Dora regresa a su hogar, tras el suicidio, tiempo atrás, de su marido drogadicto. Viene acompañada por su segundo esposo y su hijo Marco. Pronto, la mujer comienza a percibir signos de la presencia del difunto en el comportamiento del niño. ¿O puede ser todo debido a su mente?
Dirección: Mario Bava [y Lamberto Bava, sin acreditar]. Producción: Laser Film. Productor: Turi Vasile. Productor asociado: Ugo Valenti. Guion: Lamberto Bava, Gianfranco Barbieri [acreditado como Francesco Barbieri], Alessandro Parenzo [acreditado como Paolo Briganti] y Dardano Sacchetti, según argumento de D. Sacchetti, [basado en la novela The Shadow Guest de Hillary Waugh, sin acreditar]. Fotografía: Alberto Spagnoli, [Mario Bava, sin acreditar]. Música: I Libra [Dino Cappa, Alessandro Centofanti, Walter Martino]. Montaje: Roberto Sterbini. Diseño de producción: Franco Vanorio. FX: Mario Bava [sin acreditar]. Intérpretes: Daria Nicolodi (Dora Baldini), John Steiner (Bruno Baldini), David Colin, Jr. (Marco), Ivan Rassimov (Dr. Aldo Spadini), Nicola Salerno (Carlo), Lamberto Bava (pasajero del avión), Paul Costello (hombre detestable en la fiesta)… Nacionalidad y año: Italia 1977. Duración y datos técnicos: 90 min. – Color – 1.85:1 – 35 mm.
Cuando Mario Bava realizó esta su última película (después solo dirigió algún telefilm o efectuó colaboraciones especiales en otras cintas) ya se encontraba muy enfermo, y de hecho su hijo Lamberto colaboró muy estrechamente con él: como ayudante de dirección, llegó a dirigir realmente muchas escenas, en sustitución de su padre, si bien controlado férreamente por éste, que desarrolló un concienzudo story-board.
Shock (Schock, 1977) procede de un antiguo guion que escribieron Dardano Sacchetti y Gianfranco Barbieri cuando acababan de trabajar en Bahía de sangre (Ecologia del delitto, 1971). El título de ese libreto se llamaba Al 33 di via Orologio fa sempre freddo (es decir, «Siempre hace frío en el 33 de la calle del Reloj», que es bastante sugerente), y se basaba de forma muy lejana en la novela The Shadow Guest (1971) de Hillary Waugh, un afamado escritor de misterio, apenas conocido en España. De hecho, en 1973 Bava rodó unas pruebas con la actriz Mimsy Farmer como protagonista; sin embargo, la producción quedó anclada. En la época de la presente, Bava había abordado el rodaje de Cani arrabbiati [dvd: Semáforo rojo, 1974], que quedaría incompleto y no se terminaría hasta 1998. O también enfocó la realización de una película llamada Baby Kong, en 1976, sobre una especie de hijo de King Kong, a rodar en Ponza, Italia, con el actor Renato Cestie, pero no llegó a hacerse. Con interés de que su padre hiciese al fin algo, Lamberto Bava rescató aquel guion de Sacchetti y Barbieri y trabajó sobre él junto a Alessandro Parenzo (que aparece acreditado como Paolo Briganti).
Mucha gente ha querido ver este testamento fílmico del autor de La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960) como una respuesta irónica de Bava a su alumno/plagiador (táchese lo que proceda) Dario Argento; así, hace uso de la habitual musa y esposa de Argento, Daria Nicolodi ―sacándole, de paso, una de sus mejores interpretaciones― y de los músicos también recurrentes de aquél, I Goblin, si bien en formación incompleta, bajo el patronímico de I Libra. Por lo demás, la película detenta una apariencia que se diría amateur si no viniera de quien procede. En efecto, el presupuesto se adivina paupérrimo, rodándose el film en una casa de campo con prácticamente tres actores, y los efectos especiales son artesanales, todo lo cual no significa que el resultado sea chapucero. Al contrario: el valor de la película estriba en que, aún con la precariedad de medios, el resultado es altamente estimable, ofreciéndose como una magistral lección de cine para el aficionado al Séptimo Arte.
Por lo demás, se trata de una ghost story que procura centrar todo su peso en la creación de una atmósfera, y para ello se sirve de un tratamiento visual que juega con el punto de vista, de tal modo que la película está inundada de planos de espejos donde se hace uso recurrente de los reflejos, por lo cual supone una paráfrasis de la dicotomía realidad/apariencia; el tomavistas, de igual manera, deviene en un personaje más, y la información llega al espectador por medio del punto de vista que propone la cámara, jugando ―una vez más― con las apariencias, antes que con las realidades.
De esta manera, Bava efectúa un vigoroso ejercicio de estilo, pleno de significados, donde se puntúa la ambigüedad por la cual todo, en realidad, podría ser consecuencia de una manifestación fantasmal, o si por el contrario los acontecimientos solo son producto de la mente torturada de Dora. Cabe destacar, por último, el elemento incestuoso que se introduce en la historia, al estar el niño poseído por el espíritu de su padre, vigilando a su madre mientras se ducha o tumbándose sobre ella, destacando la incomodidad de la mujer, aún cuando todavía no percibe la magnitud de los hechos. Una vez más, realidad y apariencia se entrecruzan, invalidándose mutuamente, hasta internar al espectador en un terreno ambiguo y ambivalente.
Anecdotario
- Título de rodaje: Al 33 di Via Orologio fa sempre freddo.
- Título en México: Shock… ¡convulsión!
- En alguna edición en video española el título figura como Schock.
- Títulos anglosajones: Shock / Beyond the Door II / Schock (Transfert-Suspence-Hypnos) / Suspense. El título de Beyond the Door II pretendía aludir a una hipotética secuela de Poder maléfico (Chi sei?, Ovidio G. Assonitis, Roberto D’Ettorre Piazzoli, 1974), que en Estados Unidos se estrenó como Beyond the Door (el niño David Colin, Jr. sale en ambas películas, en las que son sus únicas aportaciones fílmicas; ahora trabaja de economista en Nueva York).
- El rodaje ocupó entre el 1 de junio y el 3 de julio de 1977, en la villa de Enrico Maria Salerno, en Lazio, Italia, así como en Tor Caldara, y en los estudios Vides Cinematografica, de la misma localidad, así como en San Francisco, California, USA.
- En el Festival de Cine Fantástico de Sitges (España) correspondiente al año 1978 ganó la Medalla en Plata de Ley al mejor guion.
- Estrenada en Italia el 12 de agosto de 1977. En España se estrenó el 19 de enero de 1981, en Madrid.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra