Florida, en 1935. El gánster Nicky Rocco es ejecutado por miembros de su banda ante los ojos espantados de su amante Ruby, quien poco después da a luz a la hija de ambos. Pasan los años, y en 1951 Ruby ha montado un autocine, y ha contratado a los antiguos integrantes de la banda en puestos diversos del negocio. Su hija, Leslie, ahora es una muchacha retraída. En ese contexto, el fantasma de Nicky parece regresar para tomar cumplida venganza.
Dirección: Curtis Harrington . Producción: Dimension Pictures. Productor: George Edwards. Productor delegado: Steve Krantz. Guion: George Edwards, Barry Schneider, a partir de una historia de Steve Krantz. Fotografía: William Mendenhall. Música: Don Ellis. Montaje: William P. Magee. Dirección artística: Tom Rasmussen. FX: Joe Blasco Make-Up Artist Training Cente (maquillaje), Knott Limited (efectos especiales), Alfred Shelly (ayudante de efectos especiales). Intérpretes: Piper Laurie (Ruby Claire), Stuart Whitman (Vince Kemper), Roger Davis (Dr. Paul Keller), Janit Baldwin (Leslie Claire), Crystin Sinclaire (Lila June), Paul Kent (Louie), Len Lesser (Barney), Jack Perkins (Avery), Eddy Donno (Jess), Sal Vecchio (Nicky Rocco), Fred Kohler Jr. (Jake Miller), Rory Stevens (Donny), Raymond Kark, Jan Burrell, Kip Gillespie, Tamar Cooper, Patricia Allison, Stu Olson, Mary Margaret Robinson, Michael Alldredge… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 83 min. color 1.85:1.
Tras dirigir The Killing Kind [vd: La clase mortífera; dvd: Impulso criminal, 1973], Curtis Harrington colaboró con amplitud en televisión, rodando telefilmes como La gata (The Cat Creature, 1973), Abejas asesinas (Killer Bees, 1974) y Los muertos no mueren jamás (The Dead Don’t Die, 1975), y participó en series como Baretta (Baretta, 1975-1978) y Desenlace inesperado (Tales of the Unexpected, 1977). Y entonces regresó al cine con Ruby (Ruby, 1977), de la mano del productor George Edwards, con quien Harrington había colaborado con amplitud en el pasado, pues estaban juntos desde la etapa de los remontajes de filmes soviéticos de ciencia ficción para Corman, y casi todos los largometrajes del director tuvieron a Edwards como productor.
El hecho de que Ruby semeje una especie de mezcla entre Carrie (Carrie, Brian De Palma, 1976) y El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973), y además protagonice Piper Laurie, intérprete de la primera, podría hacer pensar que la película se efectuaba con el fin de aprovechar el éxito comercial de esos precedentes, aunque cabe apuntar que Laurie no fue la primera opción para su papel. El caso es que, pese a destacarse con obviedad estas influencias, Ruby toma otros rumbos muy distintos, y semeja más influida por otro film del propio Harrington, ¿Qué le pasa a Helen? (What’s the Matter with Helen?, 1971), en lo que respecta a una antigua gloria del espectáculo cuyo esplendor ha pasado, así como a la cinta que, de rebote, inspiraba esta, ¿Qué fue de Baby Jane? (What Ever Happened to Baby Jane?, 1962), dirigida por Robert Aldrich, quien también hizo otro film ambientado en el mundo del cine, La leyenda de Lylah Clare (The Legend of Lylah Clare, 1968), con ecos sobrenaturales. El que en Ruby la protagonista se apellide Claire, que suena muy parecido, y haya otro personaje que responde al nombre de Lila, que se pronuncia igual, puede que no sea casualidad.
Tenemos un luctuoso hecho del pasado que tendrá ecos en el presente (de la película), tal como en otra cinta de Aldrich, Canción de cuna para un cadáver (Hush…Hush, Sweet Charlotte, 1964). Aquí, un gánster es tiroteado delante de su amante, Ruby, quien luego da a luz a la hija de ambos. Pasan los años y ahora la niña, Leslie, es una adolescente retraída y que parece poseer poderes psíquicos, como Carrie. Cuando Ruby menciona la idea de internar a la chica en un sanatorio, el subconsciente de la muchacha, de algún modo, conecta con el espíritu de su padre, Nicky. Este no solo posee físicamente a Leslie, con instantes que parecen sacados de El exorcista, e incluso adopta la postura de la famosa spider-walk del film de Friedkin, sino que también puede desatar fenómenos físicos externos, matando uno a uno a los antiguos miembros de la banda.
La acción tiene lugar en Florida, en 1951. Ruby fue actriz y cantante, y pudo haber tenido una carrera prometedora si no se hubiese liado con una banda de gánsteres, en todos los sentidos. El escándalo hizo que fuera rescindido su contrato. Logró tener los suficientes fondos como para comprar un terreno e instaurar un autocine que da muchos dividendos, gracias a un ciclo de cine de terror que está exhibiendo: «Ahora solo interesa violencia y sangre», refiere ella. Pero el caso es que solo exhiben, una y otra vez, El ataque de la mujer de 50 pies, una cinta de ciencia ficción que, además, se rodó siete años después.
El ambiente pantanoso que rodea el mísero autocine, donde la mayoría de la gente va a magrearse, está redondeado por una mansión lóbrega y oscura donde Ruby arrastra su existencia entre alcohol, recuerdos y su hija, que le hace rememorar todo aquello que perdió. Ese tono decrépito y melancólico está muy bien conseguido. De entre los antiguos miembros de la banda, quien más cerca de ella está es Vince (Stuart Whitman), que está enamorado de ella, pero por lo que parece Ruby solo se acuesta con él de forma esporádica cuando siente la necesidad. En el momento en que comienzan a aparecer muertos los otros trabajadores en circunstancias extrañas, Vince llamará a un antiguo amigo, el doctor Paul Keller.
Este es un personaje bastante enigmático sobre el cual merece detenerse unos instantes. Al parecer, fue él quien consiguió que Vince saliera de la cárcel por sus recomendaciones, lo cual hace pensar que pudiera haber sido el psiquiatra de la prisión. Cuando los dos se encuentran, se tocan el uno al otro de un modo muy efusivo, por lo cual cabría pensar que entre los barrotes tuvieron una relación más ardiente. Ahora, Keller es parapsicólogo, y Vince le llama en virtud de esos conocimientos, pues detecta que algo sobrenatural está sucediendo en el autocine.
Ruby parece un intento de arrimarse a éxitos comerciales recientes del cine de terror, pero, al mismo tiempo, se la ve anclada en el pasado, como los propios personajes. Tiene un aire melancólico, decrépito, y todos los que viven la historia poseen algún tipo de frustración, que intentan sublimar de un modo u otro. Hay algo de gore, espectáculo psicoquinético, muertes retorcidas… Hacia el final, se produce un golpe de efecto que remite a Qué le pasa a Helen, una vez más. Es un film desfasado en su propio tiempo, pero, de forma enigmática, logró un gran éxito de público en Estados Unidos. No es perfecta, pero esa imperfección, esas roturas que adornan su superficie, es otro elemento que da un peculiar interés y fascinación a Ruby.
Anecdotario
- Título de rodaje y de reposición: Blood Ruby.
- Título en Argentina: Ruby. Título en México: Ruby: posesión satánica.
- En rodaje tuvo lugar en Los Ángeles, California, pretendiendo hacerlo pasar por Florida, y se desarrolló durante septiembre de 1976.
- El título original de esta película era Blood Ruby. Además, Curtis Harrington quería retitular esta película The Apparition, pero su sugerencia fue finalmente ignorada.
- Los productores querían a la actriz Tina Louise para el papel principal antes de que se mencionara el nombre de la actriz Piper Laurie.
- Curtis Harrington originalmente deseaba que Jack La Rue interpretara a Jake.
- La actriz Janit Baldwin recibió un crédito de «presentando a», aunque había aparecido en numerosas producciones cinematográficas y televisivas previas.
- Para su exhibición inicial en 1979 en la CBS, la guionista y directora Stephanie Rothman eliminó algunas escenas truculentas y rodó otras adicionales para alargar la duración de la película. Roger Davis, Crystin Sinclaire y otros actores secundarios volvieron para completar sus papeles, y se añadieron varios nuevos miembros del reparto sin acreditar. Curtis Harrington estaba tan disgustado que pidió que se eliminara su nombre de este remontaje, que se atribuye a Allen Smithee. Está versión está disponible en Estados Unidos en formato VHS, pero la edición en DVD es la original.
- Se dice que esta película de terror fue la película independiente más taquillera antes de La noche de Halloween (1978), que se estrenó al año siguiente.
- Según Piper Laurie Curtis Harrington, la legendaria cineasta alemana Leni Riefenstahl admiraba esta película.
- En los créditos finales se acredita a Allison Hayes por la gran cantidad de planos que de ella vemos mientras en el autocine están exhibiendo Attack of the 50 Foot Woman [dvd: El ataque de la mujer de 50 pies, Nathan Juran, 1958]. Ruby transcurre en 1951, cuando aún no se había rodado esta…
- Estrenada en Estados Unidos el 23 de junio de 1977, y en España lo hizo, en Madrid, el 17 de septiembre de 1979, en los cines Infantas y Fantasio.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra