La vida de una familia tradicional, conformada por padre, madre, hijo e hija adolescentes se ve turbada cuando un día el cabeza de familia trae al hogar una adorable rata blanca de ojos rojos. De algún modo, el animal trastorna el equilibrio moral de todos.
Dirección: François Ozon. Producción: Fidélité Productions, StudioCanal, Canal+, Centre national du cinéma et de l’image animée. Productores: Olivier Delbosc, Marc Missonnier. Guion: François Ozon. Fotografía: Yorick Le Saux. Música: Eric Neveux, Francesco Bontempi, Michael Gaffey, Pete Glenister, Annerley Gordon, Albert Roussel, Giorgio Spagna. Montaje: Dominique Petrot. Diseño de producción: Angélique Puron. FX: . Intérpretes: Évelyne Dandry (la madre), François Marthouret (el padre), Marina de Van (Sophie), Adrien de Van (Nicolas), Stéphane Rideau (David), Lucia Sanchez (Maria), Jules-Emmanuel Eyoum Deido (Abdu), Jean Douchet (el psicoterapeuta), Sébastien Charles (el chico de los calabacines), Vincent Vizioz (el chico pelirrojo), Kiwani Cojo (el chico con piercings), Gilles Frilay (el hombre bigotudo), Antoine Fischer (Gregory, el niño). Nacionalidad y año: Francia 1998. Duración y datos técnicos: 82 min. color 1.66:1.
«Una sitcom, contracción de comedia
de situación, es un género de comedia
centrado en un conjunto fijo de personajes
que en su mayoría se transfieren
de un episodio a otro».
Wikipedia inglesa
François Ozon ya llevaba diez años dirigiendo cuando abordó Sitcom (Sitcom, 1998). A día de hoy, Ozon es uno de los mejores y más reputados realizadores de la cinematografía francesa, y en todo este tiempo su filmografía se ha visto alimentada con obras de todo tipo, género y condición, y podría decirse que solo le falta tocar el wéstern para estar completo en el aspecto temático. Sitcom es una película extraña, que en su título remite a las comedias televisivas norteamericanas centradas en familias que, por mucho que se vean turbadas por las circunstancias, siguen unidas pese a todo. La presente cinta podría verse como una ironía de este tipo de obras, suponiendo una especie de parodia de la parodia.
Para ello recurre a un tono entre abstracto y surrealista, que podría recordar en un inicio a Luis Buñuel[1] ―en particular su etapa francesa―, o al cine que después ha realizado el también francés Quentin Dupieux. Como influencias directas se ha apuntado a la película Cowboy de medianoche (Midnight Cowboy, 1969), de John Schlesinger, en la cual salen una madre y un hijo con frustraciones sexuales que, para solventarlas, deciden hacer una rata blanca de goma. De igual modo se ha referido el film ―y novela previa― Teorema (Teorema, 1968), de Pier Paolo Pasolini, donde la irrupción en una casa de un factor externo (en la cinta de Pasolini, un individuo de dimensiones crísticas, aquí la rata) produce una alteración en la familia. También se la ha descrito como la versión francesa de la japonesa Gyakufunsha kazoku [“The Crazy Family”, 1984], de Gakuryû Ishii, donde una familia comienza a comportarse de un modo extraño al llegar a una nueva casa.
Será, pues, la rata la que, de alguna manera, alterará la personalidad de las distintas personas que contactan con ella. En algunos casos será a través de un mordisco, como sucede con Abdu, el marido negro de la criada, que se volverá homosexual, pero con respecto a los demás será únicamente jugando con ella y posándosela encima. De esta manera, se van explorando ciertos tabúes morales de la sociedad occidental, como se trata de la propia homosexualidad, o también el sadomasoquismo y el incesto. Todo ello por medio de un humor extraño, negro en muchas ocasiones, absurdo también, con el que, imagino, no conectará todo el mundo. Ese tono anómalo hace que el film parezca estar situado en una realidad distinta, alternativa. Además, el arranque del film, de alguna manera, parece que luego pertenece también a otra realidad, al alternarse por medio del cambio de acciones de los personajes. Y el clímax supone todo un homenaje al cine de ciencia ficción de los años setenta, con criaturas mutantes.
Ozon dirige, como siempre, aportando una estética visual muy cuidada, y con una dirección de actores muy controlada, pues en manos de otro realizador una idea así devendría en interpretaciones sobreactuadas y caricaturizadas. De este modo, el autor nos expone una familia burguesa característica de su obra y la desnuda de toda lógica, para dejar al descubierto la vacuidad de su existencia.
Anécdotas
- En el Namur International Festival of French-Speaking Film, de Bélgica, en 1998, el film fue premiado en las categorías de mejor actriz (E. Dandry) y contribución artística, por la fotografía, y candidata a mejor película francófona. En el Festival de Sitges de ese mismo año E. Dandry también fue premiada como mejor actriz.
- François Ozon confesó que su reparto ideal hubiera sido Bette Davis como la madre y Lana Turner como la hija.
- La mayoría de las escenas interiores y exteriores de la casa familiar se rodaron en L’Etang-la-Ville. La escena del entierro se filmó en el cementerio de Louveciennes.
- En la película 8 mujeres (8 femmes, 2002), también de Ozon, hay una alusión a la presente.
- Estrenada en Francia el 27 de mayo de 1998. En España se estrenó 27 de agosto de 1999.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Precisamente el actor que interpreta al hijo, Adrien de Van, dio vida a Buñuel en la película Midnight in Paris (Midnight in Paris, 2011), de Woody Allen.