Durante una representación teatral, el presidente Lincoln es asesinado por John Wilkes Booth, mas éste, en la huida, se lastima una pierna. En el camino acudirá a un médico para que lo cure, y las investigaciones conducirán a ese doctor, que será acusado de cómplice y condenado a cadena perpetua en Fort Jefferson, donde nadie sale con vida…

Dirección: John Ford. Producción: 20th Century Fox. Productor: Darryl F. Zanuck. Productor asociado: Nunnally Johnson. Guion: Nunnally Johnson. Fotografía: Bert Glennon. Música: Hugo Friedhofer, R.H. Bassett. Montaje: Jack Murray. Intérpretes: Warner Baxter (doctor Samuel Mudd), Gloria Stuart (Peggy Mudd), Claude Gillingwater (coronel Jeremiah Milford Dyer), Arthur Byron (Erickson), O. P. Heggie (Dr. McIntyre), Harry Carey (comandante de Fort Jefferson), Francis Ford (capitán O’Toole), John Carradine (sargento Rankin), Francis McDonald (John Wilkes Booth), Paul Fix (David Herold), Frank McGlynn Sr. (Lincoln), Douglas Wood, Fred Kohler Jr., J. M. Kerrigan, J.P. McGowan… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1936. Duración y datos técnicos: 96 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

 

poster

Película biográfica con ciertas licencias históricas que tampoco son especialmente punibles, fue dirigida por Ford entre dos films considerados “menores” —dentro de lo que eso significa en la filmografía del maestro—, Stemboat Round the Bend (1935) y María Estuardo (Mary of Scottland, 1936). Era la etapa en la cual ya era un director reconocido, y acostumbraba a realizar cintas de cierta trascendencia temática apoyadas en una puesta en escena tendente al esteticismo formal, y con interpretaciones de primera.

foto1

Pero el resultado es, por supuesto, algo más que eso. Prisionero del odio es, ante todo, una feroz crítica a los comportamientos cerriles e irreflexivos, tanto del pueblo llano como, en especial, el estamento militar y el gobierno, para quien reserva consistentes varapalos. Con este fin hace uso de una ambientación cuasi-expresionista, desde el momento de la llegada de Booth a la mansión del médico, en una lóbrega noche de tormenta, hasta el decorado de la isla donde está sito el penal, rodeada de tiburones, y que casi remite a clásicos del terror como El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game, Ernest B. Schoedsack, Irving Pichel, 1932); inclusive las expresiones, la caracterización y la forma de iluminar que tiene a un malvado y glorioso John Carradine remiten casi a aquel conde cazador de hombres.

foto2

Warner Baxter, un actor prestigioso en aquella época pero hoy prácticamente olvidado, crea un personaje dúctil, complejo y fascinador, y todo el elenco alcanza un nivel interpretativo notoriamente alto, donde destaca la cuadrilla habitual del cine de Ford y un excelente Harry Carey en el papel de alcaide de prisión. Pero, en todo caso, hemos de volver al personaje interpretado por Carradine, y que no se queda en el mero malo de opereta, manifestando, de hecho, un cambio de matiz bastante sugestivo a lo largo de la cinta.

foto3

En fin, si se nos permite acabar con una frase hecha, digamos que se trata de un film menor dentro de la filmografía de John Ford, lo cual significa un film mayor dentro de la historia del cine; y, en todo caso, dentro de esos filmes menores, es uno de los más grandes.

foto4

 

Anécdotas

  • Título en Argentina: Prisionero del destino.
  • La historia fue trasladada al Oeste en Hellgate [tv: La puerta del infierno, 1952], de Charles Marquis Warren, con Sterling Hayden. Una versión más fiel del hecho es el telefilm La prueba (The Ordeal of Dr. Mudd, 1980), de Paul Wendkos, con Dennis Weaver.
  • Frank McGlynn Sr. interpretó en varias ocasiones más a Lincoln, a saber: Abraham Lincoln (1924), de J. Searle Dawley; ¿Somos civilizados? (Are We Civilized? , 1934), de Edwin Carewe; Rebelde (The Littlest Rebel, 1935), de David Butler; Hearts in Bondage (1936), de Lew Ayres; Buffalo Bill (The Plainsman, 1936), de Cecil B. DeMille; Western Gold (1937), de Howard Bretherton; Una nación en marcha (Wells Fargo, 1937), de Frank Lloyd; The Lone Ranger (1938), de John English y William Witney; Strange Glory (1938), de Jacques Tourneur [corto]; Lincoln in the White House [dvd: Lincoln en la Casa Blanca, 1939], de William C. McGann [corto]; The Mad Empress (1939), de Miguel Contreras Torres; Hi-Yo Silver (1940), de J. English y W. Witney [montaje como largo del serial The Lone Ranger].
  • En principio, John Carradine hizo las pruebas para el papel de Lincoln.
  • Una adaptación de esta película se emitió a través de la CBS Radio Network en el programa Lux Radio Theater el 2 de mayo de 1938, con Gary Cooper interpretando al doctor Mudd.
  • Estrenada en Estados Unidos el 12 de febrero de 1936 en Nueva York, y después masivamente el 28 de febrero. En España se estrenó el 15 de noviembre de 1937 en el cine Capitol de Madrid.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)