Peter Rabbit es un conejo que vive con sus tres hermanas y su primo en una madriguera. Suelen divertirse robando hortalizas de la granja de Mr. McGregor. Cuando este muere de un infarto, ellos y los demás animales se las ven felices e invaden la casa, pero de pronto llega un heredero del anciano.

Dirección: Will Gluck. Producción: 2.0 Entertainment, Animal Logic Entertainment, Animal Logic, Columbia Pictures Corporation, Olive Bridge Entertainment, Screen Australia, Screen NSW, Sony Pictures Animation, Sony Pictures Entertainment. Productores: Will Gluck, Zareh Nalbandian. Co-productor: Christian Gazal. Productores delegados: Doug Belgrad, Catherine Bishop, Susan Bolsover, Jodi Hildebrand, Jonathan Hludzinski, Rob Lieber, Jason Lust, Emma Topping. Productores asociados: Jason Bath, Monette Dubin, Brian Lynch, Felicity Staunton. Guion: Rob Lieber, Will Gluck, según los personajes y los relatos Peter Rabbit de Beatrix Potter. Fotografía: Peter Menzies Jr. Música: Dominic Lewis. Montaje: Christian Gazal, Jonathan Tappin. Diseño de producción: Roger Ford. FX: Animal Logic, Rising Sun Pictures, Cutting Edge, Cumulus Visual Effects, SlateVFX, Odd Studio. Intérpretes: James Corden (Peter Rabbit [voz]), Fayssal Bazzi (Mr. Tod [voz]), Domhnall Gleeson (Mr. Jeremy Fisher / Mr. Thomas McGregor), Sia (Mrs. Tiggy-Winkle [voz]), Colin Moody (Benjamin Bunny [voz]), Sam Neill (viejo Mr. McGregor / Tommy Brock), Margot Robbie (Flopsy / narradora [voz]), Elizabeth Debicki (Mopsy [voz]), Daisy Ridley (Cotton-Tail [voz]), Rose Byrne (Bea / Jemima Puddle-Duck), Christian Gazal (Felix D’eer [voz]), Ewen Leslie (Pigling Bland [voz]), Natalie Dew (Janelle, trabajadora de Harrods), Terenia Edwards (Siobhan, trabajadora de Harrods), Marianne Jean-Baptiste (encargada), Gareth Davies (Bannerman), Vauxhall Jermaine (Jackson), Tom Greaves (seguridad de Harrods), Alexandra Gluck (rata londinense [voz]), Taryn Gluck (rata londinense [voz]), Sam Haft (cartero), Sacha Horler (Betty, la taxista), Will Reichelt (JW Rooster II [voz]), Alex Blias (Phil, el tendero), Dave Lawson (Chris, el tendero), Felix Williamson (Derek), Ming-Zhu Hii (Sarabeth), Rachel Ward (madre de Peter [voz]), Bryan Brown (padre de Peter (voz)]… Nacionalidad y año: EEUU, Australia 2018. Duración y datos técnicos: 95 min. Color 2.39:1.

 

La mezcla de animación e imagen real es muy antigua en el cine, y ya lo hacía Walt Disney en la época del mudo con sus cortos protagonizados por Alicia, una niña real en un mundo animado. Desde entonces, la técnica ha progresado enormemente. La presente película tiene la peculiaridad de ser interpretada por actores reales que interactúan con animales plasmados de forma digital, aunque con el detalle de que están ejecutados de forma hiperrealista, si bien se les proporcionan caracteres humanizados: hablan, razonan, andan a dos patas, visten ropa… Aparte de ello, hay unos pocos interludios realizados en animación 2D tradicional. En ambos aspectos, el film brilla a una altura enorme. Los conejos, como se ha dicho, parecen auténticos, y es asombroso el juego gestual que se les aplica, otorgándoles personalidad. En cuanto a los dibujos tradicionales, son de una gran belleza, y reproducen el estilo habitual de las ilustraciones de los libros de Beatrix Potter, realizadas por ella misma.

Antes hablábamos de los humanos interactuando con animales antropomorfizados. ¿Es esto cine fantástico? Cabría, en este aspecto, considerar, por lo general, el canon de usar los animales a modo de metáfora o alegoría de ciertas características humanas. Reincidiendo con el cine de Disney, Mickey y Donald son un ratón y un pato que hablan, viven en casas… Pero, al tiempo que se juega con esa imagen literal, todo ello sirve como una alusión a la forma de vivir de los humanos. No se nos quiere hacer creer que son animales con la capacidad de hablar, no es un mundo de fantasía ―sí lo es cuando estos personajes incurren en una aventura de esas características, como el episodio de Mickey en, precisamente, Fantasía (Fantasia, James Algar, Samuel Armstrong, Ford Beebe Jr., Norman Ferguson, David Hand, Jim Handley, T. Hee, Wilfred Jackson, Hamilton Luske, Bill Roberts, Paul Satterfield, Ben Sharpsteen, 1940), donde interviene una escoba mágica―.

En esta película da la impresión, en un inicio, de que sucede eso mismo, pese a que los animales vistan ropa, pudiendo considerarse eso acaso como una licencia poética. Sin embargo, cuando dentro de la trama se juega con el concepto de las acciones inteligentes de los animales y que saben hablar, entonces ya entra en los terrenos de lo fantástico. Lo curioso es que no se explica en ningún momento porqué estos animales tienen esa capacidad, si solo la tienen los que aparecen en el film, si este transcurre en un mundo alternativo donde todos los animales tienen esas potestades, sin conocimiento de los humanos…

En cuanto a la cinta en sí, cabe referir que se trata de una pequeña joya que ha pasado totalmente desapercibida. Ya se ha mencionado su magnífica labor en el apartado técnico. Los conejos, pues ―y el resto de animales: un zorro, un ciervo, un sapo, un cerdo…―, son absolutamente creíbles… pero además se les concede unas actitudes humanas que los hacen totalmente adorables. La trama es enormemente divertida, y plantea el enfrentamiento entre el joven McGregor y la familia de conejos. En medio de ambos grupos está Bea, una vecina que tiene cariño a los animales, y los cuida, y que empezará a sentirse interesada en el aspecto sentimental por el hombre. Aunque, curiosamente, ella no es consciente de la capacidad, diríase sobrenatural, de los roedores, pero sí la tendrá McGregor, lo cual producirá simpáticos equívocos, como cuando él le cuenta a ella que los conejos han viajado a Londres para decirle que vuelva.

Dirige el film el neoyorquino Will Gluck, que otorga un tono muy británico a esta producción rodada en Australia. Muy activo sobre todo en televisión, con anterioridad realizó la nueva versión del musical Annie (Annie, 2014), y para 2020, según parece, nos traerá de nuevo más aventuras de este conejo adorable. Las esperamos.

 

Anécdotas

Título en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay: Las travesuras de Peter Rabbit.

En los premios Australian Academy of Cinema and Television Arts de 2018 consiguió ser galardonada en las categorías de diseño de producción y efectos visuales o animación, y fue candidata en la de música.

Rodada con un presupuesto estimado de cincuenta millones de dólares, en su primer fin de semana en Estados Unidos había recaudado poco más de la mitad, y a día de hoy tiene una taquilla acumulada de más de 350 millones de dólares en todo el mundo.

La mayoría de las tomas en imagen real se rodaron en Australia, donde los conejos son una plaga.

Las imágenes reales ocuparon sesentas días en ser rodadas, algo normal en una película estándar. La animación se inició al mismo tiempo, y tomó casi un año. El proyecto se inició en abril de 2015.

Durante el estreno de esta película en la localidad de Innaloo, Australia Occidental, se proyectó por error el tráiler de la cinta de horror Hereditary (2018), lo cual provocó el pánico en la mayoría del público infantil. Como compensación, al público allí convocado se le invitó a un segundo pase (sin ese tráiler, desde luego).

El personaje de Bea está inspirado en la creadora de los cuentos, Beatrix Potter.

Tras Blancanieves y los siete enanitos (1937), Walt Disney consideró la idea de adaptar a Peter Rabbit, pero Beatrix Potter rechazó la oferta.

Previas adaptaciones de Peter Rabbit:

Small Time: “Peter Rabbit Stories: The Tale of Squirrel Nutkin” (1962) [episodio serie TV (perdida por completo); Reino Unido].

Cuentos de Beatriz Potter (The Tales of Beatrix Potter, 1971), de Reginald Mills [largometraje imagen real con actores disfrazados; Reino Unido].

Jackanory: “The Tales of Beatrix Potter: The Tale of Peter Rabbit/The Tale of Benjamin Bunny” (1980), de Christine Secombe [episodio serie TV (perdida parcialmente); Reino Unido].

The Tale of Peter Rabbit (1985) [CM vídeo; animación; Estados Unidos].

The Tale of Peter Rabbit (1991), de Clive Smith y Clive A. Smith [telefilm; animación; Estados Unidos, Canadá].

The World of Peter Rabbit and Friends (1992-1998) [serie TV; animación; Reino Unido, Japón].

Peter Rabbit (The New Adventures of Peter Rabbit, 1995), de Diane Eskenazi [película vídeo; animación; Estados Unidos].

Beatrix Potter Collection (2020) [película vídeo; animación; Reino Unido].

Secuela: Peter Rabbit 2: A la fuga (Peter Rabbit 2: The Runaway, 2021), con igual director.

Estrenada en Estados Unidos el 3 de febrero de 2018 en una premier en Los Ángeles, y luego a nivel general el 9 de febrero, y en Australia el 22 de marzo. En España se estrenó el 23 de marzo.

 

Bibliografía

El cuento de Perico el conejo travieso; por Beatrix Potter; traducción de Ramón Buckley. Madrid: Debate, 1992. Colección: Los libros originales de Perico el conejo travieso; nº 1. T.O.: The Tale of Peter Rabbit (1902).

Carlos Díaz Maroto

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra