En el aeropuerto de Cincinnati pasajeros y personal del mismo avistan un extraño objeto volante. De inmediato, el FBI entra en acción. Pero también Derek, un joven estudiante universitario de matemáticas, que por medio de la grabación de la torre de control irá descifrando un código.
Dirección: Ryan Eslinger. Producción: Story Mining & Supply Co. Productores: Evan Hayes, Tom Rice, Jeffrey Sharp. Productores delegados: Siegfried Harris, Dan Kaplow, Jim Kohlberg. Productores asociados: Jennifer Hatton, Steve Luna. Guion: Ryan Eslinger. Fotografía: Ryan Samul. Música: West Dylan Thordson. Montaje: Brendan Walsh. Diseño de producción: Jennifer Klide. FX: Moving Colour. Intérpretes: Alex Sharp (Derek Echevaro), Gillian Anderson (profesora Hendricks), Ella Purnell (Natalie), David Strathairn (Franklin Ahls), Benjamin Beatty (Lee), Cece Abbey (chica joven), Ken Early (Dave Ellison), Brian Bowman (Roland Junger), A.J. Ransom [acreditado como Aiden Ransom] (Derek a los ocho años), Katie Eichler (Sara), Rick Chambers, Lu Parker, Khrys Styles, Ted J. Weil, Sara Welch, David Heckel, Chauncey Ragland, Bradley Thomas, Regina Pugh, Paul M. Sutter, Jennifer Kim, Steve Luna, James Creque, Mark Aaron Buerkle, Marcus B. Jackson… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2018. Duración y datos técnicos: 89 min. – color – 2.39:1.
¿Existe vida extraterrestre? Ese es un enigma que inquieta en la sociedad actual, y que la literatura y el cine de ciencia ficción gusta explorar con asiduidad. En el aspecto científico, la ecuación o fórmula de Drake intenta responder a la cantidad de civilizaciones inteligentes que podría haber en nuestra galaxia. Frank Drake, radioastrónomo y presidente del instituto SETI, lo concibió en 1961 mientras trabajaba en el Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, Virginia Occidental (Estados Unidos). A día de hoy, la fórmula no tiene solución, pero al menos es reconocido por la mayoría del sector científico que vida extraterrestre tiene que haber, y muy posiblemente inteligente. Que puedan trasladarse por el espacio, en la actualidad, se considera inviable, pues se establece que la velocidad de la luz no puede superarse, y las distancias estelares son tan inmensas que un viaje intergaláctico no se puede practicar, al menos con los conocimientos que se tienen en la actualidad.
La ufología moderna nació poco después de que el 24 de junio de 1947 el piloto Kenneth Arnold revelara la presencia de unos extraños objetos voladores en formación sobre el Monte Rainer, en Washington. A partir de ahí nació la moda de los platillos volantes, aunque existen informes sobre la observancia de fenómenos aéreos insólitos previos a esa fecha, incluso en la antigüedad más remota, y los adictos al tema los han relacionado, como es el caso de las famosas teorías de Erich von Däniken. En la actualidad, la ciencia oficial no reconoce la existencia de los OVNIS, aunque resulta curioso que, en los últimos años, tanto gobiernos como políticos han empezado a mencionar el tema como que algo hay, sea lo que fuere.
OVNI: No estamos solos (UFO, 2018) es una película que, acaso, guste más a los aficionados a la ufología que a los de la ciencia ficción, que no tienen por qué ser los mismos. No creo que a nadie le moleste el destripamiento de que, en esta cinta, no aparece un solo alienígena, y el único OVNI que se ve es durante apenas un segundo. El film se centra más en las posibilidades matemáticas de establecer contacto con esa civilización que, se supone, nos está visitando. Para ello esta obra se inspira en un hecho real: el 7 de noviembre de 2006 una multitud de testigos en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago, incluido personal de la torre de control y miembros de distintas tripulaciones, reportaron la presencia de un denominado «fenómeno aéreo no identificado» (AUP en inglés, por sus siglas) flotando sobre la puerta C17. A partir de ahí, el guionista y director Ryan Eslinger ha pergeñado esta historia donde, tras ese suceso (o uno parecido), interviene el FBI en la investigación del mismo, así como un joven estudiante de matemáticas.
La película va un tanto por la onda de otra joyita minoritaria como es The Man from Earth [dvd/tv: The Man from Earth, Richard Schenkman, 2007], en el sentido de que la atención debe centrarse más en lo que expone de modo sencillo, sin aspavientos ni espectacularidades vacuas. Siguiendo con la comparativa, digamos que la presente tiene una puesta en escena algo más elaborada, pero el guion resulta inferior al clásico de Jerome Bixby. Pese a todo, es un film que resultará interesante para los amantes de la ciencia ficción de ideas.
Anécdotas
- En los títulos de crédito, tanto iniciales como finales ―mas no en el póster―, el título UFO está compuesto en la misma tipografía que lo tenía la serie OVNI (1970) de Gerry Anderson.
- La noticia que aparece al final de la película, tras el rótulo del título, es auténtica.
- Estrenada en Estados Unidos directamente en formato DVD el 4 de septiembre de 2018 por parte de Sony. En España se estrenó de igual manera el 3 de diciembre.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra