La abuela ha muerto, así pues un joven matrimonio se traslada, junto a su hija pequeña de unos ocho años, Nelly, a la casa que la mujer tenía en el bosque, para hacer limpieza a lo largo de unos días que a la niña se le hacen eternos. Vagando por los alrededores, Nelly se topa con otra niña de su misma edad, Marion, que le dirá que es su hija.

Dirección: Céline Sciamma. Producción: Lilies Films, France 3 Cinéma, La Région Île-de-France, Canal+, France Télévisions, Ciné+. Productora: Bénédicte Couvreur. Co-productora: Cécile Négrier. Productora ejecutiva: Claire Langmann. Guion: Céline Sciamma. Fotografía: Claire Mathon. Música: Jean-Baptiste de Laubier. Montaje: Julien Lacheray. Diseño de producción: Lionel Brison. FX: Gaetan Baldy (compositor  principal de efectos visuales), Christophe Laya (Flame Artist). Intérpretes: Joséphine Sanz (Nelly), Gabrielle Sanz (Marion), Nina Meurisse (la madre), Stéphane Varupenne (el padre), Margot Abascal (la abuela), Florès Cardo (señora del hogar de ancianos), Josée Schuller (señora del hogar de ancianos), Guylène Péan (señora del hogar de ancianos)… Nacionalidad y año: Francia 2021. Duración y datos técnicos: 72 min. color 1.66:1.

 

Céline Sciamma es una directora y guionista francesa muy reputada. Nació en Pontoise en 1978, y ha estado nominada al César en varias ocasiones, habiéndolo conseguido finalmente en 2017 en la categoría de mejor guion adaptado por La vida de Calabacín (Ma vie de Courgette, Claude Barras, 2016) y en 2019 fue galardonada con el premio al mejor guion en el Festival de Cine de Cannes y el Premio del Cine Europeo por Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu, 2019), dirigida por ella misma. Como realizadora tiene cinco películas, siendo la primera de ellas Water Lillies (Naissance des pieuvres, 2007). Céline Sciamma se formó como guionista en el Fémis (École nationale supérieure des métiers de l’image et du son), y puede que esos inicios hayan forjado su carácter ecléctico en lo que se refiere a la diversidad temática de sus filmes.

Petite maman (Petite maman, 2021) es una película pequeña en muchos sentidos. No llega a la hora y cuarto de duración, incluidos los breves títulos de crédito finales, y está rodada en dos interiores (un hogar de ancianos, en unos planos muy breves al inicio, y la casa familiar) así como el exterior que representa el maravilloso bosque otoñal que hay en los alrededores de la vivienda. Ahí se trasladan un matrimonio, que se supone está atravesando una ruptura, pues apenas se les ve juntos, junto a su hija pequeña, Nelly, para recoger cosas de la casa y llevárselas (y, supuestamente, luego vender la residencia). El foco de la narración está centrado en todo momento en Nelly, y vemos el mundo a través de los ojos de ella.

Durante las largas horas que están en ese caserón antiguo, Nelly, una niña preciosa, adorable y despierta, se aburre, y sale a corretear por el bosque cercano. En un momento determinado, se topa con otra niña, Marion, que está construyendo una cabaña de un modo burdo con grandes ramas que va recogiendo del suelo, y le pide ayuda. Pronto, entre las dos niñas se desarrolla una gran amistad. Las fuentes no dicen nada al respecto, pero es obvio que ambas niñas actrices son hermanas, dados sus apellidos, quizás gemelas incluso, dado su enorme parecido, si bien una parece un poco más pequeña que la otra. De ahí, obvio es, la química que entre ambas se da, mostrándose una relación espontánea y fácil, como en la escena en que están haciendo crepes, que juraría está improvisada.

En un momento determinado, Marion le dice a Nelly que es su hija. La cara de la niña es todo un poema, y es un portento de interpretación lo que se lee en ese rostro en unos breves segundos. Tras unos instantes por asimilarlo le pregunta «¿Vienes del futuro?» y no le da mayor importancia. Ahora bien, ¿viene Marion realmente del futuro, o es simplemente un juego? De hecho, ¿existe realmente Marion, o está solamente en la mente de Nelly? Al menos, eso parece ser real, puesto que hay un momento que el padre de Nelly la ve también. Hay un par de momentos en los cuales Marion invita a Nelly a visitar la casa, y es la misma en la cual ella está viviendo. Allí ronda una mujer silenciosa y enferma; no se insiste demasiado acerca de ella, pero por lógica ha de ser la propia Nelly de adulta. El film nos plantea esta situación, la de la niña que «procede del futuro», tal como ellas lo definen en un momento determinado, de un modo metafórico y, al mismo tiempo, literal.

De una forma sencilla, tenue, con una fotografía prodigiosa que arranca todos los colores del otoño, se nos va desplegando esta pequeña historia que habla de la soledad, de las pérdidas, de la necesidad que tenemos unos de otros. Lo hace sin gritar, sin grandes aspavientos, atendiendo solo a los juegos de una niña que necesita que la hagan un poco de caso.

 

Anécdotas

  • En el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2021 la directora recibió el premio Ciudad de Donostia por parte del público.
  • La película tuvo su estreno mundial en el 71 ° Festival Internacional de Cine de Berlín el 3 de marzo de 2021.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 2.800.000 euros.
  • Estrenada en Francia el 2 de junio de 2021. En España se estrenó el 29 de octubre.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra