Lena es una joven que es desatendida por su madre, lo que le provoca que cometa pequeños delitos. Cuando se cuela en un local llama la atención de un trío de vampiras, que deciden convertirla en una de las suyas.
Dirección: Dennis Gansel. Producción: Celluloid Dreams, Constantin Film Produktion, Rat Pack Filmproduktion. Productor: Christian Becker. Productores ejecutivos: Oliver Nommsen, Bernhard Thür. Guion: Jan Berger, Dennis Gansel, según argumento de D. Gansel. Música: Heiko Maile. Fotografía: Torsten Breuer. Diseño de producción: Matthias Müsse. Montaje: Ueli Christen. Efectos especiales: Elefant Studios, Lange Special Effects. Intérpretes: Karoline Herfurth (Lena), Nina Hoss (Louise), Jennifer Ulrich (Charlotte), Anna Fischer (Nora), Max Riemelt (Tom), Arved Birnbaum (Lummer), Steffi Kühnert (madre de Lena), Jochen Nickel, Ivan Shvedoff, Nic Romm, Manuel Depta, Tomas Jester, Waléra Kanischtscheff, Christian Näthe, Tom Jahn, Neil Belakhdar, Manou Lubowski, Ruth Glöss, Cristina do Rego, Senta Dorothea Kirschner… Nacionalidad y año: Alemania 2010. Duración y datos técnicos: 99 min. Color 2.35:1.
El director Dennis Gansel consiguió un grandísimo film con Napola, escuela de élite nazi (Napola – Elite für den Führer, 2004), pero consiguió su gran éxito internacional con La ola (Die Welle, 2008), donde reincidía en los fantasmas del nazismo. Inmediatamente tras esta hizo Somos la noche (Wir sind die Nacht, 2010), un proyecto que tenía desde 1998, inspirándose en una serie de elementos consecutivos en una misma noche: vio la simpática película Jóvenes y brujas (1996) y, mientras regresaba a su apartamento, divisó un gran edificio abandonado, empezando a fantasear sobre quién habitaría ahí. Una vez en casa, su entonces novia le enseñó unas fotos que había hecho, pero algo salió mal en el revelado y mostraban unas imágenes inquietantes. De ahí surgió ya todo.
Se trata, digamos, de un film de vampiros post-modernos (aunque en ningún momento se pronuncia la palabra “vampiro”), un tanto al estilo de El ansia (The Hunger, 1983), pero con respecto a la época de rodaje. Se da la curiosa circunstancia de que se refiere que no existen vampiros masculinos: fueron exterminados hace tiempo por los humanos o por las propias mujeres vampiro, debido a su carácter demasiado llamativo. Así pues tenemos los clásicos ejemplos de vampiras lesbianas, un tanto en la vena de Carmilla, si bien muy bien integradas en el entorno social.
Una visión superficial de la película podría hacer pensar que, de igual modo, esta enfoca el mundo del vampirismo de un modo también superficial. Pero ese aspecto frívolo que parece destilar de sus imágenes iniciales no es sino un reflejo de la actitud diletante de unos seres sobrenaturales que se creen más allá de la vida y de la muerte. Paralelamente a las acciones de las mujeres vampiro se nos muestran las actividades profesionales de un policía –encarnado por Max Riemelt, actor fetiche del director– que conoce a Lena antes de acceder a la condición vampírica, y que se irá sintiendo interesado hacia ella poco a poco. La confluencia entre ambos mundos resultará fatal.
Dennis Gansel dirige la cinta con mano firme, rodando en cada momento con el tempo preciso para cada instante, según sean escenas movidas (las persecuciones policiales, el frenesí de las juergas a las que se abandonan las vampiras) o los momentos calmos (toda esa segunda parte que, de forma paulatina, se va deslizando hacia la tragedia). Esa referida segunda parte posee instantes desoladores, como la visita a la anciana moribunda, o cuando una de las vampiras observa un amanecer mientras escucha el tema tradicional “Au clair de la lune”.
De esta manera, Somos la noche se manifiesta como una película de vampiros más que interesante, que no logró el éxito que merecía, y que ha quedado olvidada como una cinta comercial más, pero que precisa más atención de la que se le ha dispensado.
Anécdotas
- Título anglosajón: We Are the Night.
- En 2010, en el Festival de Sitges consiguió el premio especial del jurado a mejor película. En los premios del cine alemán, en 2011, fue nominada a la música y el montaje. Y la Asociación de Críticos del Cine Alemán, ese mismo año la nominó en las categorías de mejor película, guion y fotografía.
- Gansel escribió el guion en 1998. En aquel entonces, su elección para el papel de Louise era ya Nina Hoss.
- Cada una de las vampiras representa un período de la historia alemana: Louise representa el siglo XVIII, Charlotte los locos años veinte del pasado siglo y la edad de oro del cine germano (ella fue actriz) y Nora el período posterior a la caída del muro de Berlín.
- La sangre falsa al ingerirla provocaba diarrea.
- Dennis Gansel hizo un cameo como oficial de policía, pero la escena desapareció en el montaje definitivo.
- El presupuesto estimado del film fue de seis millones y medio de euros.
- La película se pasó en el Festival de Sitges el 14 de octubre de 2010. Después fue estrenado en Alemania el 28 de octubre. Y en España se estrenó finalmente el 21 de septiembre de 2012.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra