Una nave de la NASA que orbita Marte, al intentar esquivar un meteorito, se ve atrapada por la gravedad del planeta. El comandante Kit Draper es lanzado en una cápsula de salvamento y comienza a intentar sobrevivir como un náufrago en el planeta…

Dirección: Byron Haskin. Producción: Devonshire Productions [Aubrey Schenck Productions] para Paramount Pictures. Productor: Aubrey Schenck. Productor delegado: Edwin F. Zabel. Guion: Ib Melchior, John C. Higgins, inspirado en la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Fotografía: Winton C. Hoch. Música: Van Cleave. Montaje: Terry O. Morse. Dirección artística: Hal Pereira, Arthur Lonergan, Albert Nozaki. FX: Wally Westmore (maquillaje), Albert Whitlock (pinturas matte), Farciot Edouart (procesos fotográficos), Lawrence W. Butler (efectos especiales). Intérpretes: Paul Mantee (comandante Christopher ‘Kit’ Draper), Victor Lundin (Friday [Viernes]), Adam West (coronel Dan McReady), el mono Barney (Mona). Nacionalidad y año: Estados Unidos 1964. Duración y datos técnicos: 110 min. – Tecnicolor – 2.35:1 – Techniscope – 35 mm.

Pese a que en su época fue un fracaso de público, hoy día Robinson Crusoe on Mars (1964) es un film de culto. En España ni se estrenó, con los prejuicios habituales del Régimen hacia la ciencia ficción. Es un intento de trasladar al espacio el clásico de Daniel Defoe Robinson Crusoe, y es, hasta cierto punto, relativamente fiel, con el encuentro del náufrago con Viernes (aquí un extraterrestre esclavo proveniente de Orión) y los esclavistas.

Dada la temática, se trata más bien de un film de aventuras ambientado en otro planeta. Un Marte provisto de una débil capa de oxígeno, con constantes erupciones de fuego, y donde, tal como refería el mito, hay canales y casquetes polares. En ese entorno hostil, el comandante Christopher ‘Kit’ Draper, junto a su mona Mona, intenta sobrevivir, ayudándose de su ingenio y, también, de los equipos de salvamento que ha logrado rescatar de la nave.

El film es sencillo, pero muy grato de ver, y se ve beneficiado de una excelente fotografía en Technicolor y formato panorámico, obra de Winton C. Hoch, y unas espléndidas pinturas matte debidas a Albert Whitlock. Dirige Byron Haskin, un especialista en cine de aventuras y de ciencia ficción, con notable solidez y fluidez, y uno queda atrapado en sus casi dos horas de metraje (duración insólita para un film de ciencia ficción de serie B en aquella época) sin apenas sentirlo.

Los efectos especiales aparecen humildes, aunque cabe destacar el abuso de las mismas tomas de las naves extraterrestres así como de las explosiones que provocan. Más interesantes resultan los decorados, debidos al habitual genio de la Paramount Hal Pereira, rodeado de un equipo talentoso. Una película muy grata, en suma, como se dijo, que merece la pena verse, aunque por supuesto no aporte ningún eslabón esencial a la historia del género de ciencia ficción en el cine.

 

Anécdotas

  • Título en México y Venezuela: Robinson Crusoe en Marte.
  • Muchas tomas de Marte fueron rodadas en Zabriskie Point, en el Valle de la Muerte, en California.
  • Las naves extraterrestres proceden de la película La guerra de los mundos (War of the Worlds, 1953), también dirigida por Byron Haskin. Los trajes de los esclavistas proceden de Con destino a la Luna (Destination: Moon, 1950), de Irving Pichel.
  • Se planeó una secuela, titulada Robinson Crusoe in the Invisible Galaxy, pero se canceló por el escaso éxito comercial de la presente.
  • La mona Mona (del género lagothrix, también conocida como monos lanudos, churucos, choros, corongos o monos barrigudos) fue interpretada por un macho, y para ocultar sus atributos se le colocó una especie de aplique capilar.
  • Las “píldoras de aire” eran M&Ms marrones.
  • En Estados Unidos se estrenó, en programa doble con el wéstern La ley de los sin ley (Law of the Lawless, 1964), de William F. Claxton, en junio de 1964.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra