Tras quince años del estreno de la película de terror [REC], los protagonistas, directores, productor y algunos especialistas analizan las claves de la película, su origen y gestación y el impacto de un fenómeno cinematográfico que dio paso a una franquicia sin precedentes hasta ese momento.
Dirección: Diego López. Producción: Filmax, Volta Producción. Productores: Carlos Fernández, Laura Fernández, Nadine Rothschild. Productores ejecutivos: Laura Fernández, Carlos Fernández, Nadine Rothschild. Guion: Diego López. Fotografía: Xevi Subinyà. Música: Buio Mondo. Montaje: Alberto Calveres. Intérpretes: Javier Botet, Manuela Velasco, Nacho Vigalondo, Jaume Balagueró, Paco Plaza, Claudia Silva, Cristina Campos, Pablo Rosso, Koldo Serra, Alberto Marini, Pablo Guisa Koestinger, Javier Ruiz Caldera, Maria Lanau, Carlos Lasarte, Vicente Gil, Oriol Maymó, Ferran Terraza, Jorge-Yamam Serrano, David Vert, Julio Fernández, Ángel Sala, Jose Mellinas, Sandra Astor, José Mellinas, Titus Hugo Ferrer Bellés… Nacionalidad y año: España 2022. Duración y datos técnicos: 105 min. Color 1.78:1.
Diego López-Fernández es conocido por los aficionados al género porque es editor de uno de los mejores fanzines sobre cine fantástico que se publican en el país, El buque maldito, que viene apareciendo desde 2006. Incluye reportajes acerca de películas, obviamente, y también tiene predilección por cubrir festivales como el de Sitges, pero de igual modo tiene muy destacada la inclusión de entrevistas a cineastas y actores de todo el mundo, pero en especial italianos y españoles. Entre 2006 y 2013 Diego organizó proyecciones de películas del género en el Espai Jove Garcilaso de Barcelona, acompañados de coloquios con los realizadores, y además ha emprendido funciones en el mítico Phenomena.
Como puede comprobarse, el requerir información sobre los creadores de los filmes es una debilidad de nuestro hombre, por ello no es de extrañar que decidiera abordar el formato documental por medio de entrevistas a diversas figuras del fantaterror. Así, sería guionista y montador de Paul Naschy – La sonrisa del lobo (2008), de Javier Perea, y después haría frente a Los perversos rostros de Víctor Israel (2010) y Herederos de la bestia (2016) ―sobre El día de la bestia―, codirigidos y coescritos con David Pizarro. Luego se pondría, en solitario, con los cortos Jack Taylor, testigo del fantástico (2018) y La dama del fantaterror (2020), centrado este en Helga Liné. Y ahora nos presenta [•REC] Terror sin pausa, dedicado a este fenómeno mundial del fantástico español.
Sobre el presente documental, su responsable declaró:
Realizar este documental ha sido un viaje extraordinario y fascinante. Investigar, profundizar, analizar… un proceso altamente adictivo como fan del cine de terror, de los documentales y de una saga tan importante para la historia del cine fantástico a nivel mundial. Para mi [REC] fue como recibir una bofetada. Cuando la vi en el Festival de Sitges 2007 no daba crédito al Dragon Khan del terror al que había subido. Desde ese momento la película se convirtió en una de mis cintas favoritas. Quince años después, poder realizar un homenaje a la película en formato documental, aportar mi granito de arena a una saga tan mítica, y además al lado de dos grandes amigos y excelentes cineastas como Jaume y Paco, ha sido una verdadera gozada[1].
En efecto, el documental se focaliza en especial en un diálogo que mantienen Jaume Balagueró y Paco Plaza, sentados en el hueco de la escalera donde acontecieron muchos hechos de aquel legendario film, y se cuentan mutuamente (y a nosotros) anécdotas y cómo fue la preparación de esta compleja película. Pero también se complementa con las declaraciones de técnicos y actores que trabajaron en ella, así como determinados estudiosos o cineastas que sitúan la obra en un contexto más amplio.
Con más de hora y media hora de duración, y con los entrevistados como protagonistas absolutos, el film se hace cautivante y embelesador, y mantiene el interés en todo momento. Las conversaciones son intercaladas con ocasionales imágenes del film, o también de diversas parodias, como las que aparecían en Spanish Movie, o un especial de año nuevo de José Mota (dirigido por nada menos que Koldo Serra).
Aquí nos enteramos de que la película se iba a titular originalmente Bomberos (por suerte fue cambiado), que el final fue variado y que la niña Medieros no iba a ser en principio el monstruo definitivo, y Paco y Jaume, dos amigos al fin y al cabo, comentan todo con profusión de datos, pero también con simpatía y humor, y parece que el espectador esté sentado en una tercera silla con ellos, escuchando con atención.
Es encomiable la creación de documentales como el presente, que sitúa en su justo lugar a obras de nuestro cine, tan arbitrariamente denostadas muchas veces (también se refiere que la primera crítica aparecida fue en Variety y no fue muy benévola precisamente). Es una lástima que este documental, que vi un sábado en el cine Ideal a las doce de la mañana, fuera yo solo el único espectador en toda la sala. Con todo, sigue siendo necesaria la creación de más obras de esta índole. Seguro que Diego López ya está planeando otra…
Anecdotario
- El film tuvo su premier mundial en el Festival de Sitges, en la sección «Documenta – Sessions especials», el viernes 7 de octubre de 2022 en la sala Retiro (y fue repetida el domingo 16, en una maratón).
- Estrenada en España el 28 de octubre de 2022.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En «El documental de Diego López-Fernández “[REC] Terror sin pausa” tendrá su estreno mundial en el Festival de Sitges», publicado en el blog La Abadía de Berzano: El documental de Diego López-Fernández «[REC] Terror sin pausa» tendrá su estreno mundial en el Festival de Sitges – La abadía de Berzano (wordpress.com)