana Sulu), Lia Johnson (doctora Chandris), Mimi Chong (Demora Sulu), Julienne Irons (Uhura), John Lim (Hikaru Sulu joven), Andy Bray (Chekov), Ron Boyd (DeSalle).

            Acudiendo al rescate de una nave en peligro, sita en la Zona Neutral, la Enterprise se topa con varias aves de presa romulanas que están ensayando un nuevo tipo de arma, la cual altera las coordenadas espacio-temporales. Sulu y una recién llegada, la doctora Chandris, parten hacia una de las naves romulanas caídas en batalla con el fin de averiguar el modo de salir de la trampa espacio-temporal, y cuando el navío explota, Scotty intenta recuperarlos por medio del transportador, apareciendo solo Sulu… con treinta años más, y apariencia salvaje.

            Tras el excelente episodio previo, difícil era lograr que el siguiente pudiera estar, al menos, a un nivel decente. Esta vez disponemos de otro guionista de cierto nombre, Michael Reaves, especializado sobre todo en series de animación del género, como Superfriends, Flash Gordon, He-Man, distintas etapas de Spider-Man, Dragones y mazmorras, Cazafantasmas: los auténticos, Las tortugas ninja, Gargoyles o diversas etapas de Batman; también escribió una historia para TNG, “Where No One Has Gone Before”. El guion lo perfila Marc Scott Zicree, quien de igual modo dirige el episodio, siendo un realizador con una carrera amplia a sus espaldas, que ha realizado muchos de los episodios de Reaves para las series citadas; también ha dirigido un episodio de TNG, “First Contact”, y otro de DS9, “Far Beyond the Stars”, así como  otras series como Misterio para tres, Babylon 5, Brigada espacial, Salto al infinito o Tekwar.

            El guion que se elabora, en cierto modo, juega con algo similar al anterior, si bien era una de las escasas posibilidades de hacer aparecer a Takei como Sulu. Si bien en el prólogo y el epílogo lo vemos al mando de la Excelsior, el modo de jugar con el personaje es, no haciéndolo envejecer, como en el caso previo, sino haciendo interferir una distorsión espacio-temporal, y ofreciéndolo recuperado de una línea temporal alterna que avanza a mayor velocidad, en la cual Sulu queda solo en el planeta, junto a Chandris, y envejecen juntos en un medio inhóspito.

            Y el resultado es, también, excelente, quizás a la altura del previo, con una historia muy bien pergeñada, y que permite a Takei entregar una interpretación poderosa de su Sulu alternativo, además de suponer el descubrimiento de una agraciada actriz en Christina Moses en el papel de la hija de Sulu, Alana. Después ha tenido personajes fijos en las series Containment, Los originales, Cóndor y A Million Little Things, por ejemplo.

Este capítulo, por lo demás, fue nominado a un premio Hugo en 2008 en la categoría de mejor representación dramática en formato corto; además, está dedicado al gran Ray Bradbury.

 

4. Blood and Fire, Part 1 (Sangre y fuego, parte 1). 20/12/2008.

D: David Gerrold.

G: David Gerrold, Carlos Pedraza.

I: Bobby Quinn Rice (alférez Peter Kirk), Evan Fowler (teniente Alex Freeman), Nick Cook[6] (teniente Hodell), Kim Stinger (Nyota Uhura), Meghan King Johnson (Janice Rand), Andy Bray (Pavel Chekov), Debbie Huth (Fontana), Jay Storey (Kyle).

            A la Enterprise es destinado Peter, sobrino de Kirk. Tras quedar dañada en batalla contra los klingons, la nave recibe una señal de auxilio, hallando la Copernicus con la tripulación muerta, a consecuencia de plasmocitos, una especie de sanguijuelas espaciales. La Federación decreta que la nave sea destruida, lo que significa que el equipo de inspección allí destinado correrá idéntica suerte; entre ellos están Spock, Rand, el sobrino de Kirk y el novio de éste.

            David Gerrold fue guionista de la serie clásica de Star Trek, como vimos, así como de la serie animada. Además de escribir para otras series del género (La tierra de los perdidos, La fuga de Logan, Historias del más allá, Más allá de los límites de la realidad, Babylon 5 o Salto al infinito) es un exitoso y premiado escritor de ciencia ficción. “Blood and Fire” lo escribió originalmente para la serie La nueva generación, pero fue censurado por su temática homosexual, amén de suponer una alegoría del SIDA (las sanguijuelas regulanas representarían la enfermedad, y el guion se centraba en el miedo cerril al contagio que ello conlleva). El libreto fue reescrito por Herbert Wright y retitulado “Blood and Ice” para eliminar a la pareja gay, pero aun así no se llegó a rodar. Después, Gerrold lo reconvirtió en novela, integrándolo a su serie “Star Wolf”. Al adaptarlo de nuevo para la presente serie, el colombiano Carlos Pedraza[7], integrante del staff de la misma, hizo los cambios oportunos para implantarlo en continuidad de la presente, y luego Gerrold lo revisó una vez más, debutando asimismo como director con el capítulo.

            Es una lástima que, tras el nivel tan alto de los dos capítulos previos en lo que se refiere a la realización, el presente suponga un bajón, con una puesta en escena que recupera el tono amateur del primer capítulo y otorga un look más apagado a las imágenes. También existen determinados cambios en lo que al cast se refiere, desapareciendo Sulu de la historia (aunque se le menciona, como interés sexual de la pareja gay) y cambiando de actores los personajes de Spock y Uhura. El guion brinda determinados puntos de interés; por un lado tenemos la historia de las babosas regulanas, que hace gala de un tono space opera muy atractivo. En cuanto a la subtrama gay, poco desarrollada está, al menos en esta primera parte, si bien hay una escena amorosa entre los dos personajes; el temor que siente Peter por informar de su relación a su tío no parece tanto indicar que en esa época pudieran prevalecer aún ciertos prejuicios hacia las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, lo cual sería incoherente con la visión progresista que se pretende dar de esa sociedad, sino más bien por el carácter autoritario y sobreprotector que manifiesta Kirk hacia su sobrino.

            Peter Kirk es hijo del hermano de James, George Samuel, y de la esposa de éste, Aurelian, y apareció en el episodio de la serie clásica “Operation — Annihilate!”, donde ambos padres, viviendo en la colonia Deneva, perecieron víctimas del ataque de unos parásitos. Se supone que, tras lo narrado en ese capítulo, Peter regresaba a Deneva, ya libre de la infestación, para vivir con la pareja de su hermano, también muerto, Sam ―eso aparecía en una escena descartada del episodio―. Más adelante, Peter aparecía como un personaje de importancia en la novela Sarek (1994) de A. C. Crispin, donde lo presenta como un joven en la Academia de la Flota Estelar.

Xon: en la película de Robert Wise, y en la presente serie

          Bobby Rice, quien interpreta a Peter Kirk, era intérprete fijo en otra fan-serie trek, Star Trek: Hidden Frontier, donde encarnaba a Ro Nevin, oficial científico de la USS Excelsior, y también tuvo un pequeño cometido en Star Trek: Of Gods and Men. Después ha tenido una carrera poco destacada, de la cual hay que reseñar, no por su calidad, la película Super Tiburón (Super Shark, 2011), de Fred Olen Ray. Y comentemos también que el compañero de alojamiento de Peter es Xon, el vulcano que debía haber aparecido en la primitiva y abortada Phase II, encarnado por el actor Patrick Bell, que ya tuvo pequeñas participaciones en capítulos previos, trabajando igualmente en producción. Bell ha aparecido también en otras dos fan-aportaciones trek, en la película Star Trek: Of Gods and Men, y en un capítulo de Starship Farragut, en ambos casos en 2007 y cometidos casi de extra.

 

5. Blood and Fire, Part 2 (Sangre y fuego, parte 2). 20/11/2009.

D: David Gerrold.

G: David Gerrold, Carlos Pedraza.

I: Bobby Quinn Rice (alférez Peter Kirk), Evan Fowler (teniente Alex Freeman), Denise Crosby (Dra. Jenna Yar), Bill Blair (comandante Blodgett), Charles Root (Montgomery Scott), Kim Stinger (Nyota Uhura), Meghan King Johnson (Janice Rand), Andy Bray (Pavel Chekov), Jay Storey (Kyle).

            La primera parte finalizaba con el equipo de inspección destinado a la Copérnico atrapado en un ascensor, y cómo las babosas regulanas penetraban el metal de la puerta para atacarles. Esta segunda parte prosigue la historia, y se anunció su estreno para la primavera de 2009 o quizás a finales de abril. Finalmente, llegó casi un año después.

            En ese lapso de tiempo, da la impresión de que David Gerrold ha mejorado un tanto el estilo de dirección con respecto a la primera parte, y aporta algo más de lustre visual a las imágenes. Considerando las dos partes como un todo, hay que reconocer que es una buena historia, matizada sobre todo por unos excelentes diálogos, con un tono trek muy bien matizado y que la suma de ambos capítulos no hace demasiado dilatada la narración. Hay que destacar, por cierto, que por lo que aparece aquí los klingons carecen de prejuicios homófobos, pues presencian lo que acontece sin el menor comentario despectivo, algo poco coherente con la actitud habitual de ellos. Más bien parece un exceso de intento de normalización: a veces, una reacción negativa de un personaje refuerza con mayor convicción la naturalidad de un escenario.

            Aquí se incorporan nuevos personajes, al hallarse a un grupo aislado en una zona donde, de momento, las babosas espaciales no pueden entrar. Uno de esos personajes está interpretado por Denise Crosby, una científica de nombre Jenna Yar. El «instinto arácnido» del fan, por supuesto, se dispara al instante, y al final del capítulo se confirma: al final la doctora refiere que tiene una hija llamada Natasha Yar, lo cual hace considerar que las fechas no coinciden demasiado, dado que Tasha nació en 2337, mientras que la misión de cinco años del capitán Kirk aconteció entre 2265-2270, lo cual hace pensar que esa Natasha no es la jefa de seguridad de la USS Enterprise-D, sino una tatarabuela más bien.

            A fuerza de destripar algo importante del capítulo, referir que la muerte del novio de Peter otorga un final trágico y romántico, aunque la verdad es que se podría haber evitado con uno de esos recursos típicamente trek, como, por ejemplo, desmaterializarle con el teletransporte y dejarle ahí hasta que la situación se hubiera solventado.

            El actor que encarna a Peter, Bobby Quinn Rice, es bastante mediocre, y en particular ofrece una interpretación muy pobre en los momentos en que contempla a su querido con expresión de cordero degollado, o cuando llora al final. Bastante mejor actor es quien interpreta a su pareja, Evan Fowler como Alex Freeman, que muestra modales de profesional. En la página IMDb consta como que tiene un papel más, un camarero en un episodio de la serie gay Looking (Looking, 2014-2015).

 

.6 Enemy: Starfleet (Enemigo: Flota Estelar). 22/4/2011.

D: Ben Tolpin [y Vic Mignogna, escenas adicionales].

G: Dave Galanter, Patty Wright.

I: Barbara Luna (Alersa), Paul R. Sieber (Alcar Kyril), Vic Mignogna (capitán andoriano), Charles Root (Scotty), Johnathan Zungre (Chekov), J. T. Tepnapa (Sulu), Kim Stinger (Uhura), Ron Boyd (DeSalle), John Carrigan (capitán Kargh), Meghan King Johnson (teniente Janice Rand), Bobby Rice (alférez Peter Kirk), Jay Storey (jefe Kyle).

          Mientras la Enterprise cartografía una zona no explorada, se ve inmersa en una guerra entre dos facciones, una de las cuales se apoderó de una antigua nave de la Flota Estelar dada por desaparecida, la USS Eagle, y la está empleando para someter al enemigo. Al mando de la nave está la pérfida Alersa.

Imagino que, a estas alturas de la serie, a los responsables les apetecía hacer un episodio más distendido y ligero, de ahí que surgiera el presente capítulo, centrado en batallas y la táctica de enfrentamiento dialéctico-intelectual entre Kirk y la malvada Alersa, interpretada por una Barbara Luna (Marlena Moreau en el episodio de la serie original “Mirror, Mirror”) en feroz pugna con las interpretaciones amateur del resto del elenco. El episodio, en ese sentido, es flojo: sufre un exceso de verborrea que no ayuda a la progresión dramática, es demasiado superficial y se llega a hacer aburrido. Curiosamente, lo mejor son los elementos adicionales a la trama central, así el intento de dar apoyo emocional a Peter tras su pérdida, las reacciones infantiles de Alersa para con su personal y, sobre todo, la divertidísima salida de tono de Chekov con Kirk, hacia el final del capítulo.

Participación de Vic Mignogna, el capitán Kirk de otra fan-serie de la que nos ocuparemos próximamente, Star Trek Continues, que interpreta a un andoriano con una caracterización que parece hecha por unos niños, y con una camiseta siete tallas más grande. Amén de ese papelito, Mignogna interviene en el apartado técnico del episodio en diversas facetas, entre ellas en dirigir escenas adicionales. El guion está escrito entre Dave Galanter, habitual autor de innúmeras novelas de Star Trek, y Patty Wright, autora de fanfiction galardonada en diversas ocasiones.

 

.7 The Child (La niña). 5/4/2012.

D: Jon Povill.

G: Jon Povill, Jaron Summers.

I: Anna Schnaitter (alférez Isel), Ayla Cordell (Irska), Bobby Quinn Rice (Peter Kirk), Charles Root (Scotty), J. T. Tepnapa (Sulu), Jonathan Zungre (Chekov), Patrick Bell (Xon), Jeff Mailhotte (Sentell), Riva Gijanto (Zarha), Deniz Cordell (Bernstein), Brian Holloway (Jansen), Ron M. Gates (Hemmings), Natalia Tudela (enfermera Natal), Zoe Staubitz (bebé Irska).

            Este episodio procede de una idea, titulada “Infection”, para la serie original, sobre una tripulante embarazada que es inseminada por algo que se reproduce por huevos. Sin embargo, la base real es un guion, “The Child”, que se escribió originalmente para la serie Phase II, concebido por Jaron Summers, en un encuentro que tuvo con Jon Povill, ayudante de Roddenberry, y el productor Harold Livingston. Povell sugirió cambios y Summers ofreció una nueva versión. En él, al pasar junto a una nebulosa Ilia queda embarazada por una entidad alienígena, quien da a luz una niña a la que llama Irska. La nave comienza a sufrir percances, provocados sin duda por efectos de la criatura. Xon hace fusión mental con la niña, que le comunica que debe ser transportada hacia una luz que sigue a la Enterprise. Al final, se especula que Ilia fue el primer útero del ser, la Enterprise el segundo, y ahora ha devenido en un estadio superior.

           Fue adaptado después para LNG con igual título como episodio primero de la segunda temporada, aprovechando una huelga de guionistas que no permitía aportar nuevos, con guion firmado por Povill y Summers, y Maurice Hurley, quien efectuaría las adiciones. En él, amén de insertarse situaciones referentes a los personajes fijos, y presentarse uno nuevo ―la incomprendida doctora Pulaski―, se narraba la historia de una entidad alienígena que deja embarazada a Deanna Troi. También había una subtrama sobre una cepa peligrosa que es traslada a otro planeta, donde puede ser aprovechada para bien. Es un buen episodio dentro de esa etapa de la serie, cuando aún no había logrado definir su personalidad y desarrollado algunos de sus más celebrados episodios.

            En esta ocasión se hace uso del guion, según parece, tal cual era en un principio, pues Povill nunca se mostró conforme con el modo en el que fue trasladado; en este caso, por supuesto, también se adapta a los personajes existentes. Si esta serie hubiera proseguido, la idea era ir adaptando todos los guiones existentes de la primitiva Phase II. Tras conocer básicamente la idea original, ha de decirse que el resultado es aceptablemente fiel. En esta ocasión, la inseminada es la alférez Isel, que hasta ese instante no había aparecido. Quizás hubiera sido mejor que la implicada fuera un personaje fijo, acaso Uhura, para que la empatía de cara al espectador fuera superior. En todo caso, cabe referir que tanto la actriz que suele encarnar a Uhura (Kim Stinger, ausente en este episodio, por cierto) es tan mediocre como la que da vida a Isel. Otros cambios, así en apariencia, es esa luz que sigue a la Enterprise, reemplazada por un cilindro estático que amenaza a la nave.

            La Enterprise se verá enfrentada a emergencias tanto médicas como técnicas, a consecuencia del referido cilindro, que obviamente está relacionado con la niña. Por cierto que, en un momento determinado, a un tripulante se le llama Decker, que era uno de los miembros de Phase II (así como de la primera película de la saga), no sabemos si como guiño o porque ha quedado colgado de la revisión del libreto.

            La historia es muy interesante, y hubiera deparado un episodio fascinante de haber concursado un director con mayor capacidad escénica. La realización es burda, y los actores en poco ayudan a aportar convicción a los resultados. Un nuevo remake, fiel y con un equipo profesional, sería deseable para, al fin, encontrarse con el resultado que merece. En este capítulo, por cierto, Peter Kirk aparece como un miembro más de la tripulación, en un papel que podría haber desempeñado cualquier otro. Resultan interesantes, en cambio, las diferencias que se establecen entre Spock y Xon.

 

8. Kitumba (Kitumba). 31/12/2013.

D: Vic Mignogna.

G: Patty Wright, según el guion de John Meredyth Lucas.

I: John Carrigan (Kargh), Kario Periera Bailey (el Kitumba), Vic Mignogna (Malkthon), Michele Specht (Kali), Pony R. Horton (K’Sia), Gil Gerard (almirante Sheehan), Andrew Probert (comodoro Probert), Bobby Quinn Rice (Peter Kirk), Charles Root (Scotty), Kim Stinger (Uhura), Jonathan Zungre (Chekov), Ron Boyd (DeSalle), Patrick Bell (Xon), Paul R. Sieber (teniente Henry Prescott), Anne Carrigan (Le’ak), Kenneth Thomson Jr. (capitán Ray Martin).

            Otro guion escrito originariamente para Phase II. En él, la USS Enterprise es enviada a una misión secreta. Kirk llevará a un guerrero klingon llamado K’Sia al mundo natal klingon. K’Sia fue una vez el tutor del solitario gobernante ceremonial del Imperio Klingon, el Kitumba, pero desertó para evitar el inminente ataque total de los Klingon a la Federación. Este ataque fue concebido por Malkthon, que es el Señor de la Guerra Klingon y el gobernante político real del Imperio. K’Sia planea convencer al adolescente Kitumba de hablar en contra del inminente ataque, ya que K’Sia está convencido de que la guerra resultante destruiría tanto a la Federación como al Imperio Klingon.

El episodio se concibió en principio para una estructura en dos partes, aunque al final se efectuó un montaje de un solo episodio. El realizador inicialmente previsto era Ben Alpi, director de segunda unidad y compositor musical para la serie, pero después fue reemplazado por Vic Mignogna[8]. El resultado es de una pobreza extrema en todos los sentidos. El episodio presenta una variedad de extras entre 36 a 59, se informa, caracterizados de klingons, tanto con el aspecto de la serie clásica (los HemQuch) como de la versión “alterada” (los QuchHa’). Posiblemente esa sea una de las causas por las cuales este “Kitumba”, en su integridad, exhiba un aire tan austero, por el desembolso económico provocado. El guion, tal como se presenta ―fiel al resumen superior, por lo demás, aunque lleno de guiños a distintas series trek[9]―, es muy monótono, con constantes traiciones y contratraiciones, y el caótico montaje desvela que muchas escenas quedaron sin rodar, o aprovechar en la edición final. El conjunto, por lo demás, ofrece el aspecto de una función escolar. Terrible, en fin. El 15 de abril de 2012 se estrenó online un director’s cut sin conocimiento o permiso del staff de New Voyages.

 

9. Mind-Sifter (El exprimidor mental). 1/12/2014.

D: Mark Edward Lewis.

G: Rick Chambers, según un relato de Shirley S. Maiewski.

I: Charles Root (Scotty), Patrick Cawley (Xon), Shyaporn Theerakulstit (Sulu), Jasmine Pierce (Uhura), Clay Sayre (Kor), Wayne W. Johnson (Oso Andante), Rivkah Raven Wood   (Dra. Hamlin), Robert Withrow (almirante Withrow), James Cawley («Elvis»).

            Shirley S. Maiewski, nacida en 1920, fue una influyente fan y organizadora trek, así como una prolífica editora de fanzines. Ya participó en los sesenta cuando Bjo Trimble organizó la campaña para apoyar que se hiciera la tercera temporada de Star Trek, y permaneció activa en el fandom hasta su muerte, en 2004, a consecuencia de problemas cardíacos. Tenía el sobrenombre de «Abuela Trek», y como tal es definida al inicio de este capítulo, dedicado a ella. La historia “Mind-Sifter” (1978), publicada originalmente en Showcase nº 2, e incluida en la antología The New Voyages, fue su única publicación profesional.

            Esta historia es adaptada en este capítulo. En él, el capitán Kirk es secuestrado por un klingon, Kor ―quien ya apareciera en el episodio clásico “Errand or Mercy” y en varios de DS9―, que lo somete a tortura, para conocer el secreto del Guardián de la Eternidad. Kirk es lanzado por él y va a parar a la Tierra, en 1958, donde es encerrado en un manicomio. Mientras, en la Enterprise, Spock es ascendido a capitán, y la tripulación debe bregar con la búsqueda de Kirk cuando se les ordena que la nave debe proseguir su misión.

            El nivel, con respecto al episodio anterior, sube enormemente, a tal punto que es de los mejores. El hecho de que cierta parte del metraje deba transcurrir en 1958 puede que ayude a ahorrar presupuesto, que se puede volcar en otras facetas. En este capítulo cambian algunos intérpretes, así Kirk (encarnado por Brian Gross), McCoy (Jeff Bond) y Uhura (Jasmine Pierce), siendo el cambio a mejor en todo los casos, se eliminan otros personajes, Chekov y Peter, y se añade uno nuevo, un indígena norteamericano llamado Oso Andante, por aquello de ir ampliando las etnias que ofrecía la serie original.

            La dirección corresponde a Mark Edward Lewis, habitual compositor, realizador también de ocho cortometrajes, y que también debiera haberse hecho cargo del episodio de esta serie, no rodado, “Torment of Destiny”. El episodio muestra conocimiento en la puesta en escena, por medio de la iluminación y las angulaciones de cámara, y el interés se mantiene expectante a lo largo de toda la narración, que además adopta una estructura atemporal. En el aspecto anecdótico, añadamos la participación de James Cawley, previo Kirk de la serie, en un cameo, como uno de los pacientes del manicomio, que se cree Elvis, al que ha personificado en ocasiones. Desde hace tiempo va detrás de poner en marcha una serie sobre Buck Rogers ―en YouTube hay una escena de tres minutos, en sepia, con tres actores hablando, y el intérprete de Peter Kirk como Buck, de un nivel más profesional de lo que cabría esperar―, así como de resucitar la serie Wild Wild West (en España e Hispanoamérica, Jim West).

 

10. The Holiest Thing (Lo más sagrado). 15/1/2016.

D: Daren R. Dochterman.

G: Rick Chambers.

I: Dra. Carol Marcus (Jacy King), Carl Sheldon (capitán Scott), Patrick Cawley (Xon), Shyaporn Theerakulstit (Sulu), Jasmine Pierce (Uhura), Clay Sayre (comandante alienígena), Wayne W Johnson (Oso Andante), Rivkah Raven Wood (voz del ordenador), Robert Withrow (almirante Withrow), EmLee Vassilos (alférez Sølgaard), Sue Herzberg (técnico), Amber Kent (alférez Rowan).

            Este episodio arranca en el futuro, dentro del contexto de la serie La nueva generación, con Scotty, reaparecido en ese ambiente tras lo acontecido en el episodio “Relics”. Scotty viaja en una lanzadera con una joven tripulante, y rememora algo que aconteció en la zona tiempo atrás. Entonces volvemos, en un flashback, a la época de esta serie, donde se está terraformando el planeta Lappa III, con la ayuda de la doctora Carol Marcus, y su primer encuentro, idilio y embarazo con Kirk. El resto de la trama es un tanto secundario, con una catástrofe que asola el laboratorio de experimentación del planeta, así como el encuentro con unos peculiares comerciantes alienígenas.

            El director del episodio es Daren Ross Dochterman, artista e ilustrador estadounidense para el cine. Fue ilustrador de producción en “Caretaker”, el episodio piloto de Star Trek: Voyager, supervisor de efectos visuales involucrado en la elaboración de Star Trek: The Motion Picture (The Director’s Edition) en 2001, y diseñador conceptual de la película Star Trek Beyond (2016) y la serie de televisión Star Trek: Picard (2020).

            Algunas contradicciones de continuidad aparecen en el episodio, tanto en lo que corresponde a la doctora Marcus como a esos alienígenas que aparecen, y se introduce un nuevo modelo de Enterprise, en un intento de sugerir una transición entre la nave clásica y la que, después, saldría en la primera película. Por lo demás, el episodio está sólidamente dirigido y con un buen guion, amén de actuaciones de las incorporaciones nuevas que aportan mayor solidez al producto. De nuevo, ausente del reparto Chekov, que se podría interpretar que está haciendo otras cosas en otra zona de la nave.

 

◊ ◊ ◊

 

Llegado este momento, los nuevos acuerdos que emprendieron CBS y Paramount propinaron un duro palo a las producciones aficionadas a Star Trek, exigiendo mucho y aportando poco, matando de ese modo todo lo que mantenía activo el universo Trek cuando las compañías propietarias nada hacían. Así, algunos episodios quedaron incompletos o no pasaron del proyecto en papel.

 

11. Bread and Savagery.

D: Mark Burchett.

G: Rick Chambers.

Secuela del episodio de la segunda temporada de la serie clásica “Bread and Circuses”. En teórica post-producción.

12. Torment of Destiny.

D: Mark Edward Lewis.

G: Rick Chambers.

I: Richard Hatch (Orthros), Rivkah Raven Wood (Natira, Suma Sacerdotisa de Yonada), Clay Sayre (presidente Ro’Kail), Rebecca Larken (To’Rya), Douglas Calvin (comodoro Bob Wesley, capitán de la USS Lexington).

            Este episodio, rodado entre el 10 y el 24 de julio de 2015, es una secuela del episodio de la serie original “For the World is Hollow and I Have Touched the Sky”. Quedó a la mitad, sin terminar los efectos especiales. Como artista invitado figuraba Richard Hatch, el capitán Apolo de la antigua serie Galáctica, que llegó a completar su personaje, antes de su muerte acontecida 2016. En teórica post-producción.

 

.13. Origins: The Protracted Man.

D: David Gerrold.

G: David Gerrold. Dave Galanter.

I: Colin Cunningham (capitán Christopher Pike).

Se trata de un episodio que se hubiera remontado al principio y explorado la vida de James T. Kirk como cadete y mostrado cómo comenzaron todas sus aventuras. En teórica post-producción.

?. On Our Devices.

G: Carlos Pedraza.

            Episodio que tenía otro título con anterioridad, “Pomp and Circunstance”.

 

?. Bandi.

G: David Gerrold.

            Según parece, el tono de este capítulo sería un tanto similar al del episodio original sobre los tribbles. Se trata de una adaptación del cómic Star Trek: The Manga, creado por Mike W. Barr (2006), una serie regular creada con estética manga.

 

?. Kilkenny Cats.

D: Jimmy Diggs.

G: Jimmy Diggs, s/a Neal Hallford, Jana Hallford.

            Un guion previsto para la cancelada quinta temporada de Enterprise, ofrecía a una especie de apariencia gatuna llamada Kytheri, y que será creada totalmente por CGI para el episodio. Inicialmente, se pretendía que se tratase de los Kzinti, que aparecían en el capítulo “The Slaver Weapon” de la serie animada, pero problemas de copyright hicieron variarlo. Los Kzinti fueron creados por Larry Niven.

 

?. The Sky Above, the Mudd Below.

D: Erik Goodrich.

G: Howard Weinstein.

I: J. G. Hertzler (Mudd).

            El título original era “The World Above, The Sky Below”, si bien se readaptó para incorporar a él al personaje de Mudd. El actor que lo encarnaría, Hertzler, interpretó a un klingon en DS9.

Imagen del episodio «The Holiest Thing»

 

?. Rock-A-Bye Baby – Or Die!

D: Robert Meyer Burnett.

G: George Clayton Johnson.

            Un guion que el gran George Clayton Johnson escribió en los años sesenta del pasado siglo, con destino a la serie original; Roddenberry compró el libreto, pero finalmente no se llegó a rodar. Se centra en una entidad extraterrestre que se aloja en el ordenador de la Enterprise.

 

?. Rest and Retaliaton.

D: Kevin Rubio.

G: Dave Galanter, Greg Brodeur.

            Basado en un argumento original de Howard Weinstein, un habitual también de la serie clásica, sería dirigido por Kevin Rubio, responsable del fan film de diez minutos Troops (1997), ambientado en el universo Star Wars. La acción tiene lugar en su totalidad en un mundo alienígena, y el rodaje se efectuaría en las habituales de la franquicia Vasquez Rocks, así como en Nueva York.

Los protagonistas de «The Holiest Thing» abrazando al director

 

Carlos Díaz Maroto

 

[1] Como habrá podido comprobar el lector, a lo largo de los distintos artículos, cuando era citada la presente serie la hemos mencionado por el título de New Voyages, o si acaso en unión con el otro, para no despistar.

[2] La idea original de este episodio consistía en centrarse en personajes secundarios, los alféreces que están a punto de acceder a un puesto de responsabilidad, y no debiera haber aparecido ninguno de los fijos. Sin embargo, al final este último elemento se descartó. Y, por supuesto, también influyó en la reciente serie de animación Star Trek: Lower Decks.

La actual Lower Decks

[3] Fuster, Jeremy (20 de mayo de 2016): «J.J. Abrams Says Paramount Will Drop Lawsuit Against ‘Star Trek’ Fan Film». TheWrap.

[4] Cawley declaró que la serie estaba planteada como continuidad con respecto a todas las demás series, incluida la animada; en ese caso, pues, este no sería el cuarto año de misión, sino tal vez el quinto…

[5] Jack Marshall se implicaría después en el reinicio de Battlestar Galactica en 2006.

[6] Nick Cook interpreta al capitán Daniel Hunter en la fan-serie Star Trek: Intrepid (2007-2018).

[7] Pedraza ha colaborado activamente en la fan-serie Star Trek: Hidden Frontier (2000-2007), escribiendo muchos capítulos y dirigiendo dos. También ha participado en un capítulo de Starship Farragut (2007). Fuera del universo trek es el guionista de la película Judas Kiss (2011), de J. T. Tepnapa, un drama romántico ambientado en el mundo del cine, de temática gay y con elementos fantásticos, así como de Something Like Summer (2017), de David Berry, un musical dramático gay.

[8] Alpi ha rodado tres cortometrajes.

[9] Por ejemplo, se menciona al presidente Archer de la Federación Unida de Planetas, Kirk cita el corvette que robó siendo crío o se alude a la familia Duras.