Es 1990, y la Tierra recibe una señal desde un planeta lejano. Después, parte una nave de ese remoto lugar para contactar con nosotros, pero sufre un accidente y se estrella en Marte. Una misión terrestre despega rumbo hacia allí para rescatar a los sobrevivientes. Solo hallan a una misteriosa mujer con la piel verde y mirada penetrante.
Dirección: Curtis Harrington. Producción: Cinema West Productions para American International Pictures (AIP). Productores: George Edwards, [Samuel Z. Arkoff, sin acreditar]. Productor delegado: Roger Corman [sin acreditar]. Productora asociada: Stephanie Rothman. Guion: Curtis Harrington, [a partir del guion de Mechte navstrechu, obra de Mikhail Karyukov y Otar Koberidze]. Fotografía: Vilis Lapenieks [y Aleksei Gerasimov, sin acreditar]. Música: Ronald Stein [compositor de música de stock y editor musical, acreditado como Leonard Morand]. Montaje: Leo H. Shreve. Dirección artística: Al Locatelli [y Mikhail Karyukov, sin acreditar]. FX: Mikhail Karyukov (diseño de producción de efectos especiales), Boris Macheret, Frantsisk Semyannikov (fotografía de efectos especiales), Ivan Mikhels, Ivan Pulenko (dirección artística de efectos especiales). Intérpretes: John Saxon (Allan Brenner), Basil Rathbone (Dr. Farraday), Judi Meredith (Laura James), Dennis Hopper (Paul Grant), Florence Marly (reina alienígena), Robert Boon (comandante Anders Brockman), Don Eitner (Tony Barrata), Virgil Frye (técnico del panel de mandos), Robert Porter (técnico del panel de mandos), Terry Lee (técnico del panel de mandos), Forrest J Ackerman (ayudante de Farraday), T. Pochepa (mujer en el planeta alienígena), Gary Crutcher (piloto espacial)… Nacionalidad y año: Estados Unidos/[URSS] 1966/[1959]. Duración y datos técnicos: 78 min. – Pathécolor – 1.85:1 – 35 mm.
Curtis Harrington había dirigido el film Night Tide [tv/dvd: Marea nocturna, 1961], protagonizado por Dennis Hopper y distribuido por la AIP, y a continuación fue contratado para hacer dos «películas Frankenstein» típicas de la compañía. Consistía en comprar por cuatro duros los derechos de una cinta extranjera, aprovechar el máximo posible de planos procedentes de esta, y luego rodar otras imágenes para componer un film nuevo. La primera de esas películas que hizo Harrington fue Voyage to the Prehistoric Planet [tv/dvd: Viaje al planeta prehistórico, 1965], que procedía del film soviético El planeta de las tormentas (Planeta bur, 1962), de Pavel Klushantsev, y que firmó con el seudónimo de John Sebastian, con Basil Rathbone también en el reparto. Y después preparó Planeta sangriento (Queen of Blood, 1966), que provenía de muchas imágenes de efectos especiales y multitudes de otra cinta rusa, Mechte navstrechu (1963), de Mikhail Karyukov y Otar Koberidze, y con algunos planos más de Nebo zovyot (1959), también dirigida por Karyukov, ahora junto a Aleksandr Kozyr.
El film ruso ofrecía la historia, digamos, justo al revés a como la aportaría Harrington, es decir, son los extraterrestres los que reciben una señal procedente de la Tierra; en concreto, una canción. Envían una nave para contactar, pero se estrellan en Marte, igual que en Planeta sangriento. Inclusive la nave terrestre tiene igual nombre en ambos filmes, Océano. Es después cuando la trama de la cinta norteamericana toma otros rumbos, con la reina vampiro del espacio exterior entrando en juego —muy poco metraje, en realidad—, y cuyo diseño visual, con ese atractivo casco ahuevado, hubo que replicarse para coincidir con los planos procedentes de la obra soviética.
Y es que gran parte de la primera mitad de la cinta de Harrington se dedica a intentar aprovechar el máximo de imágenes replicadas; el director dijo en alguna ocasión que cerca del setenta por ciento de Queen of Blood era suyo, y años después subió al noventa por ciento, algo, por supuesto, ni de lejos. Así pues, tenemos abundantes planos de la Océano viajando por el espacio, pero también del mundo alienígena, que tiene un aspecto prodigioso, con una sempiterna oscuridad, y de la nave extraterrestre que es enviada para el contacto. También se aprovechan planos de multitudes para representar el centro espacial donde trabajan el profesor Farraday y los astronautas, y hay hermosas tomas de un edificio junto al cual hay inmensas estatuas de bello diseño, muy soviético, desde luego.
La fotografía de esta película corresponde al letón Vilis Lapenieks, que por supuesto intenta emular las texturas del film originario para que no contrasten en demasía, y aunque sí se diferencian, ciertamente aporta un cromatismo apabullante. Puede decirse que una de las grandes virtudes del film es precisamente esa fotografía, así como lo atractivo de su reparto, con John Saxon a la cabeza y un elegante y ya maduro Basil Rathbone como el doctor Farraday, que da bastante convicción a un personaje que ha de decir muchas majaderías científicas con total seriedad y creérselas.
La primera mitad se ve muy supeditada a ese aprovechamiento insistente de imágenes de la película rusa, y eso lastra mucho la narración, haciéndola mecánica y deslavazada. Es luego, cuando tiene aparición la actriz Florence Marly en su rol de vampira galáctica, cuando el film sube muchos puntos, y Carrington le da una fuerza extraordinaria a la narrativa. En parte es debido al subyugante aspecto de la criatura, con la piel verde y un bodi de igual color, un traje de astronauta de líneas vanguardistas y, cuando se quita el casco, un peinado alucinante de color blanco. La expresividad de Marly también es muy sugerente, y resulta muy impactante el efecto de los ojos iluminándose para ejercer control sobre las personas, con un leve rayo de luz impactando en el iris de la actriz. Harrington, también, juega de maravilla con los encuadres para mostrar a la alienígena siempre en una posición amenazadora, terrorífica.
Pese a lo barato de la producción, con decorados simples cuando no se aprovechan los magníficos de la película rusa, Harrington consigue sacar adelante con mucha prestancia un film de retales, siendo la presente, posiblemente, la mejor de todas las cintas de remiendos que perpetró la AIP, y donde hasta Francis Ford Coppola falló de manera estrepitosa. El film sirvió de excelente aval para que el realizador fuera contratado nada menos que por la Universal para dirigir su siguiente película, la muy sugerente La muerte llama a la puerta (Games, 1967).
Anecdotario
- Títulos de rodaje: Flight to a Far Planet / Space Vampires.
- Títulos alternativos: Planet of Blood / Planet of Terror / Planet of Vampires / The Green Woman.
- Título en Argentina: El planeta sangriento. Título en México: La reina del planeta sangriento.
- Rodada con un presupuesto estimado de 65.000 dólares. A Basil Rathbone le pagaron 1.500 dólares por trabajar día y medio.
- Filmada entre marzo y abril de 1965, en siete u ocho días, en los Major Independent Film Studios, Los Ángeles, California, Estados Unidos.
- Las pinturas que sirven de fondo a los títulos de crédito son obra de John Cline.
- El director de producción fue Gary Kurtz, después productor asociado a George Lucas y a los inicios de la saga de «Star Wars».
- Harrington dijo que los decorados no estaban listos el primer día de rodaje porque «Roger [Corman] había contratado a un grupo de hippies como carpinteros y estaban colocados todo el tiempo».
- Forrest J Ackerman, que aquí aparece interpretando al ayudante de Farraday (sin una sola línea de diálogo), después fue el creador del personaje de cómic de Vampirella, una mujer vampiro extraterrestre.
- John Saxon afirmó posteriormente que Gene Corman tuvo más que ver con esta película que Roger Corman. Saxon estimó que sus escenas se rodaron en siete u ocho días, y que Dennis Hopper «se esforzó mucho por mantener la cara seria en todo momento» durante el rodaje de la película.
- Florence Marly, la extraterrestre de esta película, hizo un corto (6 minutos) en 16 mm, secuela de la presente, Space Boy (1973), dirigido por Renate Druks, con guion y protagonismo de ella, e igualmente participó en la música, siempre con el nombre de Florence Marly von Wurmbrand. La actriz era de origen checo, y amiga personal de Curtis Harrington.
- Hacia la fecha de su estreno se publicó también una novelización del film, escrita por Charles Nuetzel y editada por Greenleaf Classics.
- Estrenada en Estados Unidos en programa doble con otra producción AIP, Blood Bath [tv: Arte sangriento, 1966], dirigida por Jack Hill y Stephanie Rothman. Rothman es la productora asociada de la presente.
- Estrenada en Estados Unidos el 2 de marzo de 1966. En España se vio por primera vez en televisión, el 15 de enero de 1972, un sábado por la tarde —en una experiencia aterradora para los chavales de la época—; mucho después fue editada en DVD en 2012 por La casa del cine para todos; y, al fin, se proyectó en salas comerciales, en el evento Phenomena, el 8 de diciembre de 2019, en Barcelona.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra