CJ y Sebastian son dos amigos y compañeros de clase que quieren conseguir una beca para ciencias, por lo cual están desarrollando un ingenio que permita viajar en el tiempo. Cuando el hermano de CJ muere en un tiroteo policial, ella intentará aprovechar ese viaje para impedir el suceso.

Dirección: Stefon Bristol. Producción: 40 Acres & A Mule Filmworks. Productor: Spike Lee. Productores delegados: Matthew Myers, Jason Sokoloff. Productora asociada: Lauren L. Owen. Guion: Fredrica Bailey, Stefon Bristol. Fotografía: Felipe Vara de Rey. Música: Michael Abels. Montaje: Jennifer Lee. Diseño de producción: Jimena Azula. FX: Gina Niespodziani (supervisora de efectos visuales). Intérpretes: Eden Duncan-Smith (Claudette ‘CJ’ Walker), Dante Crichlow (Sebastian J. Thomas), Astro (Calvin Walker), Marsha Stephanie Blake (Phaedra Walker), Johnathan Nieves (Eduardo), Michael J. Fox (Mr. Lockhart), Myra Lucretia Taylor (Gloria Thomas), Wavyy Jonez (Dennis Owens), Carlos Arce Jr. (Carlito), Patrice Bell (Kimberly), Khail Bryant (Tiffany), Waliek Crandall (Simpson), Frank Harts, Donna Hayes, Allen Holloway, Ejyp Johnson, Damaris Lewis, Rayshawn Richardson, Monique Robinson, Brett G. Smith, Samuel Smith, Manny Ureña, Barrington Walters Jr., Taliyah Whitaker… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 86 min. – color – 1.85:1.

 

poster

Mientras veía la presente película pensé que era como una especie de Regreso al futuro (Back to the Future, Robert J. Zemeckis, 1985), pero dirigido por Spike Lee. Al finalizar el film y ver los créditos —pues al principio no aparecen— me topé con que, precisamente, Lee era el productor. Y, en efecto, el parecido no es casual: la cinta ofrece a Michael J. Fox en un pequeñísimo papel de profesor para establecer la relación, y el planteamiento dramático busca, por encima de todo, hacer una reflexión sobre el racismo que sigue existiendo en Estados Unidos, aun hoy en día —pese a que muchas películas quieran fingir una integración inexistente proporcionando a actores negros papeles importantes, e incluso alterando la realidad histórica en la narración de muchas de ellas, haciendo aparentar que la segregación racial nunca existió en aquel país—, y en concreto en el tema de los policías norteamericanos que parecen tener el gatillo muy fácil cuando están ante una persona de color.

foto1

See You Yesterday (See You Yesterday, 2019) es un remake en formato de largo del cortometraje See You Yesterday (2017), que dirigió también Stefon Bristol, autor de otros tres cortos más, y que con la presente película debuta en el campo del largo. Sus cortos previos eran de temática «comprometida», como también lo es la del último, que, sin embargo, utiliza una excusa temática de ciencia ficción para exponer su tesis. De próximo estreno tiene Breathe (2024), un thriller futurista sobre una madre y una hija.

foto2

Este film bascula en sus inicios en una especie de tono humorístico indefinido que no se acaba de establecer, no sabemos si por torpeza del realizador o porque no quiere acentuarlo en exceso, para que no contraste demasiado con el acento dramático que después imperará. Ello es particularmente notable en el hispano Eduardo, clásico personaje «tontorrón» para, teóricamente, hacer gracia. Pero ya desde el inicio se plantea la tesis ideológica del film, cuando, en un momento dado, se ven por televisión protestas por un asesinato reciente de un muchacho de color. Y la protagonista, CJ, sufre la ausencia de un padre que, sospechamos, pudiera haber tenido un destino similar.

foto3

El dispositivo que CJ y Sebastian tienen para efectuar el viaje en el tiempo semeja más bien un traje como el de los Cazafantasmas y, por supuesto, las tesis argumentales que se proponen para viajar en el tiempo son chascarrillos de tecnojerga sin ningún sentido; y es que, realmente, lo del viaje en el tiempo es una excusa, aunque llega un momento en que el film cae víctima de su propia trampa y acaba pivotando en círculos, sin saber salir de ahí, lo cual conduce a un final muy evidente pero que, sorprendentemente, incluso ofrece varios tutoriales explicativos en YouTube.

foto4

La realización de Stefon Bristol es amateurística, y todo se queda muy por debajo de sus intenciones, tanto en lo que a la trama de ciencia ficción se refiere como a su intento de arrojar «grandes temas» al espectador. Es un quiero y no puedo de alguien que, de pronto, se ha hallado con una gran posibilidad, la producción de Spike Lee y la distribución de Netflix, pero es un producto muy pobre en todos los sentidos. Esperemos que con la experiencia aprenda a manejar mejor la sintaxis cinematográfica en posteriores obras.

foto5

 

Anécdotas

  • Participó en el Festival de Cine de Tribeca el 3 de mayo de 2019.
  • Al inicio del film se ve al señor Lockhart leyendo en clase el libro Parentesco (Kindred, 1979) de Octavia Butler, que trata sobre una mujer de color que viaja en el tiempo y debe luchar contra el racismo.
  • Cuando se habla del tema del viaje en el tiempo, Michael J. Fox exclama «Great Scott», lo mismo que soltaba en Regreso al futuro.
  • Estrenada en Estados Unidos y en España el 17 de mayo de 2019, vía Netflix.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra