Segunda Guerra Mundial, en Nueva Zelanda. Una mujer se dirige a un avión militar, donde informa que ha sido designada en misión especial y secreta para acompañarles. Lleva consigo una valija especial que ha de cuidar con suma atención. Cuando uno de los soldados la aloja con brusquedad dentro de la torreta del vientre, ella le pasa la maleta a otro de ellos para que lo cuide encarecidamente. Mientras está ahí alojada, ve algo que se mueve por el ala del avión…
Dirección: Roseanne Liang. Producción: Endeavor Content, Rhea Films, Hercules Film Fund, New Zealand Film Commission, Automatik Entertainment, Four Knights Film. Productores: Fred Berger, Tom Hern, Brian Kavanaugh-Jones, Kelly McCormick. Co-productores: Alexander Borgers, Belindalee Hope. Productores delegados: Jean-Luc De Fanti, Terry Dougas, Paris Kassidokostas-Latsis, Annie Marter, Sandra Yee Ling. Guion: Max Landis, Roseanne Liang. Fotografía: Kit Fraser. Música: Mahuia Bridgman-Cooper. Montaje: Tom Eagles. Diseño de producción: Gary Mackay. FX: Dan Perry (efectos de prótesis y maquillajes especiales), Tanya Bidois (coordinadora de efectos especiales), Cory Bedwell, Jerome Moo (pintores de mattes), Jaimee Poipoi, Pip Ashton (coordinadores de efectos visuales), Film FX (efectos especiales), Wētā FX (efectos visuales y animación), Park Road Post Production (efectos visuales). Intérpretes: Chloë Grace Moretz (Maude Garrett), Nick Robinson (Stu Beckell), Beulah Koale (Anton Williams), Taylor John Smith (Walter Quaid), Callan Mulvey (John Reeves), Benedict Wall (Tommy Dorn), Byron Coll (Terrence Taggart), Joe Witkowski (Bradley Finch), Liam Legge (bebé), Asher Bridle (bebé), Ryan Cooper (narrador de los dibujos animados [voz]), Joshua Marchant (aviador de los dibujos animados [voz]). Nacionalidad y año: Nueva Zelanda, Estados Unidos 2020. Duración y datos técnicos: 83 min. color 2.39:1/1.33:1 (una escena).
Los gremlins se hicieron populares gracias a la película de ese título de 1984 producida por Steven Spielberg y dirigida por Joe Dante, pero proceden de mucho antes. Al parecer, durante la Segunda Guerra Mundial diversos aviadores culparon del fallo de sus aparatos (o de ellos mismos) a este tipo de criaturas. Se especula que el nombre podría proceder del inglés antiguo «gremian», irritar, molestar; otros folkloristas lo atribuyen a una mixtura entre las palabras «goblin» con el nombre del fabricante de la cerveza más común disponible en la RAF en la década de 1920, Fremlin. Este concepto se popularizó durante la Segunda Guerra Mundial entre los aviadores de las unidades de la Royal Air Force, la RAF, en particular los hombres de las Unidades de Reconocimiento Fotográfico (PRU) de gran altitud de RAF Benson, RAF Wick y RAF St Eval. Las tripulaciones, como se ha referido, culpaban a los gremlins de los inexplicables accidentes que a veces ocurrían durante sus vuelos.
Una primera referencia a este tipo de criaturas aparece en la novela The ATA: Women with Wings (1938), de la aviadora Pauline Gower, donde se describe Escocia como «el país de los gremlins». Más adelante, el escritor Roald Dahl publicó su primera novela infantil, The Gremlins (1943), en la que estas criaturas eran hombres diminutos que vivían en los cazas de la RAF. Hubo un proyecto de película por parte de Disney, primero mezclando imagen real con animación, luego completamente en dibujos animados, y al final como corto en ese sistema, pero fue cancelada en 1943. Sí tuvieron aparición en un corto de la Warner protagonizado por Bugs Bunny, dentro de la serie «Merrie Melodies», Falling Hare (1943), de Bob Clambell.
Y aquí nos llega Pasajero oculto (Shadow in the Cloud, 2020), una película neozelandesa con participación estadounidense, que dirige la cineasta de aquella nacionalidad Roseanne Liang, autora de cuatro cortos, tres largos, dos producciones televisivas y tres web-series. Sus dos películas previas son el documental Banana in a Nutshell (2005), centrado en una pareja chino-europea en Nueva Zelanda, y My Wedding and Other Secrets (2011), una comedia dramática sobre una china nacida en el citado país. Ella, por supuesto, tiene esos orígenes, y hasta ahora no había mostrado el menor interés en el género fantástico, centrándose en particular en explorar sus raíces y en utilizar el género de la comedia como base. Después de la presente ha dirigido una miniserie de televisión, Creamerie (2021), ambientada en un futuro cercano pero en tono de comedia, y tiene en perspectiva dirigir algunos capítulos de Avatar: The Last Airbender, nueva versión de la famosa serie de animación, ahora en imagen real.
El presente film cuenta con guion de Max Landis, hijo de John, y famoso por la excelente Chronicle (Chronicle, 2012), de Josh Trank. Después se le perdió un tanto el rastro, aunque lo cierto es que no dejó de trabajar, y participó también en la fallida Victor Frankenstein (Victor Frankenstein, 2015), de Paul McGuigan. A finales de 2017 surgió la noticia de una acusación contra él por abuso sexual, y después estas imputaciones se multiplicaron. Ignoro desde cuándo estaba Landis implicado en este proyecto, pero el caso es que después la directora ha referido que el guion se ha reescrito de forma abundante, aunque él alega que conserva gran parte de su trabajo; también se le retiró créditos en el campo de la producción, aunque se retuvo el de guion por cuestiones legales. Ciertamente, después de ver la película, el trato que dan los pilotos al personaje de Chloë Grace Moretz va muy en la línea de este individuo, si las acusaciones son reales (que parece que sí).
La trama aporta dos vías narrativas: una, la de la protagonista y lo que oculta en la maleta; otra, la de la presencia del gremlin en el avión. Ninguna de las dos posee suficiente entidad propia para dispensar algo de sustancia al film, pero es que ni juntas logran algo homogéneo y sólido. La película se puede dividir, a su vez, en dos partes. La inicial, centrada casi toda en el personaje de Chloë Grace Moretz, Maude Garrett, encerrada en la torreta del vientre del avión, mientras se oye la charla en off del resto de los pilotos. La verborrea es constante e interminable, y no aporta nada salvo el intento, tal vez, de rellenar metraje para alcanzar la longitud estándar de un largo. Todo está narrado, pues, desde el punto de vista de la mujer, que se altera por unos pocos planos de los personajes, posando ante la cámara con una iluminación colorida, representando la imagen que se hace Maude de quienes están hablando. Aunque también hay unos pocos planos que muestran la otra parte del avión, violando esa selectividad narrativa.
La segunda parte es cuando ya el gremlin se muestra de un modo activo, y se desvela el contenido de la maleta. A partir de ahí, se supone, todo se convierte en un divertimento frenético. Para ello se tiende a exacerbar la verosimilitud, y surgen montones de situaciones totalmente absurdas, que lejos de lograr el entusiasmo lo único que consiguen es una carcajada escéptica. El problema es que, tras esos largos prolegómenos, cuando llega la acción es demasiado tarde, y ya se ha desenganchado uno de seguir con atención las circunstancias. Aparte de ello, el elemento de la maleta es tan pueril y ñoño que hace perder el escaso interés que la historia podía tener. Se intenta, por un lado, hacer algo ligero y desmadrado, pero por otro lado el film se toma mortalmente en serio a sí mismo, descompensándose de continuo.
La dirección de Roseanne Liang es tan esforzada como poco efectiva, y todo transcurre de un modo pueril, siempre dejando al espectador a la espera de que haya algo que se aporte que logre que este se aferre para seguir con interés lo que termina desinflándose como un globo.
Anecdotario
- Título en Argentina y México: Una sombra en la nube. Títulos en Colombia: Pasajero oculto / Una sombra en la nube.
- En 2020, en el Toronto International Film Festival el film fue premiado por el público en la categoría Midnight Madness. En 2021, en el Palm Springs International Film Festival, Roseanne Liang fue premiada en la categoría «director a seguir».
- El segmento animado del principio de la película se basa en Private Snafu, una serie de cortometrajes instructivos para adultos destinados a educar al personal alistado en la discreción, la higiene, la preparación para el combate y la vida cotidiana del ejército. Durante los créditos finales se ve por unos instantes unas imágenes reales de uno de esos cortos.
- Estrenada en Estados Unidos el 1 de enero de 2021, en cines de forma limitada y simultáneamente vía Internet. En España se ofreció a partir del 5 de marzo de 2021 también vía Internet.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra