Cuando recibe la noticia de que su madre ha desaparecido, una mujer, en unión a su hija, se traslada a la casa de campo donde aquélla habita. Al principio no parece haber rastro de ella, pero luego aparece, sin explicación alguna. Conviviendo las tres juntas, hija y nieta empiezan a percibir que la anciana no parece ser la misma…
Dirección: Natalie Erika James. Producción: AGBO, Carver Films, Film Victoria, Nine Stories Productions, Screen Australia. Productores: Jake Gyllenhaal, Riva Marker, Anna McLeish. Productores delegados: Junyi Hu, Mike Larocca, Todd Makurath, Anthony Russo, Joe Russo, Angela Russo-Otstot, Zhongjun Wang, Zhonglei Wang. Productores asociados: Annie Marter, Andrew Stamm. Productores ejecutivos: Bruce Wayne Gillies, Lesley Parker. Guion: Natalie Erika James, Christian White. Fotografía: Charlie Sarroff. Música: Brian Reitzell. Montaje: Denise Haratzis, Sean Lahiff. Diseño de producción: Steven Jones-Evans. FX: Gab Facchinei (supervisora de prótesis), Grant Lehmann (diseño de animatronics), Murray Curtis, Gene Hammond-Lewis (supervisores de efectos visuales). Intérpretes: Robyn Nevin (Edna), Emily Mortimer (Kay), Bella Heathcote (Sam), Steve Rodgers (alguacil Mike Adler), Chris Bunton (Jamie), Robin Northover (anciano), Catherine Glavicic (doctor Stanley), Christina O’Neill (Grace), John Browning (enfermero), Jeremy Stanford (Alex), Ellie Dewhurst (figura), Isabella Clegg (figura), Alex Cotterell (figura), Charly Thorn (figura), Obada Adnan… Nacionalidad y año: Australia, China, Estados Unidos 2020. Duración y datos técnicos: 89 min. color 2.39:1.
Durante la década de los setenta del siglo pasado, el cine australiano (y también el neozelandés) aportó una serie de títulos imprescindibles dentro del cine fantástico, de mayores o menores logros, tales como el díptico de Peter Weir formado por Picnic en Hanging Rock (Picnic at Hanging Rock, 1975) y The Last Wave [tv/vd/dvd: La última ola, 1977], o también Long Weekend [tv/dvd: Largo fin de semana, Colin Eggleston, 1978], Patrick (Patrick, Richard Franklin, 1978) o Thirst [tv/vd: Sed, Rod Hardy, 1979], por poner unos ejemplos. En las siguientes décadas, algún título aislado siguió cayendo, así Celia [vd: Celia, Ann Turner, 1989], El territorio de la bestia (Rogue, Greg McLean, 2007) o Babadook (Babadook, Jennifer Kent, 2014). Ahora nos llega esta curiosa muestra, también dirigida por una mujer, como la última referida y la antepenúltima, y que otorga una visión nueva y fresca al género.
Natalie Erika James tiene una carrera muy escasa, derivada de su juventud, donde ha trabajado como ayudante de dirección en nueve ocasiones, y ha dirigido cuatro cortometrajes, todos los cuales se centran en traumas personales de sus protagonistas que vuelca hacia el género de terror, de un modo más o menos metafórico. En este su debut en el campo del largometraje como directora, Relic (Relic, 2020), parece seguir caminos similares, pero ampliados. Tenemos prácticamente solo tres personajes, tres mujeres, cuyas franjas de edades podrían encajar más o menos en los setenta, cincuenta y los veinticinco.
Tenemos, por tanto, tres generaciones familiares que se encontrarán encerradas en una casa en medio del bosque, en una atmósfera asfixiante. Mientras conviven juntas, madre e hija comienzan a percibir algo anómalo en el comportamiento de la abuela. La atmósfera, el ambiente, la música y los ruidos —que, al inicio, abusan un poco del tópico elemento de saturar el volumen para asustar al espectador—, todo ello entra dentro de los cánones del cine de terror. Pero, al mismo tiempo, se va detectando que el conjunto no busca una lógica narrativa, sino que supone una especie de excusa para lanzar un discurso fílmico, donde las “anormalidades” que asaltan a la anciana, caracterizadas por una especie de degradación físico-anímica, con mutaciones corporales provocadas por algo así como un mejunje negruzco que parece proceder de la casa, podría ser simplemente la plasmación hiperbólica de las enfermedades degenerativas que suelen asaltar a nuestros mayores, que nos hace verlos como desconocidos, como si hubiesen cambiado, de alguna manera. Véase para ello la gran cantidad de post-its que hay desperdigados por la casa, para ir recordar ciertos elementos, o que la mujer entierre en el bosque el álbum de fotos de la familia, en un intento de retener los recuerdos.
Con un ritmo pausado que podría espantar a gran cantidad de público que busque que pase algo de una vez, sin embargo la película logra, para aquéllos que gusten de algo más que mucho ruido y pocas nueces, crear una atmósfera de pesadilla muy lograda, que incluso, si te metes realmente dentro, puede dar miedo. Una especie de mezcla entre La invasión de los ladrones de cuerpos con un cierto espíritu lovecraftiano, también tiene una especie de sub-trama donde la propia casa parece adquirir una dimensión anómala, con la chica más joven internándose por corredores secretos que alteran las dimensiones físicas.
El final es el resultado lógico y consecuente. Nuestros mayores, por mucho que cambien, que parezcan unos desconocidos, siguen formando parte de nosotros. El último post-it que se vislumbra muestra que la anciana se ha dicho a sí misma “Soy amada”, para tener constancia de ese hecho. La hija lo ve y, al fin, comprende su misión. Pronto, al fin y al cabo, todos acabaremos igual que nuestros ancianos. Es ley de vida. Solo es cuestión de esperar…
Anécdotas
- Título en México: Relic: Herencia Maldita.
- Premios:
2019: Australian Writers’ Guild; nominaciones: mejor película original.
2020: Australian Academy of Cinema and Television Arts; nominaciones: película, dirección, guion, actriz secundaria (Bella Heathcote), sonido y peluquería y maquillaje. Florida Film Critics Circle Awards; nominación: mejor film novel. Fright Meter Awards; nominaciones: mejor película de terror, actriz secundaria (Robyn Nevin), guion y música. Premios IGN Summer Movie; nominación: mejor película de terror. Indiewire Critics’ Poll; nominación: mejor film novel. L’Etrange Festival; nominación: mejor película. Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges; premios: mención especial de la Secció Oficial Fantàstic (directora); Secció Oficial Fantàstic (guion).
2021: Critics Choice Super Awards; nominación: mejor película de terror. Premios Gotham; nominaciones: mejor película, y premio del público. Hawaii Film Critics Society; premio: mejor film de terror. Hollywood Critics Association; nominación: mejor film de terror. National Board of Review; premio: Top Ten del cine independiente. Online Association of Female Film Critics; nominación: cineasta revelación. ReFrame; premio: 100 películas narrativas y animadas más populares.
- El rodaje tuvo lugar entre el 8 de octubre y noviembre de 2018, en las localidades de Melbourne y Creswick (los bosques), en Victoria, Australia, y la fotografía adicional se hizo en Los Ángeles, Estados Unidos, así como en los Occidental Studios, Hollywood, California.
- No confundir esta película con The Relic (The Relic, Peter Hyams, 1997).
- El film tuvo su premier mundial en el Sundance Film Festival el 25 de enero de 2020.
- Estrenada en Estados Unidos, de forma limitada en cines, el 3 de julio de 2020, y después vía Internet el 10 de julio. En Australia se estrenó vía Internet también el 10 de julio. En España se estrenó el 12 de marzo de 2021, en cines.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra