Cuando Jeanette rompe con su novio, sale en coche furibunda y sufre un accidente, quedando deformado su rostro. El profesor Levin tiene un método revolucionario para devolverle la belleza, pero no funciona del todo, habiendo de buscar víctimas humanas para disponer de lo que necesita.

Dirección: Anton Giulio Majano. Producción: Lion’s Films. Productor: Elio Ippolito Mellino.  Guion: Gino De Santis, Alberto Bevilacqua, Anton Giulio Majano, según una historia de Piero Monviso. Música: Armando Trovajoli. Fotografía: Aldo Giordani. Dirección artística: Walter Martigli. Montaje: Gabriele Varriale. FX: Euclide Santoli (maquillaje), Ugo Amadoro (efectos especiales). Intérpretes: Alberto Lupo (profesor Albert Levin), Susanne Loret (Jeanette Moreneau), Sergio Fantoni (Pierre Mornet), Franca Parisi (Monique Riviere), Ivo Garrani (comisario Bouchard), Andrea Scotti (Paul Leroi), Rina Franchetti (la mitómana), Roberto Bertea (Sacha), Gianni Loti (Marein), Tullio Altamura (Dr. Doubré), Gianna Piaz (enfermera), Francesco Sormano (profesor Morette), Nicoletta Varè (Arlette), Appio Cartei, Bruno Benedetti, Silvano Marabotti, Alfredo Mariotti, Mora Glamor… Nacionalidad y año: Italia, Francia 1960. Duración y datos técnicos: 103 min. B/N 1.66:1.

 

Inmediata reacción al éxito cosechado por la mítica La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960), de Mario Bava, con la industria italiana volcándose a hacer una nueva película de terror, esta vez ambientada en la actualidad y con bastante influencia del género de ciencia ficción. De hecho, el film debe mucho a otro estreno también muy reciente, el de la francesa Los ojos sin rostro (Les yeux sans visage, Georges Franju, 1960), junto con bastantes elementos de I vampiri [tv/dvd: Los vampiros, Riccardo Freda, M. Bava, 1956], todo lo cual se mezcla con el mito de Jekyll y Hyde, e incluso hay espacio para un gorila asesino, al que por desgracia no se ve, siendo un recurso de guion para que las sospechas de la policía vayan por otro lado.

El director de Seddok, l’erede di Satana / Le monstre au masque (1960) es Anton Giulio Majano (1909-1994), uno de los más desconocidos autores del período. En 1937 comenzó su carrera como realizador con Condottieri (1937), codirigida con Luis Trenker y Giacomo Gentilomo, y efectuaría otras doce películas, siendo la presente la penúltima, antes de refugiarse en la televisión, siendo especialista sobre todo en el género de aventuras.

Seddok es una curiosa cinta de serie B, con algunos momentos gozosos en ese sentido y otros convencionales, que tiene, sin embargo, ciertas pretensiones algo más elevadas, pese a las apariencias, pero que se queda en un intento. Leyendo la sinopsis, así como el párrafo inicial, el lector se puede imaginar muy bien el tono temático del film. Sin embargo, existen ciertos elementos de guion que buscan esas referidas ínfulas referidas, con respecto al diseño de personajes. Salvo la policía y los muy secundarios, todos ellos actúan con referencia a los impulsos pasionales que viven. Desde la pareja conformada por la cabaretera Jeanette y su prometido, el marino Pierre, hasta el curioso trío que conforman el profesor Albert Levin (ignoro si se tratará de un homenaje al mítico realizador Albert Lewin), su ayudante Monique y hasta el servidor mudo Sacha.

Todo arranca tras una discusión entre Jeanette y Pierre, donde tanto uno como otra pretenden que su pareja abandone su carrera profesional, sacrificando sus ambiciones en favor del otro. En cuanto al referido trío, Monique trabaja abnegadamente con Levin porque está enamorada de él, pese a que él no la corresponde; Levin, por su parte, se enamorará de Jeanette. Y Sacha, por un lado, siente cierto amor también por Jeanette, pero también una obvia fidelidad por su patrón, quien le ha proporcionado un resguardo constante. Tal como era norma en el cine de la época, se identifica la mudez con cierto atraso mental. Y añadamos que los guionistas parecen sentir cierta obsesión por el vicio del tabaco, pues se está mencionando de continuo a lo largo de la película.

Sin embargo, todos esos elementos, que podrían otorgar una caracterización más profunda en los personajes, no llegan a tomar cuerpo y se quedan en una mera ilustración, como un elemento de folletín barato antes que de drama denso. Además, pese a la larga duración del film, hora y tres cuartos, hay una descompensación formal de continuo, con prolongadas escenas un tanto superfluas, y otras que acaban demasiado pronto y de un modo brusco, lo que indica un montaje descuidado.

Cabe destacar el hecho del médico que comete crímenes para reconstruir el bello rostro de su amada, sacado, como se ha dicho, de Los ojos sin rostro; pero el hecho de precisar ciertas glándulas femeninas para realizar la operación remite a la posterior Corrupción (Corruption, Robert Hartford-Davis, 1968), con Peter Cushing como el doctor, y que de nuevo bebía del clásico francés. Por cierto, el célebre título norteamericano del film, Atom Age Vampire [Vampiro de la era atómica] proviene de una conversación entre la policía y Levin, que le inquieren si un superviviente deformado de Hiroshima podría ser quien cometiera los crímenes, a lo cual el científico define a ese ser como un «vampiro atómico».

La puesta en escena de Majano es sencilla y funcional, que muestra al inicio un sorprendente número de estriptis finalizado con los pechos al aire de la protagonista salvo unas pezoneras. Diversos juegos con neblinas otorgan a algunas escenas un aspecto muy atractivo en el ámbito visual. Y hay que destacar los planos de conversión del doctor en bestia, hecho realizado por la habitual técnica que empleaban John P. Fulton y Jack Pierce en las películas licantrópicas de la Universal, y resuelto con bastante solvencia. Para ser una muestra menor de la cinematografía italiana tampoco está tan mal el resultado.

 

Anécdotas

Título en Argentina: Seddok, el heredero del diablo.

  • Títulos anglosajones: Atom Age Vampire / Seddok.
  • El rodaje tuvo lugar en la localidad de Livorno, en Italia, así como en los Pisorno Studio en Tirrenia.
  • Su largo metraje ha conducido a que las versiones anglosajonas estrenadas se vean recortadas drásticamente.
  • Algunas fuentes adjudican la producción a Mario Bava, lo cual es falso. El productor real, Elio Ippolito Mellino, que aparece e bajo el seudónimo de Mario Fava, de ahí el error.
  • En 2009, el animador Scott Bateman creó una nueva versión de la película utilizando su banda sonora en inglés y combinándola con una nueva animación.
  • En 2011, el artista británico Adam Roberts realizó Remake, una refilmación escena por escena de la película original utilizando la banda sonora doblada al inglés, pero sin la presencia de ninguno de los personajes. Los planos de esta versión siguen en general el encuadre y el enfoque, pero sin el reparto. La imagen de esta versión pretendía evocar una copia de la película de baja calidad de imagen que se encontraría en YouTube o en un VHS de baja calidad.
  • Estrenada en Italia el 19 de agosto de 1960, y en Francia el 2 de febrero de 1962. En España jamás se ha proyectado de manera comercial.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra