Ronald es un adolescente que vive solo con su madre enferma. Él es un muchacho retraído del que los demás chicos se burlan. Cuando tiene un encontronazo con una chica, la empuja y la mata accidentalmente, y decide enterrarla en un lugar apartado. Cuando se lo cuenta a su madre, esta decide hacerlo “desaparecer”, ocultándolo en una habitación secreta.

Dirección: Buzz Kulik. Producción: Lorimar Productions para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Philip Capice. Productor ejecutivo: Lee Rich. Guion: Andrew Peter Marin, según la novela de John Holbrook Vance [Jack Vance]. Fotografía: Charles F. Wheeler. Música: Fred Karlin. Montaje: Samuel E. Beetley. Diseño de producción: Ed Graves. Intérpretes: Scott Jacoby (Ronald Wilby), Pippa Scott (Mrs. Wood), John Larch (sargento Lynch), Dabney Coleman (Mr. Wood), Kim Hunter (Elaine Wilby), John Fiedler (Mr. Roscoe), Linda Watkins (Mrs. Schumacher), Cindy Fisher (Babs Wood), Cindy Eilbacher (Althea Wood), Lisa Eilbacher (Ellen Wood), Ted Eccles (Duane Matthews), Roger Aaron Brown (sargento Carter), Aneta Corsaut (Mrs. Matthews), Angela Hoffman (Carol Matthews), Karen Purcill (Wanda), Shelley Spurlock (Laurie Matthews), Lesley Woods (tía Margaret)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1974. Duración y datos técnicos: 74 min. color 1.33:1.

 

poster

Para juzgar de un modo adecuado la presente obra hay que considerar que esto no es cine, sino un telefilm, el cual goza de un lenguaje narrativo diferente. Cuando la televisión comenzó a emitir de manera regular, su contenido se creó basándose en la radio. De la radio tomó la estructura de los programas, esto es, concursos, noticias, espectáculos musicales…, y también las radionovelas. A todo ello se le proporcionó imagen y, en el último caso, hubo dos fuentes: el teatro y el cine. Del teatro se cogió su puesta en escena para las series que se rodaban directamente en estudio y se emitían en directo, algo bastante común en los principios del medio. Pero cuando la serie se rodaba sobre celuloide ―en especial cuando había gran profusión de exteriores, como en los wésterns―, se hacía uso del lenguaje cinematográfico.

foto1

El primer telefilm en sentido estricto puede considerarse Talk Faster, Mister (1944), emitido por la cadena WABD (hoy día WNYW) de Nueva York, durante la misma Segunda Guerra Mundial, seguido de The Pied Piper of Hamelin (Bretaigne Windust, 1957), para la NBC. Fue a principios de los sesenta cuando se creó el término “made-for-TV movie”, esto es, “película hecha para televisión”, un modo de ofrecer a las audiencias la emisión de un film como estreno. El primer programa globalizador, en ese sentido, se suele considerar «NBC Saturday Night at the Movies», en 1961, aunque en realidad emitía películas de cine ya conocidas. Sin embargo, pronto esa fórmula fue repetida y pronto se vieron en la necesidad ―económica― de rodar productos ex profeso, el primero de los cuales fue Código del hampa (The Killers, Don Siegel, 1964), pero al ser considerado excesivamente violento se optó por estrenarlo en cines, y el honor por tanto corresponde a See How They Run (David Lowell Rich, 1964), que se emitió en la NBC el 7 de octubre de aquel año. El programa «ABC Movie of the Week», por ejemplo, debutó el 23 de septiembre de 1969 con el telefilm Siete en la oscuridad (Seven in Darkness), de Michael Caffey, y el programa «CBS Thursday Night Movie» comenzó en 1965 emitiendo películas, pero en 1970, tras un declive de audiencia, comenzó a intercalar TV Movies, comenzando con La hermandad de la campana (The Brotherhood of the Bell, 17-sept-1970), de Paul Wendkos.

foto2

Como se ha dicho, en un inicio el estilo narrativo aplicado era tomado del cine, lo más fácil, obvio es, pues existía una experiencia en ese sentido; sin embargo, a medida que pasó el tiempo, se fue adoptando un lenguaje propio, o bien el previo fue mutando, conduciéndose hacia la simplificación narrativa, con el uso amplio de los primeros planos sin justificación estilística ―lo pequeño de la pantalla exigía acercar a los actores― y, lo más incómodo de todo, los fundidos a negro para embutir la tanda publicitaria de rigor, tras lo cual proseguía la misma escena. Este telefilm participa de todas esas características, salvo de la última, no sé bien si porque el director buscó momentos de cambio de escena y no se percibe, o bien el montaje para su edición que se ha realizado ha eliminado estos elementos.

foto3

El director es Buzz Kulik (1922-1999), que rodó diez películas para cine entre 1961 y 1981, aunque fue sobre todo un experimentado artista televisivo, donde debutó en 1950 rodando para la serie Four Star Revue, y trabajó para series tan populares como Lux Video Theatre, Climax!, El pistolero de San Francisco, La dimensión desconocida o Los defensores. Su primer telefilm fue Campo 44 (1967) ―los que son considerados tales con anterioridad son en realidad pilotos para series que no se prosiguieron―, y pronto se convirtió en un especialista en la modalidad, y dentro del género de terror hay que añadir Crawlspace (1972), en la cual su nombre no quedó acreditado, sino solo el de John Newland. En este sentido, Kulik es considerado uno de los mejores realizadores, e incluso algunas de sus películas para cine muestran cierta aplicación y oficio.

foto4

Ronald, el malo (Bad Ronald, 1974) está basado en una novela, aunque para su conversión en telefilm el guionista Andrew Peter Marin ―que debutó en el medio con el presente, siendo poco activo― eliminó de ella gran parte de la violencia, que no era admisible en el medio, y peca en cierto modo de ingenuidad, implícita en este tipo de productos y en esa época. De tal modo, gran parte de la película es más bien un drama psicológico oscuro, y solo los diez minutos finales pueden considerarse que incursionen en los terrenos del terror. Como suele suceder, la cinta está engalanada con la presencia de glorias pasadas de Hollywood, en este caso solamente una, la gran Kim Hunter. El protagonismo recae en Scott Jacoby, que contaba con dieciocho años cuando hizo el telefilm, pero que muy bien podía representar dos o tres menos. También fue un prestigioso actor teatral ―fue nominado a un Tony en 1968―, abandonó la interpretación en 1991 ―con el film de terror El hijo de las tinieblas (Son of Darkness: To Die for II, David Price, 1991)― y hoy día se dedica a la producción musical. Aquí realiza una buena actuación, aunque se percibe que las limitaciones del guion no muestran la progresión adecuada en el desquiciamiento de su personaje, que paulatinamente se va desequilibrando a causa del confinamiento.

foto6

Como se ha dicho, el film adopta un tono de drama oscuro, con el muchacho siendo confinado en una habitación secreta para que la policía piense que ha escapado lejos. Cuando la madre abandona la casa para ser operada, la intervención tiene efectos fatales, y él queda aprisionado en ese cuarto secreto, hasta que llega una nueva familia. Al percibir la proximidad de la mudanza, Ronald hace pequeños agujeros en las paredes para vigilar a los nuevos inquilinos. Pese a que quería estudiar para médico ―o al menos ese era el deseo de la madre―, su pasión es crear una saga literaria al estilo de Narnia, y pronto se comienza a obsesionar con ello, máxime cuando ve a una de las chicas recién llegadas y la idealiza en extremo. Por supuesto que la película, en ese punto, podría haber ido más lejos, con el chico saliendo por las noches del escondite secreto y vigilando en la oscuridad a los inquilinos, y muy bien pudiera plantearse eso en la novela.

foto5

Hacia el final, tal como se ha referido, es cuando el telefilm adopta los modos del terror, y hay un plano muy efectivo con un estremecedor ojo asomando por un agujero. También hay una imagen muy bien concebida, con un primer plano de Ronald, a un lado de la pantalla, y al fondo el chico que ha secuestrado y amordazado. Conociendo, pues, las limitaciones del producto ―que antes que limitaciones son otro tipo de enfoque narrativo― el resultado es bastante decente.

foto7

 

Anécdotas

  • Basado en una novela de John Holbrook Vance, más conocido como Jack Vance, prestigioso autor de ciencia ficción.
  • Otra versión de la novela: Méchant garçon (Charles Gassot, 1992) [Francia].
  • Dimension Films tiene anunciada desde 2010 una nueva adaptación de la novela (o remake del telefilm), pero de momento no hay nada fijo en perspectiva.
  • Emitida por la televisión norteamericana originalmente el día 23 de octubre de 1974 en el espacio «Movie of the Week» de la ABC. En España se emitió por primera vez el domingo 28 septiembre de 1975, pero no en el habitual «Estrenos TV», sino de manera independiente.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra