Documental que nos cuenta la historia detrás del rodaje de la película de Pilar Miró El crimen de Cuenca, que narraba un caso real acontecido en 1910, que fue estrenada en 1980, dos años después del rodaje, debido al secuestro de la cinta en 1978…
Dirección: Víctor Matellano. Producción: Artistic Films, Centuria Films en colaboración con Objetivo 7 Producción Audiovisual, Argot Films, ECAM, Ayuntamiento de Belmonte y la Junta de Castilla-La Mancha con la participación de Castilla-La Mancha Media. Productores: Gloria Bretones, V. Matellano. Productores ejecutivos: Belén Bernuy, Ángel Mora. Guion: Antonio Durán, Emeterio Díez Puertas, Víctor Matellano, según una idea de V. Matellano. Fotografía: David Cortázar. Música: Javier de la Morena. Montaje: Abián Molina, Diego Saniz. Intérpretes: Guillermo Montesinos, Héctor Alterio, Goize Blanco, José Bono, Hans Burmann, Marisol Carnicero, Francisco Casares, José Manuel Cervino, Assumpta Serna, Javier de León, Miguel Ángel Díez, Diego Galán, Mabel Lozano, Juan Antonio Porto, Mercedes Sampietro, Gonzalo Miró, Pilar Miró (voz), Ramón Langa (voz)… Nacionalidad y año: España 2019. Duración y datos técnicos: 81 min. Color 1.85:1.
El crimen de Cuenca de Pilar Miró es una de las películas más reconocidas de su directora, pero también es famosa por su secuestro por las autoridades militares en nuestra incipiente democracia. Víctor Matellano, que ya había filmado otro documental, ¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror (2013), además de largometrajes de ficción, nos cuenta en Regresa El Cepa cómo se rodó esta cinta y las causas por las que fue secuestrada y su directora casi procesada en un juicio militar.
Con la complicidad de Guillermo Montesinos, que interpretó a El Cepa en El crimen de Cuenca, que vuelve al pueblo donde se rodó, Belmonte, en Cuenca, Matellano utiliza el deambular del actor por la zona para narrarnos cómo se llegó a la preparación del film, las incidencias del rodaje y las repercusiones que tuvieron algunas escenas, en concreto las torturas llevadas a cabo por la guardia civil en aquel antiguo y triste caso, y que fueron la principal excusa para el secuestro. Todo ello acontece a través de las conversaciones de los implicados en la cinta, como Juan Antonio Porto, guionista original del proyecto, así como el propio Montesinos, Héctor Alterio, José Manuel Cervino, Mercedes Sampietro o Assumpta Serna, actores de El crimen de Cuenca, el director de fotografía Hans Burmann, u otros como Marisol Carnicero, Francisco Casares, Javier de León, Miguel Ángel Díez, Diego Galán, Mabel Lozano, el político José Bono y además habitantes del pueblo, que actuaron como figurantes. Pero no solo se queda en el rodaje, sino que se adentra a fondo en el peliagudo asunto del secuestro de la película y el intento de procesamiento a Pilar Miró.
Víctor Matellano no solo presenta a los entrevistados sentados y narrando los acontecimientos, sino que intenta que el espectador perciba cómo ha cambiado el lugar de rodaje y a la vez nos aporta información de los edificios usados durante la producción, las localizaciones, etc. Hay que tener en cuenta que han pasado cuarenta años desde aquel rodaje cómo todo ha cambiado, y también se habla de la repercusión que tuvo entre los habitantes, con los recuerdos de estos. Además, articula un lenguaje cinematográfico entre pasado y presente, vinculando ambos momentos y dando lugar a un efecto de causa y consecuencia.
Regresa El Cepa es un documental bien narrado, con una historia interesante que contar, y además entretenido. De igual modo, es muy necesario en los momentos que vivimos, pues los hechos ocurridos en el lejano 1978 son acontecimientos que estamos sufriendo ahora mismo. Se habla de la falta de libertad de expresión, de cómo unos pocos deciden lo que debemos pensar o ver y que nosotros tenemos que luchar para que no nos los arrebaten. Es un documental que debe tener la mayor difusión posible, tanto por lo que cuenta por cómo lo cuenta.
Anécdotas
- La canción de los créditos finales, compuesta ex profeso para la película, está interpretada por Rosa León.
- El rodaje se realizó en las mismas localizaciones donde se rodó la película El crimen de Cuenca: Belmonte, Osa de la Vega, Tresjuncos y Villaescusa de Haro (Cuenca), Borox (Toledo) y Madrid.
- Estrenada en España el 24 de mayo de 2019.
Luis Alboreca (Madrid. España)