Un objeto volante no identificado es detectado en Alaska y seguido por los radares rumbo sur, hasta que se estrella en el valle de San Fernando. Pronto, por la zona comienzan a surgir informes de la aparición de un misterioso individuo, disfrazado como un submarinista o algo parecido, y que ataca a las personas…

Dirección: W. Lee Wilder. Producción: Planet Filmplays para United Artists. Productor: W. Lee Wilder. Guion: William Raynor, Myles Wilder, según argumento de M. Wilder. Fotografía: William H. Clothier. Música: William Lava. Montaje: George Gale. FX: Howard A. Anderson (efectos fotográficos), Alex Weldon. Intérpretes: Ted Cooper (Hazen), Tom Daly (Charlie), Steve Acton (operador), Burt Wenland (Joe), Lela Nelson (Betty Evans), Harry Landers (teniente Bowers), Bert Arnold (Darrow), Sandy Sanders (policía), Harry Strang (vecino), Jim Bannon (sargento de policía), Jack Daly (Wakeman), Michael Mark (vigilante), Rudolph Anders (Dr. Wyatt), James Seay (comandante Andrews), Noreen Nash (Barbara Randall), Steven Clark (Bill Randall), Dick Sands (el fantasma)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1953. Duración y datos técnicos: 73 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

 

poster_02

Hermano del gran Billy Wilder, W. Lee Wilder (1904-1982) desarrolló una carrera más bien gris, comenzando como productor con la interesante The Great Flamarion [tv/dvd: El gran Flamarion, 1945], de Anthony Mann, y pasando rápidamente a la faceta de director (y productor de sus propios filmes) con el policial The Glass Alibi (1946). Su adscripción a la ciencia ficción provendría precisamente con la presente, a la que seguiría la muy similar Killers from Space (1954), y The Snow Creature (1954), la primera película de la historia en presentar en su trama a un yeti, a las cuales cabe añadir Manfish (1956), una fusión de los relatos de Edgar Allan Poe «El escarabajo de oro» y «El corazón delator», Fright (1956), sobre reencarnaciones, la mezcla de ci-fi y horror The Man Without a Body (1957), co-dirigida con Charles Saunders, sobre la cabeza de Nostradamus, El asesino de mujeres (Bluebeard’s Ten Honeymoons, 1960), su film quizás más ambicioso, protagonizado por George Sanders en el papel de Landrú, y la postrera The Omegans (1968), que aúna adulterio, jungla y radiactividad.

foto1

Amén de un amplio ciclo de dieciséis cortos musicales, el género que más tocó fue el thriller, y la presente película podría adscribirse a esa tónica, salvo que en esta ocasión el asesino a descubrir, en lugar de ser un criminal cualquiera es un extraterrestre que cuando se despoja de su traje espacial se vuelve invisible. El guion es obra (en unión a William Raynor, ocasional socio suyo en esas labores) de Myles Wilder, su joven hijo, que debutaba en la labor precisamente con la presente, y tras trabajar con papá en casi todos los títulos citados se refugiaría en televisión, donde escribiría para series como Bonanza, Caravana, Barco a la vista, Superagente 86, Disneylandia, El show de Doris Day, La tribu de los Brady, La familia Addams/Los locos Addams y El sheriff chiflado, con la que abandonó el medio.

foto2

Phantom from Space (1953) es una ultra-barata producción perpetrada con el fin de arrimarse al éxito del género en la época, con un planteamiento argumental propio de un relatito de segunda que podría publicarse en cualquier revista especializada del momento, bastante ingenuo pero que resulta entretenido en su sencillez y falta de pretensiones, donde destaca una primera parte moderadamente efectiva siguiendo los moldes del thriller, como se dijo, para ofrecer luego una segunda parte de carácter digamos claustrofóbico, pese a que esa sensación no se logra aportar en absoluto, protagonizada por un reparto coral, donde el supuesto idilio que se veía venir desaparece (la muchacha protagonista parece felizmente casada con un individuo que semeja un Clark Kent anémico, aunque en ningún momento se les ve en actitud cariñosa), y en la que el alienígena adopta una apariencia bastante curiosa, desde su primer estadio, con un traje espacial de muy simpático diseño, pasando por el segundo estadio de invisibilidad, para terminar en un tercer aspecto, cuando se esfuma la capacidad invisible y se le vislumbra en su forma origial, un cuerpo desnudo sin un ápice de pilosidad, con la cabeza provista de un casquito que pretende mostrarle calvo, orejas que son un mero orificio, y un slip color carne que, se supone, pretende hacerle pasar por desnudo (en los planos medios el slip se vislumbra más oscuro). Incluso la muerte final de la criatura es bastante singular, semejando más bien un vampiro que un ser venido de otros mundos.

foto3

Aceptando, pues, sus muchas limitaciones, es una serie C simpática e intrascendente, que tan fácil como se ve se olvida.

foto4

 

Anecdotario

  • Existe una versión coloreada por parte de Legend Films.
  • Al principio del film solo aparece el título. Todos los créditos se incorporan al final del todo.
  • Phantom from Space incorpora abundantes planos de archivo de aparatos de radar. Esos mismos planos se reutilizaron después en Killers from Space.
  • En dominio público desde 1981.
  • Planos de esta película aparecieron parodiados en el programa Muchachada nui en el episodio nº 1.8 (2007), dentro del segmento «Mundo Viejuno: Cambio climático».
  • Estrenada en Estados Unidos el 15 de mayo de 1953; en España no se vio hasta su edición en DVD por parte de Abosulte Distribution en la colección L’Atelier 13 en 2009.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra